Índice
- 1 Resumen
- 2 Adultos mayores en Tabasco
- 3 Casa del Árbol, Residencia del Adulto Mayor
- 4 La Casa del árbol y la pandemia
- 5 Cuidadores primarios y su quehacer gerontológico
- 6 Metodología
- 7 Resultados
- 8 El valor de cuidar adultos mayores
- 9 El proceso de entender la salud desde la enfermedad
- 10 Redes sociales como causa del miedo
- 11 Discusión
- 12 Conclusiones
- 13 Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
- 14 Referencias
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 7–Julio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº7: 134-5
Autor principal (primer firmante): Guadalupe Nataly Morales Aguilar
Fecha recepción: 20 de julio, 2022
Fecha aceptación: 25 de julio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(7) 134-5
Autores
- Guadalupe Nataly Morales Aguilar 1
- Miguel Ángel Escalante Cantú 2
- María Trinidad Fuentes Álvarez 1
- Flor del Pilar González Javier 1
- Josefina Barojas Sánchez 1
- Eduardo Domingo Ovando Ramos 3
1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias de la Salud
2 Instituto de Educación Superior del Magisterio
3 Universidad Abierta y a Distancia de México
Resumen
El trabajo recupera las experiencias del personal de salud mental del Centro de Atención Casa del Árbol sobre el proceso de cuidar a adultos mayores institucionalizados en medio de la pandemia del COVID-19. La investigación es de corte cualitativo, emplea como modelo teórico y metodológico parte de la teoría de las Representaciones Sociales. Se aplica un instrumento virtual que explora elementos subjetivos que permiten identificar los temas a desarrollar en la entrevista grupal. Para el análisis de los resultados se emplea la herramienta ATLAS.ti en su versión 7.21. Dentro de los principales resultados se encuentra la forma en que categorías como el COVID y las experiencias, ayudan a reconfigurar las formas de construir estrategias de intervención, mientras elementos como el miedo y las redes sociales permiten ver la consolidación de actitudes positivas asociadas al sentido de responsabilidad, ética y moralidad. El trabajo permite indagar los procesos institucionales encarnados en profesionales de la salud, posibilitando la comprensión del lado humano y su implicación en la búsqueda del envejecimiento exitoso.
El presente trabajo recupera la experiencia profesional del equipo de psicología de un centro de atención al adulto mayor en el estado de tabasco. Dicha institución cuenta con una historia de más de 40 años de existencia, siendo referente para el cuidado hacia el adulto mayor.
Recuperar las experiencias de los cuidadores institucionalizados del área de psicología de la Casa del Árbol resulta una experiencia donde se expone los desafíos éticos, morales y culturales a los que se enfrenta cada uno de los miembros que integran dicha área. Si bien la pandemia coloca en la mesa varios retos en el sector salud de México también logre articular estrategias de intervención en escenarios que se enfrentan a dinámicas sociales complejas que arremeten desde ámbitos variados las dinámicas en el proceso de toma de decisiones en espacios especializados que búsqueda como objetivo principal el acceso al proceso de envejecimiento saludable y calidad de vida para los adultos mayores.
Por ello resulta necesario investigar las vivencias de los procesos psicosociales a los que se enfrentan los cuidadores primarios formales de adultos mayores institucionalizados, si el fin último consiste en proteger y garantizar el bienestar de las personas mayores de 60 años es necesario indagar las formas en que las políticas públicas han logrado ser integradas en los procesos de instituciones públicas, una de las formas para dilucidar este proceso es escuchar a uno de los actores que integran el proceso de cuidado.
Hablar de la vejez implica abordar un tema que tiene varias formas de ser atendidas, desde los aspectos biológicos por los que pasa el cuerpo humano hasta procesos sociales que están presenten en constante evolución de la vida como sociedad. Partiendo de lo anterior es posible apreciar los temas que rodean a la vejez como objeto de estudio, tramas que abarcan concepciones políticas, culturales, económicas que a primera vista no tienen relación alguna, pero en realidad están estructuradas en una misma zona geográfica, así como lo expresa Pablo Fernández (1) donde sienta la bases de una sociedad que no se halla, produciendo con ello un exilio para las personas que no se ajustan a intereses sociales, determinando así una dinámica colectiva que transforma la vida de las personas en todas las etapas de la vida.
Si bien, el tema principal de este trabajo no centra la mirada en la vejez de las personas, lo hace tomando como eje principal dicha etapa de vida, así como su impacto directo en el desarrollo de las actividades profesionales de personas dedicadas al cuidado y atención de personas adultas mayores en instituciones gerontológicas.
Figura 1. Línea del tiempo de conferencias claves sobre el envejecimiento
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Respecto a la vejez destacan acuerdos y asambleas internacionales que han permitido crear una mirada que favorece políticas internacionales que orienten recursos materiales, humanos y monetarios para generar claves que permitan sobrellevar el envejecimiento poblacional, así como se muestra en la figura 1:
Uno de los documentos con mayor relevancia surge de la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, donde menciona el rumbo de la sociedad con respecto a la población, las condiciones de desarrollo de las demarcaciones geográficas y las características de económicas y productivas que tenían una proyección al desarrollo. El documento promueve una perspectiva que se enfocan en la construcción de modelos educativos económicos, sociales, culturales y políticos que sean capaces de promover el Bienestar Social y garanticen el sano desarrollo de la vida de las personas especialmente, en los adultos mayores. para ello se plantean tres orientaciones prioritarias:
- Las personas de edad y el desarrollo.
- Fomentar la salud y el bienestar hasta llegar a la vejez
- Crear entornos propicios y favorables (2)
El documento que germina de la asamblea representa un parteaguas en la conceptualización de la vejez y su relación con la sociedad. la evolución en la forma en qué se entiende los procesos de envejecimiento han ido desde una versión de involución déficit y pérdida de las capacidades a una interpretación centrada en el envejecimiento saludable, reformulando la interpretación que se tiene de la salud, la calidad de vida, y el bienestar subjetivo, alejándose con ello del paradigma gerontológico tradicional, mismo que está basado en una visión médico-biológico (3), que ha permitido la construcción de estereotipos y prejuicios alrededor de la concepción de la vejez como representación social del mundo contemporáneo.
Para este trabajo se toma como referente para comprender lo que implica esta etapa de la vida, lo establecido en la OMS como elemento estructural, mismo que define al envejecimiento en tres dimensiones que ayudan a integran una visión amplia y actualizada sobre dicho proceso, donde se recupera varios puntos integradores que demuestran los avances científicos a lo largo de años de investigación: La vejez es biológica, subjetiva y socialmente transitoria (4)
Desde un punto de vista biológico se puede entender la vejez como un proceso de perdida en la capacidad de regeneración de la células y respuesta ante el estrés, especialmente al agotamiento de cédulas troncales (5); Es subjetiva porque existen factores externos que hacen que el proceso no sea lineal ni uniforme, ocasionando que exista una variada forma de necesidades que pueden ser cubiertas de múltiples maneras para las personas sexagenarias; es socialmente transitoria porque está asociada a elementos coyunturales que implican cambios radicales en la salud psicosocial de las personas adultas mayores (6).
En la actualidad los esfuerzos políticos tratan brindar nuevas formas de ver la vejez y el proceso de envejecimiento, tomando relevancia la construcción de conocimientos y la capacitación de profesionales de gerontología, esto impacta en la creación de políticas públicas hasta leyes que permitan planificar acciones en todos los ámbitos para atender a esta población.
Todo este esfuerzo permite comprende el entramado que rodea a las personas deciden cuidar de manera profesional a los adultos mayores. Los cuidadores primarios tienen un papel fundamental en la búsqueda de la calidad de vida en adultos mayores, sin ellos quienes estén dentro de instituciones de cuidado tendrán limitaciones para acceder al proceso de envejecimiento saludable y exitoso (7).
Adultos mayores en Tabasco
En Tabasco hay un total de 2, 402, 598 habitantes distribuidos en 17 municipios, del total de la población el 8.2% tienen 65 años y más; tienen un índice de dependencia de 52.4%, el 68.5% de la población cuenta con alguna afiliación a servicios de salud y el promedio total de ocupantes por vivienda es de 3.6 (8)
El estado de Tabasco no presenta un índice de envejecimiento a niveles altos como los de Ciudad de México o Yucatán, pero si se encuentra en un proceso de transición demográfica. En tiempos previos se consideraba que para el año 2020 el índice de envejecimiento sería del 24.53 y para el 2030 alcanzaría 39.1 (9).
El papel geográfico del estado en relación con el flujo migratorio es importante, este elemento impacta directamente en los índices de envejecimiento. Este proceso y su impacto es un fenómeno que tiene un legado histórico importante. Uno de los primeros registros de impacto en la migración para Tabasco, fue durante la década de 1950 donde el flujo migratorio impactó ampliamente en la estructura organizativa de la economía, política y servicios (10,11), esto acompaña el proceso en la dinámica de la sociedad, donde factores como la economía y el propio pensar de la juventud respecto a la crianza y la de fecundidad, ayudan a completar el panorama para entender la transición a una sociedad con mayor taza de envejecimiento, donde en la actualidad existen aproximadamente 257 mil personas mayores a 60 años (8)
Este panorama estatal invita a pensar estrategias que garanticen el acceso a la justicia en todos los niveles de población, como se describen en párrafos anteriores la población adulta mayor es susceptible a una serie de factores que propicien la condición de vulnerabilidad en todos los ámbitos de la vida, impactando en el bienestar social y especialmente en el subjetivo. El estado de Tabasco tiene el compromiso proponer directrices que sean capaz del advenimiento del malestar social, psicológico, biológico y cultural, consecuencia de las características poblacionales a los que se expone la dinámica mundial, el territorio nacional y particularmente la población tabasqueña. Por ello el Plan de Desarrollo Estatal propone:
- Establecer una cultura de vida saludable
- Fortalecer mecanismos rectores para atender las patologías de mayor relevancia.
- Realizar asesoría, supervisión y evaluación con sustento documental.
- Desarrollar acciones de fortalecimiento al personal de salud.
- Impulsar acciones educativas, con perspectiva de género, para el personal en patologías de mayor relevancia (COPLADET, 2019).
Nota: Imagen elaborada por el INEGI a partir del censo de Población y Vivienda 2020.
Figura 2. Habitantes del estado de Tabasco por edad y sexo, INEGI 2020
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Casa del Árbol, Residencia del Adulto Mayor
En 1987 se construyó la residencia del anciano (Casa del Árbol), la cual por su espacio y modelo de atención fue una de la más completa del país, como objetivo fundamental en aquella época fue: Proveer de un hogar integral al adulto mayor con carencias familiares.
El centro se construyó en 61 mil 376 m2 de los cuales 8 mil, son de construcción y más de 51 mil están destinados a áreas verdes (como se muestra en la figura 3). De 1983 a 1988 se atendieron a 438 adultos mayores, la capacidad era 144 camas (12)
El objetivo actual refleja los avances respecto a la mirada integral para el cuidado de las personas adultas mayores, donde se abarcan aspectos legales, culturales y psicosociales, centrando su atención una población de escasos recursos económicos en condiciones de abandono, desamparo, maltrato o discapacidad (13). Los servicios que ofrecen van desde el alojamiento hasta actividades físicas, recreativas, culturales y productivas. Dentro de la institución existe personal especializado en diferentes áreas de ciencias de la salud para atender las necesidades de las personas, por ello es frecuente ver personal de Enfermería, médico, psicología, trabajo social y nutrición, todos distribuidos en las áreas del centro.
La Casa del árbol y la pandemia
La relación del Estado de Tabasco con el fenómeno sociocultural que representa la pandemia no fue ajena a la institución de la casa del lago, pero para fines de esta investigación se centra la atención en proceso informativo de los medios de comunicación nacionales y estatales sobre una nota en particular qué magnífica el proceso natural de comunicación institucional entre los empleados y la situación de emergencia. esta relación juega un papel singular de igual manera en el proceso de construcción de representaciones sobre el cuidado personal quieren tener a la población empleada en la casa del árbol.
Los medios de comunicación y su impacto en las redes sociales reconfiguran la forma en qué se puede ver y entender un extracto de la realidad que resulta altamente especulativa además de ser información de difícil acceso, por ello los medios de comunicación jugaron un papel importante para el personal que tenía contacto directo con los adultos mayores institución. las notas hacían énfasis en las muertes de los adultos mayores dentro de la institución a causa del COVID-19.
Figura 3. Área geográfica de la Casa del árbol
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Es necesario prestar atención en la forma en que los medios de comunicación presentaron las noticias, la frecuencia con la que se realizó y el énfasis que le dieron, como se muestra en la tabla 1. A partir de estos elementos, es posible comenzar a asociar esquemas teóricos que ayuden a explicar el impacto social de estas notas en las personas profesionales que convivían directamente con los adultos mayores residentes de la casa del árbol.
Las Representaciones Sociales es una de las teorías que explica de manera precisa la asociación que hay entre la información proporcionada por estos medios de comunicación y la construcción de conceptos que ayuden a entender la realidad con la que uno construye su mundo. Esta teoría nos ayuda a descifran los esquemas mentales que permiten tener además de una conceptualización de la realidad, concebir elementos para identificar acciones y actitudes ante ciertos fenómenos que tienen la característica de configurar el mundo exterior.
Entonces para entender la manera en la que influye las notas de los periódicos en la vida profesional de empleados en la casa del árbol, es necesario tener en cuenta que desde las representaciones sociales hay dos elementos fundamentales que articulan la manera en que la información exterior consolida los elementos internos de la persona que le ayudará en la convivencia social. Estos elementos son conocidos como procesos mayores de las Representaciones Sociales. el primero proceso mayor es la objetivación y el segundo el anclaje. La objetivación está conformada por tres elementos que constituyen los ejes de análisis de este apartado: imagen, información y la actitud (14). La información es la pieza que los medios de comunicación pueden presentar de manera eficaz aquel elemento desconocido que tienen la necesidad social de ser definido, convirtiéndose en un escenario en los que se libran batallas mediáticas (15), esta necesidad responde a intereses sociales de información y posicionamiento de posturas en temas transcendentales como lo pueden ser una enfermedad con repercusiones a nivel mundial como la pandemia.
Tabla 1. Notas Periodísticas sobre la Casa del Árbol en tiempos de COVID-19
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Nota. Los datos y el orden de la tabla son tomados del procesador de búsqueda de Google.
El impacto de las notas en los expertos de la psicología que trabajan directamente con la población adulta mayor en la institución se refleja en argumentos dicotómicos sobre la interpretación de sus funciones como profesionales de la salud psicosocial, además del impacto en la construcción de miedos, angustias y demás procesos que se verán en apartados posteriores.
Cuidadores primarios y su quehacer gerontológico
Dentro de la casa del árbol no se encuentra un apartado para contratar especialistas en la gerontología, si bien es cierto que dentro de la institución tiene dentro de su plantilla a profesionales de la salud, la formación profesional que adquieren es por medio de las experiencias cotidianas a las que se enfrentan en el propio ejercicio de sus funciones. Esto no es solo una cuestión de la institución.
La carencia de profesionales en la gerontología es una problemática a nivel nacional, aun cuando existen acciones para la formación técnica, operativa y de investigación sobre el tema del envejecimiento y la gerontología, existe un déficit de las personas capacitadas para atender al volumen de adultos mayores que México está teniendo (16).
La carencia de especialistas en la institución de la Casa del Árbol ha enfatizado un aprendizaje empírico, lleno de retos que invitan al constante intercambio de ideas entre los propios profesionales, mismos que se asocian a los intereses nacionales que definen la función de un especialista en gerontología, que se define como:
Un Gerontólogo es un profesional que se encarga de atender los cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que acompañan al proceso de envejecimiento a nivel individual y grupal, en el entorno familiar, institucional y comunitario, a fin de incrementar la calidad de vida de las personas mayores. Para ello requiere de conocimientos tanto del área de la salud, como de las ciencias sociales (17)
Esta experiencia que tienen empleados de la Casa del Árbol es necesaria recuperarla para analizar las formas de aprendizaje, los retos además de las experiencias que ayudan a consolidar información valiosa en el proceso de la construcción del conocimiento, por ello este trabajo tiene por objetivo describir las experiencias de profesionales de la psicología sobre la atención a adultos mayores institucionalizados durante la pandemia por COVID-19.
Metodología
La investigación es de corte cualitativa dentro del proceso inductivo y toma como perspectiva el proceso fenomenológico. Esto se integra con la construcción metodológica propuesta desde la teoría de las Representaciones Sociales. Como proceso inductivo se toman casos particulares donde brotan las experiencias de las personas entrevistadas (18).
Se toma como punto de análisis a profesionales de la psicología adscritos al departamento de salud mental de la Casa del Árbol. Se realiza la aplicación de un instrumento de creación propia para fines de la investigación que integra cuatro momentos de captura de datos: Datos personales, percepción del ambiente laboral, formación profesional y asociación libre sobre la vejez y el COVID-19. En suma, se emplean dos técnicas para construir la base de datos, la primera consiste en la aplicación del cuestionario virtual desde Google forms y la segunda es una entrevista grupal de 80 minutos de duración vía Skype.
Características sociodemográficas
Se entrevistan a un total de tres personas mismas que representan al 50% de la población de profesionales de la psicología que están laborando en la institución. De las tres personas dos son mujeres y uno hombre, la formación base que tienen es en la licenciatura en psicología y se adscriben a una afinidad teórica clínica.
Es preciso mencionar que para la investigación se buscó la posibilidad de entrevistar a todo el personal, esto no se logró debido al acceso a la tecnología que tenían las personas, esto generó una barrera en la comunicación y la construcción de la base de datos. Por ende, la construcción de la base de datos estuvo sujeta al acceso tecnológico de las personas, descartando así la posibilidad de entrevistar al personal que no podía acceder a los medios de establecidos en la metodología.
De la población entrevistada el 75% expresa que es el primer trabajo formal cuya población objetivo son los adultos mayores. Esta información adquiere un matiz particular cuando se cruza la información con la fecha de ingreso de labores dentro de la institución, misma que tiene un rango del 2015 al 2020.
Instrumentos empleados
Una vez concluida la aplicación del formulario, se planea realizar entrevistas a grupales con las personas que resultan de mayor interés a partir de la información dada en el instrumento digital, para ello toma en cuenta la percepción de las personas como parte del lugar donde trabajan y como a partir de dichos elementos construye ideas, juicios y valores entorno a la manera de ver la atención a los adultos mayores. La entrevista grupal se hace con la intención de profundizar los datos que en un cuestionario pudiera ser limitado debido a la propia estructura, dicho procedimiento se propone como parte de la teoría de Moscovici (14) para sus investigaciones, lo cual ayuda a completar el esquema metodológico propuesto por quienes han desarrollado la teoría en la práctica dentro del territorio mexicano (19,20)
Para realizar el análisis de los datos se utiliza Excel para el cuestionario y ATLAS.ti para procesar los argumentos que surgen durante la entrevista grupal. A partir de ello se hace un análisis de contenido tomando como referente el primer proceso mayor de las Representaciones sociales, la objetivación.
Elementos de análisis
Se presentan las categorías, familias de códigos y vinculación de las citas generadas a partir del proceso de análisis de la herramienta ATLAS.ti, como se explicó con anterioridad, la construcción de las categorías responde a un proceso deductivo de la codificación de la información, tomando como base los resultados del cuestionario se estructura la guía de entrevista y a su vez la propuesta de codificación, misma que se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Relación de categorías de análisis, citas y familias
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Nota. Los datos surgen del programa ATLAS.ti a partir del proceso sistemático de análisis.
Los códigos que se construyen se analizan en función a los elementos de las Representaciones Sociales, por ello es importante lograr fundamentar las categorías e identificar las relaciones entre otros elementos de análisis. Por ejemplo, en la figura 4 se muestra la de vinculación entre categorías.
Figura 4. Estructura de la relación de códigos
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Nota. Los números dentro del paréntesis representan de izquierda a derecha: citas que integral al codigo y el número de relaciones entre categorías con las que cuenta.
El código que tiene el mayor número de citas es COVID; quien cuenta con más relaciones entre categorías es la Experiencia. Estos dos elementos son determinantes en el proceso de análisis, pues además de ser quienes tiene la mayor carga de interacciones, también son quienes acumulan el porcentaje de coocurrencia con mayor significado, esto representa que las citas que contiene se distribuyen entre el resto de los elementos de análisis, así como se puede ver en la gráfica 1.
Gráfica 1. Niveles de coocurrencias de las categorías de análisis
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Los argumentos asociados al COVID-19 son el eje principal que conecta, genera y provoca el trafico de la información, actuando catalizador de los temas. La importancia de dicho elemento ayuda a dimensionar el impacto de la pandemia para el equipo de trabajo, permitiendo ver una estructura donde en primera medida se enfrentan a temas que están indirectamente relacionados con aspectos típicos del ambiente laboral, las categorías construidas con dichas características tienen una menor taza de frecuencia con el tema principal.
Resultados
Se desea presentar información que surge del cuestionario aplicado de manera virtual, principalmente para conocer la evaluación que tienen los profesionales de la psicología sobre ellos, esto ayuda a tener un referente que permita poner en contexto las categorías de análisis que surgen en la entrevista. Este apartado aborda los aspectos académicos que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco considera como elementos presentes en los egresados, dicha institución sirve como eje rector para las universidades del territorio, por ello se usa como referente en la construcción de este apartado.
En la percepción que tienen sobre la formación académica sobre el desarrollo humano, consideran que han logrado aprender de manera efectiva los conocimientos propuestos en los centros educativos como se aprecia en la gráfica 2, aunque se debe hacer la precisión que, ante cuestionamientos sobre autoevaluación resulta insuficiente las preguntas realizadas en cuestionarios.
Gráfica 2. Percepción de la formación académica sobre los temas de desarrollo humano en sus diferentes etapas
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Estos datos necesitan compararse con otro elemento dentro de la autoevaluación que hacen los profesionales de la psicología, donde se permite comparar la evolución de los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación que tuvieron. Al menos para esta investigación el tiempo transcurrido entre el término de los estudios y el periodo de trabajo no juegan un papel fundamental, como se puede ver en la gráfica 3 se expresa que los conocimientos que emplean durante su intervención profesional han quedado rezagados. Es preciso mencionar que con frecuencia los planes de estudios a nivel general están asincrónicos con los problemas de un mundo contemporáneo esto aunado con las propias estrategias de afrontamiento presentan un panorama específico de investigación. Para ese trabajo sólo se muestra esta relación para ejemplificar los retos técnicos y epistemológicos a los que se enfrentan profesionales en un campo tan dinámico como lo es el desarrollo humano.
Grafica 3. Percepción del nivel de rezago en los conocimientos adquiridos en la formación profesional
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Los datos previamente vistos permiten tener una visión sobre el proceso de formación continua que deben de tener los profesionales del área psicosocial de la Casa del Árbol, la formación técnica debe ser continua, logrando consolidar un flujo solidario en información y la construcción del conocimiento. Para lograr ese proceso continuo de construcción del conocimiento se necesita identificar las áreas de crecimiento en la formación al igual crear mecanismos que permitan la diversificación y sistematización de los conocimientos, así como lo muestra la gráfica 4. Si bien dentro de la formación existen aspectos que sobresalen por el nivel de preparación que se auto perciben, también reconocen que existen aspectos que impactan directamente en el ejercicio profesional pero que no fueron internalizados en la preparación académica.
Gráfica 4. Percepción del nivel de preparación en los temas asociados al perfil del psicólogo en Casa del Árbol
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Es necesario ser susceptibles a la manera en que los sujetos de investigación se asocian ante su formación, la manera que la categorizan, los elementos que tienen consolidados, para lograr visualizar categorías de análisis que permitan una mejor radiografía a las narrativas de las experiencias en una pandemia que coloca a los adultos mayores como uno de los focos de atención por su nivel de vulnerabilidad, pero que pone al mismo tiempo la vida de los cuidadores en constante expectativa al peligro.
El valor de cuidar adultos mayores
Se identifica que la carga simbólica de la actitud ayuda a impulsar formas de comportarse ante el tema social de la pandemia, donde se discute elementos laborales, personales y culturales en pro de las personas mayores. Estos argumentos plasman ideas sobre la importancia y responsabilidad de cuidar a los adultos mayores institucionalizados, donde emerge una imagen de vulnerabilidad y carencia de red de apoyo social de parte de personas externar a la institución, esto se empalma el panorama social que dispone el COVID, donde se juega el aislamiento, teniendo como consecuencia una doble reclusión en la vida del adulto mayor, donde se priva de los vínculos psicosociales que han construido con los trabajadores, es entonces necesario confrontar las ideas propuestas en las medidas de cuidado que la institución ejerce, reconfigurando el valor de cuidar y adecuando estrategias a partir de la comunicación entre pares, así lo refleja la figura 5.
Figura 5. Distribución de la familia “actitud” en relación con las categorías que la conforman
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Nota. Las fechas rojas indican la pertenencia a la familia Actitud, las negras indican las relaciones entre categorías con el mismo valor jerárquico
El proceso de entender la salud desde la enfermedad
Es preciso señalar la manera en que se crea una imagen del cuidador institucional, donde las condiciones para entender el cuidado están sujeta a factores externos y al vinculo que existe entre el personal y los adultos mayores. Hay un doble discurso o, mejor dicho, un discurso progresivo muy claro, el primer camino enmarca el miedo a las consecuencias de tener la enfermedad, de ver lo que el sufrimiento ha causado a nivel social pero especialmente en los estratos familiares y profesional. Parece que hay un compromiso que es sostenido por las creencias de bienestar propiciadas por las condiciones de salud que les ha permitido enfrentar y superar al COVID-19.
La vacuna juega un papel importante para esta percepción, el ambiente hermético y las condiciones sociosanitarias del espacio del trabajo fomentar que no se piense en cuestiones de miedos o sentimientos negativos como se expresan con anterioridad.
Como se muestra en la figura 6, el proceso de sociedad que tienen elementos como la experiencia en conjunto con la estructura de trabajo y el empleo, permitan embonar estructuras de contención que ayuden a sostener una imagen sobre la función de ser cuidador en un centro como Casa del Árbol, donde el eje principal es el adulto mayor que al enfrentarse a situaciones como la pandemia sirven como elemento transversal que fija el rumbo de los profesionales de la salud mental.
Figura 6. Distribución de la familia “Imagen” en relación con las categorías que la conforman
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Cuando las personas hablan de los miedos hacen referencia al proceso de conocer al virus, pero el conducto y la frecuencia de dicha fuente de información ayudan a construir una forma de entender y vivir la realidad (ver la figura 7), en este caso una enfermedad a nivel mundial. Aquí se puede apreciar el impacto de las redes sociales como canal de información, donde el dar la nota, la rapidez, la creación de noticia, la búsqueda de popularidad informativa se convierte en la directriz para consolidar una información.
Los medios de comunicación son capaces de construir una estructura, política y social que permitirá la implementación de un discurso capaz de construir representaciones ante los hechos que viven las personas. Esto no quiere decir que tengan la capacidad de formar representaciones sociales, pero sí de aportar información que ayude para consolidar las ideas y convertirlas en conceptos, convirtiendo los a los medios en elementos para entender el discurso cultural de las vinculativas (21)
Figura 7. Distribución de la familia “información” en relación con las categorías que la conforman
Ver: Anexos – Retos en la atención psicosocial en adultos mayores institucionalizados. El valor de cuidar en tiempos de pandemia.pdf
Discusión
A lo largo de ese trabajo se ha visto carga institucional en los argumentos de los profesionales de la salud esto responde a una dinámica institucional específica y que es necesario encontrar los medios para conseguir desarticular toda la información en un segundo plano que exploren los pensamientos que se encuentran alejados del entramado institucional, No obstante el tema logra explorar elementos que ayudan a dibujar el panorama al que se enfrentaron, los retos que sobrellevaron, los miedos que les paralizaron y las estrategias que ayudaron en la identificación de soluciones, argumentos que coinciden con lo encontrado por Aguilar y Arganis (22).
Referente a las representaciones de la vejez se coincide ampliamente con lo encontrado por Partezani y Guimarães (23) referente a la imagen que se tienen del adulto mayor y el papel que juega en el proceso de consolidación laboral. Aunque se puntualiza que después de 20 años, se ha logrado transformar la intervención hacia el adulto mayor. Con el proceso de la actitud se identifica la carga de la responsabilidad que sienten los profesionales de la salud mental con sus funciones de cuidado, esto conlleva a la construcción de cuidado que es arropada por el proceso el propio proceso de convivencia entre compañeros y adultos mayores que ha ejercicios institucionales (24,25).
Conclusiones
El personal habló sobre las técnicas y retos que implica el sobre llevar una pandemia con una población altamente vulnerable, se ven implicados procesos personales que impactan sus funciones, por ello es indispensable comprender la manera como estos profesionales de la salud mental enfrentan su labor en una experiencia que implica enfrentar sus compromisos éticos, morales con los valores y la propia sociedad.
Este argumento presenta una descripción sobre el proceso de trabajar en casa del árbol en la pandemia. Es una estructura que empieza en el compromiso laboral, social y ético; pasa por la preocupación de conocer la enfermedad en carne propia, explora la idea sobre las secuelas dentro del espacio laboral y finalmente concluye el proceso con la declaración de motivación para cuidar a los adultos mayores.
Referencias
- Universidad Iberoamericana Puebla. Pensamiento Libre S1E3 – La sociedad que no se halla [Internet]. México: Universidad Iberoamericana Puebla; 2013 [cited 2021 Sep 6]. Available from: https://www.youtube.com/ watch?v=sU9cAdnF7uA&t=1329s
- Naciones Unidas. Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid Sobre el Envejecimiento. Nueva York; 2003.
- Domizio D, Graciosi V, Hernández N, Suelgaray M. Educación y adultos mayores. In: Iuliano R, editor. Vejez y envejecimiento Aportes para la investigación y la intervención con adultos mayores desde las ciencias sociales, la psicología y la educación. Primera. La Plata: Andamios; 2019. p. 130–65.
- Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. Organización Mundial de la Salud. 2018.
- Sierra F, Pérez V. ARTÍCULO ESPECIAL Biología del envejecimiento Biology of aging. Revista Médica Chile [Internet]. 2009 [cited 2021 Sep 6];137:296–302. Available from: chrome-extension://dagcmkpagjlhak fdhnbomgmjdpkdklff/enhanced-reader. html?openApp& pdf=https%3ª %2F%2Fwww.scielo. cl%2Fpdf%2Frmc%2 Fv137n2%2Fart17.pdf
- Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Cambios psicosociales del envejecimiento. Cambios psicosociales del envejecimiento. 2019.
- Hernández ZE. Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. Index de Enfermería [Internet]. 2006 [cited 2021 Sep 7];15(52–53):40–4. Available from: https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1132-12962006 000100009&lng=es& nrm=iso&tlng=pt
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021 [Internet]. México; 2021 [cited 2021 Sep 6]. Available from: https://www.inegi.org.mx/contenidos/ productos/prod_serv/ contenidos/ espanol/bvinegi/productos /nueva_estruc/ 702825198008.pdf
- Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco. Prograna Especial de Población del Estado [Internet]. Villahermosa; 2019 [cited 2021 Sep 6]. Available from: https://tabasco.gob.mx/ sites/default/files/users/ planeacion_spf/PEPET-2019-2024.pdf
- Tudela F. La modernización forzada del trópico : el caso de Tabasco : proyecto integrado del Golfo /. 1989;475 p. : Available from: http://digitallibrary.un. org/record/130383
- Campos J. ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por la nación. Segunda. México: Nuevo siglo; 1997. undefined-688.
- Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Memoria de trabajo 1983-1988. Primero. Gobierno del Estado de Tabasco, editor. Vol. 1. DIF Tabasco; 1988. 1–68 p.
- Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Casa del Árbol [Internet]. DIF. 2020 [cited 2021 Sep 6]. Available from: http://dif.tabasco.gob.mx/ content/casa-del-arbol
- Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público [Internet]. Segunda. Buenos Aires: Huemul; 1979 [cited 2021 Sep 7]. 1–363 p. Available from: https://taniars.files.wordpress.com/ 2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su -imagen-y-su-publico.pdf
- Koziner NS. Representaciones sociales y medios de comunicación: el caso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Argentina. Punto Cero [Internet]. 2013 Sep;18:23–30. Available from: http://www.scielo.org.bo/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1815-02 762013000200003&nrm=iso
- Mata M. En México, pocos especialistas en gerontología: Contreras. Milenio [Internet]. 2019 Sep 2 [cited 2021 Sep 7]; Available from: https://www.milenio.com/ ciencia-y-salud/en-mexico-pocos- especialistas-en-gerontologia-contreras
- INAPAM. Gerontología, una respuesta al envejecimiento | Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores | Gobierno | gob.mx [Internet]. Gobierno de México. 2019 [cited 2021 Sep 7]. Available from: https://www.gob.mx/inapam/ es/articulos/gerontologia-una-respuesta -al-envejecimiento?idiom=es
- Rodríguez EA. Metodología de la investigación. Primera. Villahermosa: UJAT; 2005. undefined-170.
- Romero E. Representaciones Sociales: Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas. BUAP. Romero E, editor. Vol. I, Representaciones Sociales. Puebla: BUAP; 2004. 1–294 p.
- Araya S. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. FLACSO. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); 2002. 1–84 p.
- Ovando E, Fuentes M. El anclaje del cuerpo femenino en las canciones hispanohablantes: Una mirada desde lo psicosocial. In: Sosa J, Campos J, Velázquez R, editors. La mujer en la reconfiguración del tejido social. Primera. Villahermosa: Sindicato de Profesores e Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; 2018. p. 130.
- Aguilar Y, Arganis E. Vista de Representaciones sociales del cuidado a personas mayores postradas en Ciudad de México. Revista de Ciencias Antropológicas [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 8];80:201–20. Available from: https://revistas.inah.gob.mx/index. php/cuicuilco/article/view/16961/18136
- Partezani RA, Guimarães O. Representaciones Sociales del cuidador del anciano en trabajadores de salud en un ancianato. Rev.latino-am.enfermagem. 2001;9:7–12.
- Muriel C. Representaciones sociales de vejez y autoconcepto en el adulto mayor. [Cali]; 2019.
- Olea-Gutiérrez C, Zavala-Pérez I, Salas-Medina D, Mercado-Rivas M. Estructura y organización de las representaciones sociales del concepto cuidar en cuidadores de personas con enfermedad crónica. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2018;26:161–170.