Auxiliar administrativo; Riesgos laborales y medidas preventivas en su puesto de trabajo

Autores

Primer Autor: Carlos Andrés González-Pola Viña

Segundo Autor: Diego Domínguez Fernández

Introducción

Según el artículo 4 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá como “riesgo laboral” la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

El auxiliar administrativo en su quehacer diario está expuesto a diversos riesgos laborales, aunque se tenga la percepción de que es un trabajo confortable, los riesgos laborales en labores administrativas existen, la no prevención de los mismos de una manera eficaz, derivará en posibles accidentes y enfermedades que comportarán bajas laborales y absentismo.

Según el art. 14 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales “los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, el citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales”.

A continuación, pasaremos a enumerar los riesgos laborales más comunes a los que está expuesto un auxiliar administrativo en su trabajo y algunas de las medidas preventivas para evitarlos.

Objetivo

Dar a conocer mediante un breve resumen los riesgos a los que puede estar sometido en su trabajo un auxiliar administrativo y las medidas preventivas para evitarlos

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave

Riesgo Laboral, Riesgos de Seguridad, Riesgos Ergonómicos, Riesgos Higiénicos, Riesgos Psicosociales

Resultado

Podemos diferenciar varios tipos de Riesgos Laborales que pueden afectar a un auxiliar administrativo en su puesto de trabajo según la siguiente clasificación:

  1. Riesgos de seguridad
  2. Riesgos higiénicos
  3. Riesgos ergonómicos
  4. Riesgos psicosociales

Riesgos de seguridad

Caída de objetos por manipulación

Ocurre cuando manipulamos objetos que no están bien colocados o sujetos.

Medidas preventivas:

  • Fijar correctamente las estanterías a la pared o al suelo para que no se desplacen.
  • No abrir varios cajones a la vez, ni llenar excesivamente los cajones superiores de los archivadores
  • No utilizar las baldas de las estanterías como peldaños de una escalera.

Choques contra objetos móviles o inmóviles

Se producen por no prestar la debida atención a la hora de desplazarse y por encontrar objetos en zonas de paso mal colocadas.

Medidas preventivas:

  • No acumular objetos en zonas de paso
  • Iluminar correctamente la zona de trabajo
  • No dejar abiertos cajones de puertas o archivadores o muebles
  • Señalizar con carteles los posibles obstáculos en zonas de paso

Caídas de personal al mismo nivel o a distinto nivel

Son caídas producidas por el mal estado del pavimento o por la mala utilización o mal estado de las escaleras o medios para acceder a sitios altos.

Medidas preventivas:

  • Limpiar el suelo cuando se produzca algún derrame de productos para que no sea resbaladizo
  • No dejar cables en zonas de paso que puedan provocar tropezones o caídas
  • No utilizar sillas para alcanzar objetos que estén en zonas elevadas
  • Comprobar el estado de conservación de las escaleras de mano (mecanismos antideslizantes, zapatas, ganchos…)

Golpes /cortes por objetos o herramientas

Se producen al utilizar máquinas o herramientas en mal estado, o no utilizarlas de la forma debida.

Medidas preventivas:

  • Llevar ropa ajustada al utilizar por ejemplo una trituradora de documentos.
  • Si se trabaja con cúter extremar la precaución utilizando el seguro para que la cuchilla no se desplace
  • Evitar colocar las manos en la trayectoria de corte cuando se utilicen tijeras y debajo de las grapadoras o taladros.

Contactos eléctricos

Se producen por el contacto de una persona con partes eléctricas.

Medidas preventivas:

  • Apagar los equipos antes de desenchufarlos
  • No tocar aparatos con las manos mojadas, ni usar equipos deteriorados
  • Proteger cables sueltos y colocación adecuada de los mismos que no interfiera en el paso de personas.
  • Señalización de cuadros eléctricos y demás equipos eléctricos de manera correcta

Incendios

Son los producidos por la reacción química entre un combustible y un comburente con desprendimiento de energía en forma de luz o calor

Medidas preventivas:

  • Mantener alejados los materiales combustibles de las fuentes de calor
  • No sobrecargar las tomas de corriente con excesivos enchufes
  • Formación a cargo de la empresa en simulacros y uso de los medios de protección contraincendios
  • Señalización correcta de extintores, salidas de emergencia, material de primeros auxilios, etc…

Accidente in itínere

Son los accidentes que sufre el trabajador al ir o volver del trabajo.

Medidas preventivas:

  • No conducir bajo los efectos del alcohol o medicamentos que afecten en la conducción
  • Respetar los límites de velocidad y respetar las señales de tráfico
  • Usar el cinturón de seguridad en coche, o el casco en motocicleta
  • No hablar por el móvil mientras se conduce
  • Mantener la distancia de seguridad y llevar calzado adecuado

Riesgos higiénicos

Exposición a radiaciones no ionizantes

Por estar expuesto a radiaciones no ionizantes procedentes de campos electromagnéticos originados por monitores de ordenador, pantallas, teléfonos móviles, etc.

Medidas preventivas:

  • Reducir el tiempo de exposición a las máquinas que lo producen, realizar pausas en el trabajo
  • Tener encendidas las máquinas sólo durante el tiempo que se van a usar
  • Usar equipos de protección y controlar distancia a la que se encuentra la máquina que produce las radiaciones

Riesgos ergonómicos

Carga postural

Se producen en trabajos con movilidad restringida y posturas inadecuadas

Medidas preventivas:

  • Espacio del entorno adecuado, pantalla del ordenador a la altura adecuada, postura correcta a la hora de sentarse, alternar de postura, descansos necesarios cada cierto tiempo, etc…

Condiciones ambientales

Las referentes a la climatización, ruido o iluminación inadecuadas

Medidas preventivas:

  • Tener una correcta iluminación, persianas para no dejar pasar la luz exterior, limpieza de luminarias, etc.
  • En climatización regular correctamente la temperatura, mantenimiento y limpieza de equipos, etc.
  • En ruidos aislar en un habitáculo aparte los equipos como fotocopiadoras, impresoras etc. que puedan generar ruidos, revisar el aislamiento de ventanas y mantenimiento y limpieza de equipos de climatización.

Riesgos psicosociales

Estrés Laboral

Es la patología que sufre el trabajador en su puesto de trabajo y que afecta a su salud física y psicológica

Medidas preventivas:

  • Diseño adecuado del puesto de trabajo y de la carga de trabajo
  • Adaptación del puesto de trabajo a las capacidades y aptitudes del trabajador
  • Evaluación de riesgos adecuados e información y formación del trabajador adecuada

Acoso Psicológico

Exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma continua y reiterada por una o más personas hacia otra o varias personas, ejercida desde una posición de poder.

Medidas preventivas:

  • Evaluación de riesgos psicosociales adecuada
  • Formación e información a los trabajadores, y establecer protocolos de violencia

Síndrome de Burnout

Patología crónica del trabajador por estar sometido a unas condiciones inadecuadas de trabajo, el trabajador se siente quemado y agobiado.

Medidas preventivas:

  • Promover el trabajo en equipo y repartir adecuadamente la carga de trabajo
  • Formación e información a los trabajadores y establecer evaluación de riesgos
  • Planes de promoción a los trabajadores, flexibilidad horaria, establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad

Conclusiones

Aunque parezca que el trabajo de un auxiliar administrativo no está expuesto a riesgos laborales, éstos existen y se necesita de un plan de prevención y una evaluación de riesgos adecuada para combatir los mismos.

El empresario deberá garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo, realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva de la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. (Art. 14 Ley Prevención de Riesgos Laborales).

Los trabajadores deberán cumplir las obligaciones establecidas por las autoridades competentes y cooperar con el empresario, asimismo deberán velar por su propia seguridad y salud, utilizarán de forma correcta los medios y equipos de protección e informarán de carácter inmediato a los superiores de cualquier situación que pueda generar un riesgo, entre otras obligaciones.

Así pues, un buen plan de prevención de riesgos laborales, una evaluación de riesgos adecuada, una formación e información idóneas a los trabajadores, contribuirán a reducir los Riesgos Laborales a los que está sometido el Auxiliar Administrativo en su puesto de trabajo, evitando así los posibles accidentes y enfermedades que puedan provocar bajas laborales.

Bibliografía

– Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

– Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

– Manual de oficinas y despachos Mutua Balear, Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social