Ayuda a domicilio en las personas dependientes

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 111

Autor principal (primer firmante): Noelia Campo Monreal

Fecha recepción: 10 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 7 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 111

Autores:

  1. Noelia Campo Monreal
  2. Arancha Morella Larraz
  3. Beatriz Monge Terrer
  4. Scarley Milagros Acosta Valladolid
  5. Sonia Armendariz Gambart
  6. Rebeca Keren Chavez Batres

Categoría: TCAE

Palabras clave: ayuda a domicilio, dependiente, usuario, labores domésticas, servicios sociales, actividades básicas.

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

En este artículo explicaremos a que se le denomina “ayuda a domicilio”, en que consiste, quien se encarga de ello, a quienes va dirigida

No podemos saber con exactitud desde cuando se lleva practicando la ayuda a domicilio como tal, porque nunca se consideró una laboral profesional hasta hace más bien poco.

Podríamos fechar de la siguiente forma:

  • Siglo XIX: serían las monjas de diferentes congregaciones las que se dedicaban a atender a los enfermos y ancianos en sus casas

  • 1970. Será el Servicio de Asistencia a Ancianos los que organicen la ayuda en domicilios ya que el Ministerio del Interior así lo ha ordenado

  • 1971: en el Plan Nacional de S. Social de Asistencia a los Ancianos se recoge que una de las tareas de este servicio será prestar ayuda a domicilio a las personas pensionistas que por su estado de salud así lo precisen.

  • 1972. En este año comienza de forma real y profesional de la atención de los ancianos.

  • 1978. La Constitución Española recoge en su artículo 148.1 que serán las Comunidades Autónomas las que asumirán las competencias en esta materia.

  • 1982: En este año los Servicios de Atención en el domicilio incluyen a los minusválidos.

  • 1985. Los Servicios de Atención en el domicilio deciden que este servicio se extienda a cualquier ciudadano que lo necesite.

  • 1987. Se acuerda un plan concertado como acuerdo a nivel de Estado para apoyar los servicios sociales.

El servicio de ayuda a domicilio es una prestación básica que se da de forma individual a la persona que lo necesita ya sea por su edad avanzada o por su falta de independencia funcional o ambas cosas. Se trata de ayudar al usuario en su atención personal y doméstica, también se da apoyo emocional tanto al usuario como a la familia, tratando de retrasar al máximo la salida del que demanda los servicios de la ayuda a domicilio de su hogar.

Objetivos

Los objetivos que persigue la ayuda a domicilio son unos objetivos generales:

  • Prevenir y evitar el tener que ingresar en residencias a personas que con esta ayuda puedan permanecer en sus casas

  • Prestar servicios en situaciones de crisis familiar o personal

  • Promover que el individuo prosiga con su convivencia en su grupo y entorno familiar y afectivo.

  • Favorecer la participación del usuario con su entorno.

  • Ayudar y apoyar a esas familias que no pueden atender totalmente las necesidades del usuario.

  • Ayudar y favorecer el desarrollo de las capacidades personales y habilidades de la persona que demanda la ayuda a domicilio.

  • La ayuda a domicilio también persigue que el usuario se sienta valido, tome una actitud positiva ante la vida, que aumente su seguridad personal y que siga manteniendo hábitos saludables.

Las prestaciones del servicio de ayuda a domicilio son actuación de carácter personal, domestico, educativo, apoyo psicosocial y de relaciones con el entorno.

Dentro de la ayuda que reciben los usuarios de carácter doméstico, podemos resaltar tales actividades como son la ayuda en la preparación de la alimentación del usuario, las compras de dichos alimentos, lavado, planchado y recogida de la ropa, así como si le hiciera falta comprar ropa, limpieza de la vivienda así como reparaciones pequeñas.

En las actuaciones de carácter personal, se engloba el aseo personal, el ayudar a vestir, dar apoyo emocional, compañía, acompañar en los paseos o visitas médicas…

Las actuaciones de carácter educativo, se refiere a aquellas actividades que buscan fomentar los hábitos de conducta y la búsqueda de actividades básicas.

Y las actuaciones de carácter socio-comunitario van dirigidas al usuario con el fin de fomentar que participe y no se aísle de su entorno, pudiendo realizar tareas de ocio tales como por ejemplo hacer excursiones, ir al cine, teatro, ir a encuentros o ferias.

Conclusión

La ayuda a domicilio es una ventaja en cuanto en tanto hace que la autonomía y la independencia de la persona que necesita ayuda en el día a día para actividades básicas se alargue y pueda seguir viviendo en su propia casa sin la necesidad de recurrir al internamiento en una residencia, donde en dicho lugar sus costumbres, sus horarios y su intimidad que prácticamente perdida.

Bibliografía

  1. https://www.campustraining.es/noticias/h istoria-servicios-sociales/
  2. https://me jorencasa.es/en-que-consiste-la-ayuda- a-domicilio-y-cuales-son-sus- funciones/
  3. http://www.femp.es/comunicaci on/noticias/la-ayuda-domicilio-en-espa na-analizada- por-expertos-y-responsables-locales
  4. http s://www.cgtrabajosocial.es/ejes_sss_in icio