Atrofia vaginal en la menopausia y climaterio

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 154

Autor principal (primer firmante): María Fabiola Alcázar Aranda

Fecha recepción: 16 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 13 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 154

Autores:

  1. María Fabiola Alcázar Aranda. Diplomada en Enfermería (autora principal)
  2. Esther Sanmartín Serrano. Diplomada en Enfermería.
  3. María Reyes Franco Cebrián. Diplomada en Enfermería.

Resumen

La atrofia vaginal también es conocida como vaginitis atrófica, es una dolencia que aparece como consecuencia del adelgazamiento, sequedad e inflamación de las paredes vaginales.

Su aparición generalmente es consecuencia de una disminución de los estrógenos situación típica de la menopausia y climaterio aunque también puede aparecer en circunstancias distintas a esta etapa de la vida de la mujer, como pueden ser por efectos secundarios a tratamientos médicos u hormonales, radioterapia zona pélvica, quimioterapia, estrés grave, etc….

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Los síntomas suelen ser muy característicos y molestos lo cual hace que la mujer deba de consultar al especialista para poder resolver la situación y restablecer su estado de salud óptimo.

Objetivo

El objetivo principal de este artículo es dar a conocer los distintos tratamientos para prevenir y tratar los síntomas asociados a la atrofia vaginal.

Palabras clave

Atrofia vaginal, menopausia, climaterio, estrógenos.

Metodología

Para la elaboración de este artículo se ha hecho una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de Medline, PubMed, Scielo, así como la búsqueda de datos encontrados en distintas páginas webs relacionadas con el tema.

Resultados

Como consecuencia de la aparición de la menopausia y climaterio se van a desencadenar una serie de cambios importantes que van hacer que la vida de la mujer se vea afectada de gran manera.

Se produce una caída de los niveles de estrógenos que va a ser los responsables de distintas dolencias, entre las cuales podemos destacar la atrofia vaginal, produciendo un adelgazamiento, resequedad e inflamación de las paredes de la vagina, ello hace que las relaciones sexuales de la mujer sean dolorosas, angustiantes en ocasiones e incluso son responsables de distintos problemas urinarios, se habla por todo ello de la existencia del síndrome genitourinario de la mujer menopáusica.

publica-articulo-revista-ocronos

Existen otras situaciones en las que también puede aparecer la caída de estrógenos, como pueden ser después de cirugías con extirpación de ovarios, perimenopausia, durante la lactancia materna, tras tratamientos de quimioterapia, en tratamientos anticonceptivos, efectos secundarios de tratamientos hormonales para tratar el cáncer de mama, etc…

Los síntomas más característicos son los siguientes:

  • sequedad
  • ardor en la zona vaginal
  • picor genital
  • infecciones urinarias recurrentes
  • sensación de ardor al orinar
  • urgencia de orinar
  • dispareunia
  • incontinencia urinaria
  • secreción vaginal
  • sangrado leve después de mantener relaciones sexuales
  • molestias durante las relaciones sexuales
  • menor lubricación vaginal durante el acto sexual
  • estrechamiento canal vaginal…

El diagnóstico se basa principalmente en la sintomatología que refiere la mujer, la edad, la historia clínica y a través de una exploración ginecológica por parte de un profesional (paredes vaginales delgadas, rojizas, pálidas, análisis de flujo vaginal, niveles hormonales)

Tratamiento

En cuanto al tratamiento, existen varias opciones que van a mejorar la situación:

Tratamientos no hormonales

Los hidratantes vaginales no hormonales se recomiendan cuando los síntomas son leves o moderados ya sea durante la actividad sexual o fuera de ella.

Su uso regular ofrece un gran alivio sintomático, pueden ser utilizados una o varias veces a la semana y suelen ser muy efectivos.

Lubricantes

Utilizados durante la relación sexual reduce la irritación y mejora notablemente el dolor que produce la sequedad vaginal.

Terapia hormonal sistémica

Para los síntomas de moderados a intensos el tratamiento hormonal sistémico es una buena opción.

Terapia hormonal estrogénica local

Mejoran mucho la lubricación, aumentan el flujo sanguíneo y mejoran la sensibilidad vaginal, pudiendo ser en forma de cremas, supositorios, anillos vaginales de estrógenos, tabletas vaginales de estrógeno.

Ospemifeno (Osphena)

Píldora que ayuda en el síndrome genitourinario postmenopáusico.

Medidas mecánicas

Una buena actividad sexual incrementa una mayor elasticidad y mejor vascularización aumentando así la lubricación natural de la vagina disminuyendo la sequedad y atrofia.

  • Lidocaína tópica

Como ungüento o gel aplicado 5 o 10 minutos antes de relación sexual

  • Dilatadores vaginales

Aplicación de láser local

Es una nueva propuesta mediante la aplicación de láser fraccionado de Erbio (YAG o CO2) sobre la mucosa vaginal atrófica, aunque su uso todavía está en estudio.

Conclusiones

La atrofia vaginal es una patología muy habitual en la etapa postmenopáusica de la mujer, por ello, las mujeres deben de estar bien instruidas para afrontar esta situación y nosotros como profesionales debemos de informales de todas las herramientas terapéuticas disponibles para que su calidad de vida y su salud sexual no se vea comprometida de forma negativa.

Un buen tratamiento adaptado a la situación aliviará los síntomas.

Señalar también la importancia que tiene en esta etapa de la vida de la mujer el llevar un estilo de vida saludable evitando el tabaco (hace que disminuya el flujo de sangre y del oxígeno en la vagina y reduce los efectos de los estrógenos naturales en el cuerpo), el alcohol, la obesidad y realizando un ejercicio físico adecuado además de tener una buena actividad sexual la cual hace que aumente el flujo sanguíneo aumentando elasticidad a los tejidos vaginales mejorando la lubricación.

Destacar los lubricantes e hidratantes que son los más usados siendo los primeros en la línea terapéutica escogidos por la mujer sobre todo por su fácil adquisición y por sus bajos efectos secundarios.

Bibliografía

  1. Atrofia vaginal [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [consultado 12 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/disease s-conditions/vaginal-atrophy/symptoms- causes/syc-20352288.
  2. Atrofia vaginal [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [consultado 12 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/disease s-conditions/vaginal-atrophy/diagnosis -treatment/drc-2035229
  3. Monterrosa-Castro Álvaro, Portela-Buelvas Katherin. Manejo de la atrofia vulvovaginal posmenopáusica. Rev. chil. obstetra ginecol. [Internet]. 2014 [consultado el 12 de mayo de 2023]; 79(6): 489-501. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0717-75262014000600006 &lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S07 17-75262014000600006.
  4. Palacios S, Baquedano L, Calleja J, Fernández M. Tratamiento de la atrofia vaginal a través de anillo con liberación de ultrabaja dosis de estradiol. Prog Obstet Ginecol (Internet) [Internet]. 2015 [consultado 12 de mayo de 2023];58(8):381-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-progr esos-obstetricia-ginecologia-151-artic ulo-tratamiento-atrofia-vaginal-traves -anillo-S030450131500076X