Índice
RESUMEN
La menopausia es una etapa natural del proceso de envejecimiento de la mujer. Se la define como la interrupción natural de la menstruación por más de doce meses consecutivos.
En el Ecuador la mayoría de las mujeres desconocen los síntomas, complicaciones, tratamiento y prácticas de autocuidado durante esta nueva etapa. (1)
El autocuidado durante este período es una parte fundamental en cada mujer para su propio bienestar y evitar posibles complicaciones durante la misma. En nuestro país no se han realizado estudios sobre los conocimientos y prácticas interculturales de autocuidado en las mujeres menopaúsicas en el Oriente Ecuatoriano.
Autora: Ruth Ximena Altamirano Cárdenas. Magister en Gerencia en Salud. Docente Universidad de Cuenca
Coautor: Humberto Elizalde Ordóñez. Magíster en Enfermería Clínico-Quirúrgico. Docente Universidad de Cuenca
PALABRAS CLAVE: MENOPAUSIA, AUTOCUIDADO, CONOCIMIENTOS, PRACTICAS INTERCULTURALES
INTRODUCCIÓN
Toda mujer durante su ciclo de vida experimenta diferentes períodos en su sexualidad, estas son la menarquía, primera relación sexual, embarazo, parto y climaterio, las mismas que estarán relacionadas a los factores hereditarios, alimentación, modo de vida, medio social y actitudes culturales.
De acuerdo al Comité de Nomenclatura de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, la menopausia forma parte del climaterio, donde la mujer empieza un proceso de envejecimiento y termina su proceso reproductivo. (2) El climaterio abarca tres períodos que son la perimenopausia, menopausia y posmenopausia en el cual existen una serie de cambios que pueden llegar a afectar negativamente las diferentes actividades que lleva a cabo una mujer. (3)
Según estudios realizados a mujeres peruanas que cursan el climaterio indican que los síntomas más frecuentes se relacionan a cambios vasomotores. (1) Existen productos naturales que se utilizan para aliviar o disminuir los síntomas de la menopausia de manera que ya no afecte ni cause malestar a las mujeres que se encuentran en el período de la menopausia. (4)
Para “Colliere” y “Orem” el autocuidado es un conjunto de prácticas y actividades que realiza cada individuo en un determinado tiempo con el propósito de mantenerse sano. (5) (6) Las tradiciones y costumbres obtienen un significado diferente para cada mujer porque tienen diferentes creencias y costumbre, inclusive va a depender de la localidad en la que se encuentre.
El propósito del presente estudio es determinar cuáles son los conocimientos y diferentes prácticas interculturales de autocuidado durante la menopausia en las mujeres de 45 a 60 años de edad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación: Cualitativa de tipo fenomenológico
Técnica de estudio: Entrevista semiestructurada
Lugar de investigación: Comunidad Nuevo Triunfo de la Provincia de Morona Santiago
Población: 9 mujeres de la Comunidad Nuevo Triunfo
Criterios de exclusión: Mujeres que se encuentran en la adultez temprana (20 – 40 años) y mujeres con discapacidad severa
Procedimiento de recolección de datos: Se realizó una prueba piloto a 8 mujeres de la comunidad de Nuevo Triunfo para verificar la eficacia y validez del cuestionario, valorar el área donde se realizarían las entrevistas y si la duración del cuestionario era adecuada.
Para evaluar los conocimientos y prácticas interculturales de autocuidado que adoptan las mujeres en la menopausia, se seleccionó a mujeres entre edades de 48 a 60 años residentes de la Comunidad Nuevo Triunfo que cumplieron los criterios de inclusión. Antes de iniciar con la entrevista, se dio una breve explicación en donde las autoras dieron sus nombres, universidad a la que pertenecen, el ciclo en el que se encuentran, finalidad de la investigación y cuán importante es su colaboración para el éxito de la misma.
Para la recolección de datos se procedió a solicitar la autorización por medio del consentimiento informado, en el cual se garantiza que la información obtenida fue confidencial y anónima, además de que el participante aceptó ser parte de esta investigación de forma voluntaria.
Durante la entrevista se solicitó a la mujer entrevistada que opine o de sus comentarios acerca de los temas planteados en el cuestionario; de manera que el entrevistado exprese sus opiniones libre y espontáneamente. La entrevista se llevó a cabo en un tiempo de 30 a 40 minutos, basándonos en el tiempo disponible de las participantes, el lugar donde se desarrolló las entrevistas fue en el domicilio de ellas.
Tabulación, presentación y análisis: Una vez obtenida la información de las entrevistas en las grabaciones digitales, se procedió a transcribir a Word literalmente cada una de las respuestas, las mismas también fueron transcritas al programa Atlas.ti, para el análisis cualitativo, el cual nos permitió seleccionar las palabras claves de cada párrafo o frase para identificar las citas, categorías y memos, con los cuales se construyeron y se identificaron los conceptos y teorías que permitieron comprender el problema planteado en la investigación y los conocimientos y prácticas interculturales de autocuidado que tiene cada mujer en la etapa de la menopausia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Red Semántica Categoría Sociodemográfica:
a) La muestra estuvo conformada por 9 mujeres de la Comunidad Nuevo Triunfo en la Provincia de Morona Santiago, con edades entre 48 y 60 años, prevalece el estado civil casado, la mayoría se dedica a quehaceres domésticos, predomina el nivel de instrucción básico y una mujer ha culminado el colegio. Todas las participantes se identificaron como mestizas, y tienen una procedencia y residencia rural. Red Semántica Categoría Conocimiento:
a) Las mujeres que participaron en nuestra investigación afirman haber adquirido sus conocimientos acerca de la menopausia a través de la información brindada por sus padres, familias, doctores y agentes de medicina natural y solamente una mujer indico que obtuvo información de esta etapa en el colegio.
b) Las mujeres entrevistadas mencionaron los principales síntomas que presentaron durante la etapa de la menopausia, entre los cuáles son los sofocos, calores nocturnos, dolor de cabeza, dolor de los huesos, cambios de humor, sangrados, debilidad y sueño. Esto es similar al estudio realizado por Roca donde menciona que los síntomas más comunes de la menopausia son calor con enrojecimiento (bochorno) y la sudoración nocturna, también aparece cansancio insomnio y cambios de humor.
c) La mayoría de las mujeres que participaron en nuestro estudio conocen ciertas complicaciones que pueden presentarse durante la menopausia entre las cuales mencionaron las enfermedades osteoarticulares, cardiovasculares, obesidad, estrés, resequedad de la piel y frecuente deseo de orinar. También existió una minoría de mujeres que desconocía las complicaciones que se podían presentar en esta etapa.
Red Semántica Categoría Prácticas de autocuidado
a) Todas las mujeres de la comunidad de Nuevo Triunfo aseguraron que durante la etapa de la menopausia no se realizaban controles médicos con frecuencia porque ellas aliviaban los síntomas solamente con plantas medicinales de la zona que les recomendaban los agentes de medicina natural, familiares y amigos, ellas solamente acudían al doctor cuando realmente no se mejoraban de las molestias que presentaban.
b) En los hábitos de higiene personal durante la menopausia la mayoría de las mujeres estudiadas no refieren bañarse diariamente, sino que realizan un aseo diario de la zona genital a base de agüitas de las diferentes plantas de la zona, pero con el correspondiente cambio de ropas. Las demás mujeres aseguraron que realizaban un baño completo a excepción de la cabeza, ellas utilizaban agua tibia de igual manera con las plantas de la zona para aliviar las molestias y disminuir los dolores abdominales y relajarse.
c) La mayoría de las mujeres entrevistadas aseguraron que, durante esta etapa las relaciones sexuales se ven afectadas porque existe disminución de libido y perdida de secreción vaginal, mientras tanto una minoría afirmo que hasta el momento no se habían visto alteradas sus relaciones sexuales.
d) Todas las mujeres que fueron entrevistadas en nuestra investigación manifestaron que en general en su dieta diaria agregaron más el consumo de frutas también incluyeron vegetales y alimentos ricos en calcio; disminuyeron el consumo de sal, grasas. Además, ellas en esta etapa no consumían sustancias nocivas que perjudiquen su salud.
e) La actividad física para las mujeres menopaúsicas de Nuevo Triunfo era secundario debido a que refirieron que no disponen del tiempo necesario para realizar algún tipo de ejercicio porque ellas tenían muchas ocupaciones y obligaciones durante todo el día. Esto no es igual al estudio de Huamaní et al., (2016) donde indica que realizar actividad física durante la etapa de la menopausia ayuda a las mujeres a mejorar el sistema cardiovascular, musculo esquelético y así llevar un estilo de vida saludable. (7)
CONCLUSIONES
Ø Las mujeres de la Comunidad Nuevo Triunfo en la Provincia de Morona Santiago tienen edades entre 48 y 60 años, prevalece el estado civil casado, la mayoría tienen nivel de instrucción básico y una posee nivel de bachillerato, la etnia es mestiza y todas tienen una procedencia y residencia rural.
Ø La mayoría de las mujeres aseveran haber adquirido sus conocimientos acerca de la menopausia a través de los Centros de Salud, familiares y amigos, aun cuando refieren pocos controles médicos, muy pocas en los centros docentes de sus profesores, indicativo de que la mayor parte de mujeres estudiadas no tiene una fuente de información veraz o confiable.
Ø Dentro de los síntomas que presentan en la etapa de la menopausia las mujeres entrevistadas describieron los siguientes: sofocos, molestias osteoarticulares, cefaleas, problemas emocionales, hemorragia.
Ø Las complicaciones de las que tenían conocimientos la mayoría de mujeres son las enfermedades cardiovasculares, osteoarticulares y genitourinarias, ellas indicaron que conocían estas complicaciones por amigos y médicos de la zona.
Ø Existen prácticas de autocuidado que las mujeres de esta comunidad realizaban con mayor frecuencia estas son la higiene personal, alimentación saludable, evitar el consumo de sustancias nocivas y la utilización de las plantas medicinales para aliviar sus síntomas.
Ø Una de las prácticas de autocuidado que no acostumbran a realizar con frecuencia las mujeres en esta etapa son los controles médicos, actividad física y no tienen relaciones sexuales con su pareja debido a la disminución de libido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Tejada L, Konrad F. Conocimientos, actitudes y sintomatología referida a la menopausia en mujeres de un distrito rural de la sierra peruana. Rev Medica Hered. 2004 Jan;15(1):24–9.
2. Moya DCR, Bayona SY. Climaterio y función sexual: un abordaje integral a la sexualidad femenina. Rev CES Salud Pública. 2014;5(1):70.
3. Sariol Corrales Y, Navarro Despaigne D, Álvarez Plasencia R, de Armas Águila Y, Domínguez Alonso E, Dopazo Alonso M. Etapas del climaterio y función endotelial en mujeres de edad mediana. Rev Cuba Endocrinol. 2015 Aug;26(2):138–46.
4. de Cuba CM de S, de Cuba S. Eficacia de la terapia floral en trastornos de climaterio y menopausia. Effectiveness of flower essence therapy in climateriun and menopausia disorders. [cited 2017 Apr 14]; Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2012/muls121h.pdf
5. Despaigne N, A D. Fitoestrógenos Y su utilidad para el tratamiento del síndrome climatérico. Rev Cuba Endocrinol. 2001 Aug;12(2):0–0.
6. Salazar Molina A, Valenzuela Suazo S. Applications of Orem’s Theory in addressing interventions during pregnancy and climateric. Rev Bras Enferm. 2009 Aug;62(4):613–9.
7. Mayagoitia SB. La edad de la menopausia en México. Rev Medigraphic. 2006 Sep; 14(3):133-136.