Ayudas técnicas en pacientes con accidente cerebrovascular

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 196

Autor principal (primer firmante): Carlos Enrique Rastrero

Fecha recepción: 22 de julio, 2023

Fecha aceptación: 17 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 196

Autores:

  1. Carlos Enrique Rastrero (Celador)
  2. Irene Figuer Enciso (Fisioterapeuta)
  3. Nuey Alba Montero Sanz (TCAE)
  4. Francisco Delgado Quintana (Celador)
  5. Carlos García Ruiz (Celador)
  6. Isabel Loizu Marti (Enfermera)

Palabras clave: Calidad de vida, Accidente Cerebro Vascular, Ayudas Técnicas

Introducción

La evaluación de la calidad de vida ha constituido una parte importante de la evaluación de los pacientes con accidente cerebrovascular y su tratamiento durante más de 30 años.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El concepto de calidad de vida es difícil de definir, sin embargo, existe un consenso general de que la calidad de vida es un constructo multi dimensional que incluye al menos tres amplios dominios, físico, mental y social.

Los investigadores y terapeutas utilizan frecuentemente el término de calidad de vida para centrarse de forma específica en el impacto que una enfermedad y/o tratamiento tiene sobre la percepción del paciente, su estado de salud, y/o grado de satisfacción (1).

El impacto del accidente cerebrovascular en la calidad de vida puede ser desastroso ya que afecta múltiples ámbitos de la vida de estos pacientes. Para evaluar estas consecuencias se han desarrollado varios instrumentos. La mayoría de ellos son cuestionarios que se basan en el propio informe o evaluación del paciente.

Algunas de estas herramientas proporcionan información acerca del estado de salud percibido, por ejemplo, función física y mental, capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria o la limitación en estas actividades.

También hay escalas que recogen aspectos relacionadas con el bienestar en dominios específicos de la vida de una persona. También existen cuestionarios que recogen tanto el estado de salud y la evaluación subjetiva.

Síntomas

Los síntomas de un accidente cerebrovascular son muy variados en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivo-motores.

De forma general, el accidente cerebrovascular cursa con las siguientes manifestaciones:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara.
  • Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible (afasia).
  • Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.
  • Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.
  • Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.
  • Caída de las constantes vitales.

Según el AHA Stroke Council, la intervención precoz en el accidente cerebrovascular debe centrarse en los dos siguientes aspectos:

  • Asegurar Vía Aérea Adecuada.
  • Monitorización de Signos Vitales.

Se ha demostrado que las consecuencias del accidente cerebrovascular son menores cuanto antes se acuda al hospital y se sea atendido por el neurólogo.

Las tres primeras horas desde que se desencadena el cuadro es el periodo de tiempo en el que cualquier intervención médica es mucho más efectiva en cuanto a reducción de la mortalidad y morbilidad (complicaciones y secuelas).

El tratamiento especializado dentro de este periodo de tiempo en unidades de ictus ha logrado reducir en un 30% mortalidad.

Por tanto, estas tres horas constituyen un marco de tiempo clave en la vida del paciente. Muchos de estos accidentes cerebrovasculares tienen lugar durante el sueño, y cuando los familiares o acompañantes se dan cuenta, las consecuencias son irreversibles, ocasionando en muchos casos la muerte. Sin embargo, si la

persona portara un dispositivo que monitorizase sus constantes vitales y detectase una caída de estas sería posible atender a ese paciente dentro del “periodo crítico” de tres horas.

Instrumentos de evaluación de la calidad de vida

A continuación, se detallan en el cuadro los instrumentos de uso más f recuente para evaluar la calidad de vida en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (2).

ayudas-tecnicas-pacientes-accidente-cerebrovascular-1

A continuación, se exponen las características específicas de alguno de estos instrumentos:

  • Euroqol: se trata de una escala desarrollada por el Grupo Euroqol. En un principio se trataba de una escala genérica estandarizada para la evaluación del estado o de salud del paciente. Este cuestionario incluye seis ítems y cubre 6 dominios.

    El resultado de cada ítem varía entre 1 y 3, siendo 1 “sin problemas” y 3 “graves problemas”. Además de esta escala, Euroqol utiliza una escala analógica visual de 0 a 100 para obtener una estimación de la calidad de vida, donde 0 significa “el peor dolor imaginable” y 100 “la mejor salud imaginable”.

  • Reintegration to Normal Living Index (RNLI) (Wood -Dauphinee and Williams, 1988): este instrumento comprende un cuestionario de 11 ítems que mide la satisfacción del paciente en seis dominios. Este cuestionario determina el estado funcional del paciente registrado

  • la propia evaluación del paciente y de sus capacidades, así como de los aspectos social, psicológico y físico.

  • Nottingham Health Profile (Hunt et al., 1981): se trata de un instrumento que en principio fue diseñado para medir la percepción del estado de salud de la población. Consta de 38 ítems de respuesta “si” o “no” a preguntas agrupadas en seis subescalas. Los resultados para cada grupo varían desde 0 a 100, donde 0 indica una salud perfecta (1,2).

  • Stroke Adapted Sickness Impact Prof ile (SASIP30): este instrumento constituye una adaptación del Cuestionario SI de 36 preguntas. La escala se desarrolló principalmente para evitar gran extensión del SIP, ya que esta era la principal desventaja. El SASIP 30 constituye un instrumento de 30 preguntas con ocho subgrupos creados eliminando las preguntas irrelevantes a partir del test inicial (1,3).

Evaluación

A continuación, se describen aspectos que sería importante evaluar y tener en cuenta en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular y sus dimensiones de bienestar físico, relaciones interpersonales y desarrollo personal.

Bienestar físico

  • Atención sanitaria
  • Registro de las llamadas al centro de salud, registro de las visitas que se realizan al centro de salud del pueblo vecino. También debería existir control sobre el número de visitas que la enfermera o el médico realizan a su domicilio.
  • Salud y alteraciones
  • Se podría utilizar un sensor de caídas y un sensor de control de la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno.

    Podría disponer también de un sistema de aviso o recuerdo de los fármacos que debe ingerir y también un dispensador de estos. Sensor para contabilizar la cantidad de cigarrillos consumidos al día, para controlar este factor de riesgo (si se diera el caso)
  • Actividades de la vida diaria
  • Utilización de un podómetro para medir la distancia recorrida durante el día y registrarla.
  • Alimentación
  • Sensor de olor para determinar el tipo de cocinado que utiliza. Muy importantes sensores en la sal y el azúcar para controlar la diabetes y la hipertensión.
  • Sueño
  • Sensor de presencia en la cama y sensor para detectar la cantidad de iluminación que existe en el dormitorio principal y en el comedor, habitaciones de uso más f recuente.
  • Acceso a ayudas técnicas
  • Sensor en el bastón para asegurar su uso

Relaciones interpersonales

  • Relaciones sociales
  • Sensor de localización para determinar dónde se encuentra en cada momento y ver si se reúne con amigos o dedica tiempo a actividades de ocio. Sensor de consumo eléctrico para determinar el número de horas que pasa en casa.
  • Tener amigos claramente identificados
  • Registro del número de llamadas telefónicas emitidas y recibidas a números de amigos.
  • Relaciones familiares
  • Conteo de número de llamadas emitidas y recibidas a números de familiares. Contactos sociales positivos y gratificantes
  • Sistema RFID en la ropa para conocer el tipo de ropa que emplea cada día y establecer

correlaciones con las actividades. Podómetro para medir la distancia recorrida en un determinado periodo de tiempo.

Inclusión social

  • Integración
  • Sensor de localización para determinar si se encuentra reunido con amigos, familiares… Dispositivo para contabilizar llamadas telefónicas y valorar su integración con otros miembros de la sociedad.
  • Participación
  • Contabilización del número de veces que acude a lugares de ocio, como bar del pueblo, hogar de jubilados de este. Sensor de localización, para determinar el tiempo que pasa en casa. sensor de consumo eléctrico con el mismo fin.
  • Propuesta de sistemas de monitorización y procesado de la información para extraer evidencias
  • Como se ha descrito anteriormente otros síntomas característicos de un accidente cerebrovascular son la pérdida de fuerza y equilibrio.

    Si esto se manifiesta a nivel de las extremidades inferiores lo más probable es que el paciente caiga al suelo, como suele ocurrir en la mayoría de los casos.

    Un sistema de detección de caídas podría facilitar la asistencia temprana de la persona y su traslado al hospital más cercano.

Los objetivos de la implantación de estos sistemas son los siguientes:

  • Mejorar la seguridad del usuario y su calidad de vida
  • Confianza en que va a estar atendido y vigilado
  • Tranquilidad
  • Minimizar las consecuencias del accidente cerebrovascular
  • En el peor de los casos evitar la muerte El mecanismo de acción será el siguiente:
  • Detección de las constantes vitales
  • Detección de la caída

Se tratará de un sistema que informará de parámetros como la frecuencia cardíaca y respiratoria, y la inclinación del cuerpo en relación con la vertical o la altura a la que está respecto al suelo.

Este dispositivo podría estar conectado a una terminal tipo “busca”, que en el momento que detectase algo anormal enviará una unidad de urgencia a su domicilio.

Ambos sistemas podrían integrarse en una pulsera multifunción. Se trataría de un dispositivo de reducidas dimensiones que el usuario podría llevar puesto en la muñeca.

Debe ser un objeto que el usuario reconozca como familiar y no algo extraño, que se sienta cómodo con él. Debe ser capaz de detectar las constante vitales y en cas o de que se produjese una disminución de estas deberá conectarse de forma inmediata con la central.

El aviso debe ser personalizado, indicando el nombre del usuario y la zona en la que se encuentra. El dispositivo para la detección de las caídas debería actuar de la misma forma.

Conclusiones

Existe la necesidad de medir de forma específica la calidad de vida en los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, ya que son varias las esferas de su vida las que se ven afectadas por la patología.

Son numerosos los instrumentos que se pueden utilizar para valorar la calidad de vida de estos pacientes, por tanto, debe seleccionarse el que mejor se adapte a la situación actual del mismo

Los cuestionarios que se utilizan para valorar la calidad de vida de estas personas adquieren mayor validez si el paciente se implica de forma activa en cada una de las fases del desarrollo de estos instrumentos.

El objetivo de la implantación de estos dispositivos consiste principalmente en mejorar la seguridad y tranquilidad del paciente y en definitiva mejorar su calidad de vida. Además, puede suponer una serie de ventajas para sus familiares, que también aumentarán la seguridad y tranquilidad.

Ahora bien, alguno de estos dispositivos, como el sensor de localización, la contabilización de las llamadas telefónicas o las cámaras pueden suponer una violación de la privacidad e intimidad del paciente que debería ser tenida en consideración.

Otro inconveniente podría ser el poder adquisitivo del usuario, ya que generalmente se trata de dispositivos de elevado coste. Si el usuario no pudiese asumir este coste, la carga económica recaería directamente en la familia.

Bibliografía

  1. Quality of lif e of post-stroke patients and their caregivers. Opara JA, Jaracz K. J Med Life. 2010 Jul-Sep;3(3):216-20.
  2. Health-related quality of lif e after stroke: review of the literature and implications for future research. Tseng MC, Lin HJ. Acta Neurol Taiwan. 2007 Mar;16(1):7-12.
  3. Measurement of quality of lif e in stroke patients.Kranciukaite D, Rastenyte D. Medicina (Kaunas). 2006;42(9):709-16