Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: habilidades motoras en actividades de autocuidado. Un estudio piloto

Autoras: San Miguel Lomo, Marta; Díaz Díaz, Noelia; Barrero García, Noelia; Díaz Cáceres, Elena.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, es posible afirmar la estrecha relación que existe entre las alteraciones a nivel motor y el TDAH. A causa de esta relación se debe mencionar un concepto primario que apareció en la década de 1980, y ha servido de guía tanto para la práctica clínica como para la investigación: déficit en atención, control motor y percepción (DAMP)1. Este término hace referencia a la interacción entre el trastorno TDAH y el movimiento inapropiado en coordinación motora (TCM). El TCM se define como el movimiento inapropiado en coordinación motora, por debajo de lo esperado, y solo se diagnostica si tal afección interfiere en el rendimiento académico y las actividades cotidianas del niño 2.

Según el equipo de Cardo en el 20083 este refirió la presencia de alteraciones en el desarrollo motor no es un síntoma esencial para diagnosticar el TDAH, pero los niños con TDAH pueden presentar un trastorno comórbido con alteraciones motoras durante su desarrollo preescolar y escolar que le impiden realizar movimientos complejos y con la rapidez requerida. Además, también pueden presentar comorbilidad con, problemas de afectividad (trastorno del estado de ánimo o ansiedad), trastornos del aprendizaje, fracaso escolar 4. Según un estudio realizado por el equipo de Piek en 19995 más del 50% de los niños diagnosticados con TDAH pueden tener problemas motores. 

Estos  datos concuerdan con un estudio realizado por Kadesjo y Gillberg en 20016 donde encontraron trastornos de la coordinación motora en un 47% de los escolares con TDAH. Algunos autores 7,8 han observado que la calidad de la motricidad durante los 5-6 primeros años de vida puede predecir la posterior. Otro estudio realizado por el equipo de Tseng en 20049 encontró diferencias significativas en niños con TDAH en la motricidad fina, global y el equilibrio. Esto muestra que los niños con TDAH tienen en general menos habilidades motoras que si los comparamos con el resto de niños de igual nivel de desarrollo 10.

Es evidente que no todos los niños con TDAH están afectados de la misma manera por los mismos problemas motores, más aun si se tiene en cuenta que el TDAH se mueve en un continuo, por lo tanto es lógico que las características motoras también varíen. Los problemas de la motricidad en estos niños siguen el mismo curso que la mayoría de la sintomatología del TDAH, aquellos que nacieron con una torpeza motora evidente continúan padeciendo este déficit en la adolescencia 11. Un estudio longitudinal ha encontrado que hasta un 58% de los sujetos con TDAH y TCM mostraban una evolución pobre y la posesión de ambos trastornos era el predictor más importante para el mal funcionamiento psicológico en la adolescencia 12.

En la etapa educativa de la Educación Primaria el desarrollo de la coordinación neuromuscular es crucial para la construcción adecuada de la motricidad del niño. Las dificultades motoras les impiden desenvolverse y participar de forma competente en un conjunto amplio de actividades cotidianas. Concretamente las personas con TDAH son generalmente torpes y aunque hayan desarrollado una musculatura y tengan fuerza suficiente que les permita realizar algunas actividades físicas determinadas, les falta habilidad y coordinación motriz en  las partes distales de las extremidades (manos y pies)13.

OBJETIVO E HIPÓTESIS

Describir las puntuaciones obtenidas en las habilidades motoras entre niños con TDAH y niños sin TDAH al: cepillarse los dientes; cepillarse o peinarse el pelo; lavarse y secarse la cara.

Hipótesis: los niños con TDAH presentan peores habilidades motoras que los niños sin TDAH en las tareas: cepillarse los dientes, cepillarse o peinarse el pelo, lavarse y secarse la cara.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación se realizó con una muestra de 40 niños (20 TDAH y 20 sin TDAH), de entre 5 y 10 años. En el grupo sin TDAH el 50 % de la muestra son niños, mientras que el grupo con TDAH representan el 70%.Los criterios de inclusión para el grupo sin TDAH fueron: tener una edad cronológica de entre 5-10 años y contar con el correspondiente consentimiento informado firmado por sus padres. Los criterios de inclusión para el grupo de niños diagnosticados de TDAH fueron: tener una edad cronológica de entre 5-10 años, tener un diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad certificado por un médico y contar con el consentimiento informado firmado por sus padres.

MATERIAL Y MÉTODO

La herramienta de valoración es La valoración de Habilidades Motoras y de Procesamiento (Assessment of Motor and Process Skills-AMPS)14 es una evaluación observacional diseñada para evaluar la calidad de la ejecución de una persona en las actividades de la vida diaria (AVD). Se puede administrar a personas a partir de 2 años en adelante. Puede utilizarse para valorar a personas con cualquier tipo de diagnóstico o discapacidad, personas sanas y aquellos que no han recibido un diagnostico formal pero pueden estar en riesgo de un deterioro funcional 14.

El AMPS evalúa dos tipos de actividades, las habilidades motoras que incluye 4 factores generales y 16 específicas, así como las habilidades de procesamiento que incluyen 5 factores generales y 20 específicos. Las Habilidades Motoras de las AVD son acciones observables y dirigidas hacia una meta que una persona realiza para moverse o moverlos objetos de la tarea mientras interactúa con ellos y el entorno al realizar una tarea de las AVD (por ejemplo prepara una bebida instantánea, ponerse los zapatos, etc. ).

Para realizar el análisis de los factores específicos en cada una de las habilidades (motoras y de procesamiento) se deben de introducir los datos en el Software AMPS. Esta herramienta permite el análisis de los datos, teniendo que introducir siempre un mínimo de dos tareas hasta un máximo de 4 tareas para poder obtener un informe de resultados de las habilidades motoras y de procesamiento del individuo. El informe de resultados emitido Software AMPS, informa de las puntuaciones Z, puntuaciones estandarizadas y percentiles. En el presente estudio se utilizó las puntuaciones Z. Las puntuaciones Z estandarizadas representan el número de desviaciones estándar en el que las puntuaciones de la persona se alejan de la media. La media está fijada en  cero, por lo tanto, el “rango de normalidad” está comprendido entre Z = +/- 2 DE.

La evaluación de las habilidades motoras y de procesamiento en la ejecución de las tareas fue de manera independiente para ambos grupos, en horario de mañana para los niños sin TDAH, y en horario de tarde para los niños con TDAH. Tanto para el grupo de TDAH, como para el grupo sin TDAH una vez obtenido el consentimiento de los padres autorizando a sus hijos a participar en la investigación, se recogieron los datos personales tanto del niño como del padre responsable para controlar la entrega del niño una vez finalizada la evaluación. Posteriormente, se identificó a cada uno de los niños con un dorsal numerado correlativamente, lo que permitió llevar un control exhaustivo de los niños que estaban en proceso de evaluación frente a los que ya estaban evaluados. Finalmente, se evaluaron las habilidades motoras de manera individualizada para las tres AVD a través de la herramienta AMPS.

ANÁLISIS DE DATOS

Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS versión 15.0 para Windows. En primer lugar se realizó un análisis descriptivo de los diferentes factores específicos de la herramienta AMPS (media, desviación típica, mínimo y máximo para las variables cuantitativas y frecuencias y porcentajes para las cualitativas). Posteriormente, para conseguir una mayor significación estadística en cada uno delos factores específicos del factor general “Mantenimiento de la ejecución”, se agruparon las puntuaciones directas de los factores específicos en dos niveles: valor 1 (1 = deficiente, 2 = inefectivo) y valor 2 (3 = cuestionable, 4 = competente) utilizando el test de Chi- cuadrado para la comparación intergrupo.

RESULTADOS

En las habilidades motoras para cepillarse los dientes, la media mínima obtenida en el grupo sin TDAH fue en el factor específico mueve con fluidez (2.5), al igual que en el grupo TDAH con una puntuación inferior (2). Asimismo, la media máxima obtenida en el grupo sin TDAH fue en los factores específicos camina (4) y tolera físicamente (4), mientras que en el grupo TDAH fue en el factor específico se inclina (4). (Véase tabla 1)

publica-articulo-revista-ocronos

En el análisis descriptivo de las habilidades motoras para peinarse el cabello, se puede observar como la media mínima obtenida en el grupo sin TDAH parta el factor específico mueve fue de (2.4), mientras que en el grupo TDAH fue de (2.25) para los específicos mueve y mueve con fluidez. Además, la media máxima obtenida en el grupo sin TDAH fue en los factores específicos alinea (4), se inclina (4), camina (4) y trasporta (4), mientras que el grupo TDAH fue en el factor especifico transporta (3.85). (Véase tabla 2).

Finalmente, en la tabla 3 se puede observar el análisis descriptivo de las habilidades motoras para lavarse y secarse la cara, donde la media mínima obtenida en el grupo sin TDAH fue en el factor específico mueve con fluidez (2.4), mientras que en el grupo TDAH fue en el factor específico coordina (2.2). Además, la media máxima obtenida en el grupo sin TDAH fue en los factores específicos se inclina (4), levanta (4), camina (4), transporta (4) y tolera físicamente, mientras que en el grupo TDAH fue en los factores específicos alinea (4), alcanza (4), se inclina (4), levanta (4) y transporta (4).

DISCUSIÓN

Respecto al aspecto motor, según Cardo en su estudio del 200815 la presencia de alteraciones en el desarrollo motor no es un síntoma esencial para diagnosticar el TDAH, pero los niños con TDAH pueden tener comorbilidad con alteraciones motoras durante su desarrollo preescolar que le impiden realizar movimientos complejos y con la rapidez requerida. Un estudio longitudinal ha encontrado que hasta un 58% de los sujetos con TDAH y trastorno de coordinación motora mostraban una pobre evolución y la posesión de ambos trastornos era el predictor más importante para el mal funcionamiento psicológico en la adolescencia 12. En el presente estudio, los niños diagnosticados de TDAH tienden a puntuar menos en la calidad de ejecución motora de las diferentes tareas, mientras que los niños sin TDAH tienen a tener puntuaciones más altas. A pesar de las diferencias, ambos grupos (TDAH vs sin TDAH) obtienen unas puntuaciones medias dentro del rango de normalidad, existiendo únicamente diferencias estadísticamente significativas en las habilidades motoras en las tareas de mayor complejidad que es P-14. Cepillarse o peinarse el pelo.

Cuando se comparan los diferentes factores específicos correspondientes al factor general “habilidad en el mantenimiento de la ejecución” de la herramienta AMPS, se pueden observar diferencias estadísticamente significativas para ambos grupos en el factor específico “mantiene el ritmo” en una de las tres tareas: P-15. Lavarse y secarse la cara. Considerando mantiene el ritmo como velocidad o ritmo del sujeto en la ejecución de la tarea. En este caso, se puede decir, que la velocidad o ritmo en la ejecución de estas tareas muestra una deficiencia severa e ineficaz, el niño se mueve demasiado rápido, varía el  ritmo e interrumpe la ejecución de la tarea, lo cual impacta en la calidad de la ejecución de la misma. Tan solo se obtuvo diferencias significativas del aspecto motor en una de las tres tareas evaluadas. Según un estudio realizado por Piek en 19995 los resultados han sido que en más del 50% de los niños diagnosticados con TDAH pueden tener problemas motores. Estos datos concuerdan con un estudio realizado por Kadesjo y Gillberg en 20016 donde encontraron trastornos de la coordinación motora en un 47% de los escolares con TDAH, y el 52% tenían un retraso en la coordinación motora.

En conclusión, la elevada prevalencia del TDAH en población infantil y su repercusión en los diferentes ámbitos de la vida, hace necesario, identificar y/o prevenir las posibles comorbilidades del propio trastorno como es el caso de las alteraciones motoras.

TABLAS

Tabla 1. Análisis Descriptivo. Habilidades Motoras: cepillarse los dientes (P2)

Tabla 2. Análisis Descriptivo. Habilidades Motoras: peinarse el cabello (P14)

Tabla 3. Análisis Descriptivo. Habilidades Motoras: lavarse y secarse la cara (P15)

Anexos – Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Habilidades motoras

Anexos – Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Habilidades motoras

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gillberg, C., y Rasmussen, P. (1982). Perceptual, motor and attentional déficits in seven years old children: background factors. Developmental Medicine & Child Neurology, 24, 752-770.
  2. American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª Ed.). Barcelona: Masson. (Trabajo original publicado en 2001).
  3. Cardo, C., Casanovas, S., de la Banda, G. y Severa, M. (2008). Signos neurológicos blandos: ¿tienen alguna utilidad en la evaluación y diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad? Revista de Neurología, 46 (Supl 1.) s68-78.
  4. Artigas-Pallares, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 36 (Supl 1.) s68-78.
  5. Piek, J.P., Pitcher, T.M., y Hay, D.A. (1999). Motor coordination and kinaesthesis in males with attention déficit – hyperactivity disorder. Developmental Medicine & Child Neurology, 41, 159-165.
  6. Kadesjo, B., y Gillberg, C. (2001). The comorbidity of ADHD in the general population of wedish school age children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 42, 487-492.
  7. Hadders-Algra, M., y Groothuis, A.M. (1999). Quality of general movements in infancy is related to neurological dysfunction, ADHA, and aggressive behaviour. Developmental Medicine & Child Neurology, 41, 381-391.
  8. Kroes, M., Kessels, A.G., Kalff, A.C., Feron, F.J., Vissers, Y.L., Jolles, J. y Vles, S.J. (2002). Quality of movement as predictor of ADHA: results from a prospective population study in 5 and 6 year old children. Developmental Medicine & Child Neurology, 44, 753- 760.
  9. Tseng, M.H., Henderson, A., Chow, S.M. y Yao, G. (2004). Relationship between motor proficiency, attention, impulse, and activity in children with ADHD. Developmental Medicine & Child Neurology, 46, 381-388.
  10. Poeta, L.S., y Rosa-Neto, F. (2007). Evaluación motora en escolares con indicadores del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 44 (3), 146-149.
  11. Hellgren, L., Gillberg, C., Gillberg, I.C., y Enerskog, I. (1993). Children with deficits in attention, motor control and perception (DAMP) almost grown up: general health at 16 years. Developmental Medicine & Child Neurology, 35, 881-892.
  12. Rasmussen, P., y Gillberg, C. (2000). Natural outcome of ADHD with developmental coordination disorder at age 22 years: a controlled, longitudinal, community- based study. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39, 1424-1431.
  13. Pascual-Castroviejo, I. (2004). Síndrome de déficit de atención con hiperactividad y capacidad para el deporte. Revista de Neurología, 38, 1001-1005.
  14. Fisher, A. G. y Bray Jones, K. 2010. Assessment of motor and process skills. Vol. 2: User Manual (7th Ed.). USA: Fort Collins, CO: Three Star Press.
  15. Cardo, C., Casanovas, S., de la Banda, G. y Severa, M. (2008). Signos neurológicos blandos: ¿tienen alguna utilidad en la evaluación y diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad? Revista de Neurología, 46 (Supl 1.), s68-78.