Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 67
Autor principal (primer firmante): Elehazar Baos Gutiérrez
Fecha recepción: 8 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 5 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 67
Autores:
- Elehazar Baos Gutiérrez
- Trinidad Cubeles Valles
- Verónica Bayas Noriega
- Ana Cortés Fernández
- Yolanda Neira Millan
- Bárbara López Genício
Palabras clave: dolor, pediatría, analgesia, tratamiento, avances.
Resumen
El manejo del dolor en pediatría ha sido un desafío importante para los profesionales de la salud durante décadas. La necesidad de proporcionar una atención adecuada y efectiva a los niños que experimentan dolor ha llevado a una constante evolución en el campo de la analgesia y el tratamiento del dolor.
En este artículo, se discuten algunos de los avances más recientes en el manejo del dolor en pediatría, incluyendo nuevas técnicas analgésicas, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, y estrategias para mejorar la comunicación con los niños sobre el dolor.
Se espera que estos avances mejoren la calidad de vida de los niños y reduzcan el impacto negativo del dolor en su desarrollo.
Abstract
Pain management in pediatrics has been a significant challenge for healthcare professionals for decades. The need to provide adequate and effective care to children experiencing pain has led to a constant evolution in the field of analgesia and pain management.
In this article, we discuss some of the most recent advances in pain management in pediatrics, including new analgesic techniques, pharmacological and non-pharmacological treatments, and strategies for improving communication with children about pain.
It is hoped that these advances will improve the quality of life for children and reduce the negative impact of pain on their development.
Introducción
El dolor es una experiencia universal que afecta a personas de todas las edades, incluyendo a los niños. El dolor agudo es una respuesta fisiológica normal del cuerpo a un estímulo nocivo, y es esencial para la supervivencia.
Sin embargo, el dolor crónico y persistente puede tener efectos negativos en la calidad de vida y el desarrollo de los niños.
A pesar de que el dolor en los niños es común, su manejo ha sido un desafío para los profesionales de la salud debido a la falta de comprensión sobre la fisiología del dolor en los niños, la falta de medidas de evaluación adecuadas y la preocupación por los efectos secundarios de los analgésicos.
En las últimas décadas, ha habido importantes avances en el manejo del dolor en pediatría.
En este articulo, se discutirán algunos de los avances más recientes en el manejo del dolor en pediatría, incluyendo nuevas técnicas analgésicas, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y estrategias para mejorar la comunicación con los niños sobre el dolor.
Nuevas técnicas analgésicas
La administración de analgesia se ha convertido en un aspecto fundamental en el manejo del dolor en pediatría. Los avances en la administración de analgesia incluyen el uso de técnicas como la analgesia regional, la infusión epidural continua de anestésicos locales, el bloqueo nervioso periférico y la analgesia intravenosa controlada por el paciente (PCA, por sus siglas en inglés).
La analgesia regional, como el bloqueo de nervios periféricos, es una técnica muy efectiva para el dolor postoperatorio en los niños, y puede disminuir la necesidad de opioides.
Tratamientos farmacológicos
Los analgésicos opioides son el tratamiento estándar para el dolor agudo y crónico en pediatría.
Sin embargo, su uso puede estar limitado por los efectos secundarios, como la sedación, la depresión respiratoria y la dependencia. En los últimos años, se han desarrollado nuevos analgésicos no opioides, como la ketamina y la dexmedetomidina, que pueden ser útiles en el tratamiento del dolor en pediatría.
Además, se han estudiado combinaciones de analgésicos para mejorar la eficacia y reducir los efectos secundarios. Por ejemplo, la combinación de acetaminofén y ibuprofeno ha demostrado ser tan efectiva como los opioides para el tratamiento del dolor postoperatorio leve a moderado en niños.
Tratamientos no farmacológicos
Además de los tratamientos farmacológicos, se han estudiado tratamientos no farmacológicos para el manejo del dolor en pediatría.
Estos incluyen la terapia cognitivo-conductual, la hipnosis, la acupuntura y la terapia musical. La terapia cognitivo-conductual se centra en la modificación de los pensamientos y comportamientos para reducir el dolor.
La hipnosis y la acupuntura pueden reducir el dolor mediante la estimulación de los mecanismos de analgesia endógena. La terapia musical puede reducir la ansiedad y el dolor en los niños y mejorar su estado de ánimo.
Mejora de la comunicación con los niños sobre el dolor
La comunicación efectiva con los niños sobre el dolor es esencial para su manejo adecuado. Los niños a menudo tienen dificultades para describir su dolor y pueden tener miedo de hablar sobre el dolor debido a experiencias anteriores dolorosas.
Los profesionales de la salud pueden mejorar la comunicación con los niños mediante el uso de herramientas de evaluación del dolor específicas para la edad, como escalas de dolor con caras o colores, y explicando claramente los procedimientos y tratamientos.
Además, se ha desarrollado una nueva técnica llamada «distracción virtual» para reducir el dolor en los niños. La distracción virtual se basa en el uso de tecnología como juegos de realidad virtual y aplicaciones de teléfonos móviles para distraer a los niños del dolor y reducir su ansiedad.
Conclusión
En conclusión, el manejo del dolor en pediatría ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Los avances en técnicas analgésicas, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y estrategias de comunicación pueden mejorar la calidad de vida de los niños y reducir el impacto negativo del dolor en su desarrollo.
Los profesionales de la salud deben continuar investigando y desarrollando nuevas técnicas para el manejo del dolor en pediatría, y mejorar la comunicación con los niños para garantizar que reciban la atención adecuada y efectiva que necesitan.
Bibliografía
- Suresh S, Long J, Birmingham PK. Pediatric Pain Management. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021.
- Opioids in the management of chronic pain in children and adolescents. Pediatrics. 2014 Sep;134(3):e1060-82.
- Huguet A, Stinson JN. Treatment of acute pain in children. Lancet. 2019 Sep 28;394(10204):1530-1540.
- White PF. The changing role of non-opioid analgesic techniques in the management of postoperative pain. Anesth Analg. 2005 Aug;101(2 Suppl):S5-S22.
- American Academy of Pediatrics. Prevention and Management of Procedural Pain in the Neonate: An Update. Pediatrics. 2016 Feb;137(2):e20154271.
- López-Sánchez B, Lasaosa-Medina L, Trenchs-Sainz de la Maza V, Luaces-Cubells C. Pain assessment in children. An Pediatr (Barc). 2015 Apr;82(4):255.e1-255.e8.