Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 208
Autor principal (primer firmante): Marian Mohamed Amar
Fecha recepción: 12 de septiembre, 2022
Fecha aceptación: 23 septiembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 208
Autores:
- Marian Mohamed Amar
- Mónica Gongora Buezo
- Josefa García Cervantes
- Karima Ahmed Mohand
- Hasnae Azaryouh Larbi
Introducción
La paracentesis es un procedimiento que consiste en realizar una punción en la cavidad abdominal con técnica estéril para obtener líquido ascítico con fines diagnósticos y terapéuticos.
Los objetivos del tratamiento son la ascitis (éxito), el tratamiento del síndrome compartimental, la reducción de la presión intraabdominal, la administración de medicamentos intraabdominales (medicamentos contra el cáncer) en la cavidad peritoneal y la mejora de la insuficiencia respiratoria asociada con la ascitis.
Las complicaciones más comunes son fuga de ascitis, sangrado, infección y perforación. Para el sangrado, las complicaciones más comunes son la pared abdominal y los hematomas peritoneales, pero los pseudoaneurismas son menos comunes. Se realiza en una sala de emergencias, unidad de cuidados intensivos, sala con aire acondicionado o sala de operaciones. Los profesionales de la salud involucrados en esta tecnología son enfermeras, técnicos auxiliares y profesionales médicos, incluidos gastroenterólogos, internistas, reanimadores y cirujanos generales.
La duración de este procedimiento depende de la cantidad de líquido que se drena.
El líquido drenado se envía a un laboratorio para que los médicos puedan determinar la causa de la acumulación.
Objetivos
Establecer los cuidados generales en el entorno de la técnica.
Informarle al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
Extraer todo el líquido acumulado.
Mejorar la movilidad del paciente.
Facilitar la respiración del enfermo.
Metodología
Revisar los protocolos de intervención sobre la paracentesis y las guías de práctica clínica. También se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la literatura existente en paracentesis y el abordaje de los pacientes. En cuanto a los criterios de inclusión, se tuvieron en cuenta las publicaciones existentes hasta la fecha tanto en español e inglés.
Resultados
Esta técnica debe realizarse en condiciones asépticas y, en general, la paracentesis de gran volumen se considera un procedimiento seguro y con bajo riesgo de complicaciones. Las complicaciones más comunes son ascitis con fugas, sangrado, infección y perforación. En caso de hemorragia, la complicación más común es el hematoma en la pared abdominal y peritoneo, menos comúnmente el pseudoaneurisma.
El lugar para su realización es en box de urgencias, en box de unidad de cuidados intensivos, en una sala hospitalaria acondicionada o incluso en el bloque quirúrgico. El personal médico involucrado en este enfoque incluye enfermeras, auxiliares de Enfermería y profesionales médicos, que pueden ser digestólogo, internista, intensivista o un cirujano general.
Los estudios consultados hablan a favor de la realización de una buena técnica que va a permitir una reacción favorable por parte del paciente. En muy importante la higiene a la hora del procedimiento (higiene de manos, técnicas de asepsia, etc) y el control de otros factores que puedan comprometer la seguridad del paciente. De esta forma cuidamos el abordaje que hacemos sobre el enfermo obteniendo mejores resultados que se complementan con la buena realización de la técnica.
Conclusión
Al finalizar la técnica debemos aliviar la ansiedad y malestar del paciente. Y las muestras serán recogida y etiquetadas correctamente para realizar el posterior envío al laboratorio correspondiente.
Podemos concluir a favor de las medidas generales en cuidados a los pacientes con paracentesis. Se obtienen mejores resultados en aquellos enfermos donde, además del desarrollo de la buena técnica, se tienen en cuenta otros aspectos sobre la seguridad del paciente: higiene de manos, bacteriemia zero, identificación inequívoca, prevención de ulceras por presión, etc. Hablamos de cuidados antes y después del procedimiento.
Bibliografía
- Parra ML, Arrivas S, Rivera A. Procedimiento y técnicas del pac crítico. Editorial masson 2003 isbn84-458-1195-9.
- Perry potter, Técnicas y procedimientos básicos interamericana mc graw hill 1991.isbn84-7615- 719-3. Casado. Mc.
- Manejo de Enfermería en el procedimiento de paracentesis. (2020, agosto 18). ▷ rsi – revista sanitaria de investigación. https://revistasanitariade investigacion.com/manejo- de-Enfermería-en-el-procedimiento- de-paracentesis/
- González C. Procedimientos de Enfermería 1994 isbn:84-604-8298-7