El trabajo del auxiliar de Enfermería en el servicio de esterilización hospitalaria

AUTORA: Teresa Díaz Janeiro, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido por todos que las enfermedades infecciosas producidas por bacterias constituyen en la actualidad un verdadero reto para el sistema público de salud, ya que impacta de forma directa en la mortalidad de los pacientes y en el gasto sanitario, en este sentido las bacterias parecen estar ganando la partida.

La aparición, cada vez más rápida y agresiva, de nuevas cepas bacterianas resistentes e incluso multirresistentes a la gran mayoría de los antibióticos existentes, debe hacernos reflexionar sobre el uso y abuso de los antibióticos, ya que nos enfrentamos a un problema de primera magnitud difícil de ignorar.

Dicho esto, queda claro que, para evitar la aparición de enfermedades infecciosas, es necesaria la colaboración de todo el personal sanitario y no sanitario del hospital y es por este motivo que el auxiliar de enfermería constituye uno de los eslabones fundamentales en esta cadena de prevención.

OBJETIVO

El objetivo del presente artículo es dar a conocer el trabajo que el auxiliar de enfermería lleva a cabo en el servicio de esterilización de un hospital.

A este servicio centralizado, llega todo tipo material, en el que pueden darse dos situaciones:

  1. Que el material recibido, no haya sido utilizado y que por tanto sigue limpio, en este caso solo necesitaría ser esterilizado de nuevo para garantizar su integridad
  2. Que el material haya sido utilizado y que por tanto esté sucio y contaminado o no con material biológico, en este caso se realizará dos pasos; el primero de ellos constaría de una limpieza y desinfección con un producto específico, y el segundo y definitivo una esterilización del mismo.

Dicho este podemos decir que la misión principal del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en el servicio de esterilización es la limpieza, desinfección y esterilización de cualquier tipo de material recibido, sea cual sea su procedencia (quirófanos, urgencias, plantas, 061) para asegurar en ellos la total ausencia de microorganismos patógenos, y evitar por tanto la aparición tan peligrosa como innecesaria de infecciones bacterianas asociadas al uso de dicho material.

METODOLOGÍA EMPLEADA

La metodología empleada en este artículo ha sido la descripción de mi experiencia como auxiliar de enfermería en el servicio de esterilización del hospital de Algeciras, así como la consulta de diferentes páginas de internet y libros de diferentes editoriales.

publica-TFG-libro-ISBN

CONCEPTOS

A continuación, se explicará brevemente diferentes conceptos:

  • Limpieza: consiste en eliminar restos orgánicos e inorgánicos de una superficie o material, para ello se usará una sustancia detergente acompañado de un cepillado (acción mecánica). De esta forma conseguiremos desprender cualquier resto de suciedad adherido al material y terminaremos con un buen aclarado
  • Desinfección: procedimiento que elimina los microorganismos patógenos aunque no todos de una superficie o material mediante el uso de desinfectantes químicos pero sin incluir las formas de resistencia (esporas)
  • Esterilización: procedimiento que destruye todos los microorganismos y formas de resistencia garantizando la total destrucción de cualquier forma de vida, ya sea tanto en superficie como en profundidad del objeto a esterilizar.

EL SERVICIO DE ESTERILIZACIÓN

Esterilización es un servicio que pertenece y depende del hospital, está centralizado y comunicado con todas las unidades, principalmente del bloque quirúrgico, al que pertenece.

Está situado normalmente en la planta bajo o en el sótano y tiene una comunicación directa con el quirófano, su principal cliente, y lo puede hacer de forma vertical, con el uso de montacargas o bien de forma horizontal que se hará con dos circuitos o pasillos, uno para el sucio el otro para limpio.

A parte del quirófano, otros servicios como urgencias, plantas, incluso el 061 hacen llegar su instrumental para sea esterilizado.

EL AUTOCLAVE

La técnica que utiliza es la esterilización por calor húmedo. Utiliza vapor saturado a presión provocando alteraciones en las proteínas de las células de los microorganismos infecciosos.

El autoclave es un recipiente de cierre hermético, parecido a una olla a presión. Consta de una cámara de esterilización, que lleva una llave y un manómetro para regular la presión y temperatura que se desea alcanzar dentro. También existe una lleve de purga para eliminar el aire que exista dentro de la cámara.

El vapor penetra en la cámara de esterilización y alcanza la presión deseada. Este vapor se condesa por contacto con los materiales que están fríos. Al mismo tiempo la condensación del vapor desprende calor, humedeciendo y calentando simultáneamente el material.

Es necesario eliminar el aire o cualquier tipo de gas no condensable existente en la cámara y se hace mediante una llave de purga. Existe una prueba llamada Bowie-Dick para comprobar que no existe aire en el interior y se trata de una hoja impresa con material de algodón que durante el ciclo vira de color si todo es correcto.

Las temperaturas y presiones y tiempo que utiliza el autoclave son las siguientes

  • 1 Atmósfera = 120 ºC———- 15-20 min
  • 2 Atmósferas = 134 ºC——– 12-15 min
  • 3 Atmósferas = 144 ºC——- 10 min

CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN

Para comprobar que el proceso de esterilización se lleva acabo correctamente se necesitan varios controles, estos son:

  • Control físico: lo constituye los indicadores del propio aparataje y son la temperatura, presión y tiempo. Con este control se lleva a cabo un registro del ciclo que indica si se han alcanzado la temperatura y presión adecuadas en el tiempo correspondiente para que el proceso de esterilización se realice de forma correcta.

Si alguno de estos parámetros falla la carga debe considerarse como no estéril y el proceso debe comenzar de nuevo

  • Control químico: se les llama indicadores colorimétricos. Consisten en unas tiras, colocadas en el interior del paquete, con franjas de colores compuestos por sales metálicas que cambian de color cuando se ha alcanzado la temperatura correcta durante el proceso de esterilización, de esta manera se comprueba que la esterilización ha funcionado adecuadamente.
  • Control biológico: están universalmente aceptados y sirven para verificar la eficacia del proceso de esterilización. Se basa en la utilización de esporas atenuadas de microorganismos muy resistentes, normalmente Bacillus stearothermophilus, dentro de ampollas de vidrio o plástico.

Se empaquetan y se envuelven en un paño (doble filtro) y a continuación se introducen en el autoclave junto la carga a esterilizar. Una vez finaliza el proceso de esterilización esta ampolla se introduce en una máquina que nos va a decir si esas esporas han muerto o no.

Si pasado el tiempo la maquina da negativo, podemos considerar que la carga está completamente estéril. Si no se debe repetir todo el proceso.

EL TRABAJO DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA (TCAE)

Como ya se ha mencionado anteriormente, el objetivo principal del TCAE en el servicio de esterilización es conseguir que todo el material recibido quede completamente limpio, desinfectado y esterilizado para su uso posterior por los diferentes servicios de hospital.

A continuación, expondré los pasos que el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) debe seguir en el caso de que al servicio llegue una caja de material del quirófano de trauma de un paciente con hepatitis C.

  1. Lo primero es tener a disposición el autoclave, estará listo para usarse cuando alcance la temperatura y presión deseados.
  2. Se prepararán los controles de esterilización biológicos, que dependerán del tipo de carga a esterilizar, ya sea un textil o un caucho. Una vez acabe el proceso, estos controles nos dirán si la carga está efectivamente esterilizada
  3. Recibimiento del material procedente del quirófano de trauma en la zona de sucio a través del montacargas que comunica ambos servicios. El quirófano tiene la obligación de informar que se trata de un paciente infeccioso.
  4. Para poder manejar el material infeccioso sin riesgos el TCAE debe protegerse mediante el uso de bata, gorro, mascarilla y doble guante.
  5. A continuación, se desmonta la caja, quitamos los filtros, colocamos el material en una batea y lo introducimos junto a la caja en una solución desinfectante durante 20 minutos. Esto se hace para que el material más pequeño y con recovecos queden lo más limpios, antes del lavado habitual, es decir se hace un prelavado del mismo.
  6. Una vez han pasados los 20 minutos, sacamos el material de la solución desinfectante y lo introducimos en la lavadora donde se procederá a su limpieza normal con un detergente. Mientras la lavadora está en funcionamiento, lavamos la caja.
  7. Cuando termine la lavadora y el material ya esté limpio incluida la caja pasamos a la zona de limpio.
  8. En la zona de limpio, procederemos al secado de todo el material con la ayuda de un paño y se hace uno por uno con mucho cuidado
  9. Montamos la caja, colocando los filtros correspondientes tanto en el fondo como en la tapa, estos filtros permiten la entrada del vapor para esterilizar y cuando acaba el proceso se cierran los poros impidiendo la entrada de todo tipo de microorganismo.
  10. Colocamos un paño abierto dentro de la caja, introducimos un control químico dentro y vamos introduciendo en la caja todo el material ya limpio y ordenado. Después cubrimos todo con el paño.
  11. Cerramos la caja y colocamos un cierre de seguridad con un papel indicador y la fecha del día.
  12. Metemos la caja en el autoclave y esperamos a que acabe el proceso.
  13. Una vez acabe el proceso, reservamos el material hasta que el control biológico previamente introducido en la maquina nos dé negativo.
  14. Cuando tengamos la certeza de que el control biológico es negativo, quiere decir que ese material que estaba sucio y contaminado con una enfermedad infecciosa, efectivamente esta esterilizado y está listo para su uso.
  15. A continuación será mandado de nuevo al quirófano por el montacargas desde la zona de limpio.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL USO DEL AUTOCLAVE

Entre las ventajas del autoclave podemos descartar las siguientes:

  • Compatible con la mayoría de materiales
  • Especial para material termorresistente
  • Rapidez en el proceso
  • Eficaz por el gran poder de penetración del vapor
  • Bajo coste
  • Controlable
  • Fácil monitorización
  • Respeta el medio ambiente
  • No toxico

A pesar de todas estas ventajas, también tiene algunos inconvenientes, como son:

  • Estropea los cortes del instrumental de filo
  • Deteriora los materiales de goma o plástico
  • Se necesita mucho tiempo para envolver los materiales que se va a introducir
  • Exige mucho cuidado en la carga
  • Los materiales metálicos se oxidan al esterilizarlos en calor húmedo

CONCLUSIONES

Por todo lo citado anteriormente, el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) debe tener claro que el servicio de esterilización es el pulmón del hospital, si este no funciona adecuadamente, nada en el hospital lo hará

Es necesario y fundamental que el personal tenga los conocimientos necesarios para realizar su trabajo con responsabilidad, ya que de ello dependerá en gran medida la aparición de infecciones asociadas al uso del material de quirófano o de cualquier material susceptible de ser esterilizado.

Puede decirse entonces, que se trata de una cadena de prevención, que incluye a todo el personal sanitario que este en contacto directo con el quirófano principalmente y en la que el técnico en cuidados auxiliares de enfermería es la clave, ya es él quien asegura y garantiza la completa y correcta esterilización de todo el material que reciba, para su posterior uso.

BIBLIOGRAFÍA

  • Servicio de Esterilización de Algeciras
  • McGRAW-HILL. Higiene en el medio hospitalario
  • MAD. Auxiliar de enfermería del Servicio Andaluz de Salud. Vol 1
  • https://es.slideshare.net/mobile/maristellagonzalezrueda/limpieza-desinfecion-y- esterilización.