• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Atención farmacéutica al paciente con síntomas de fascitis plantar

Atención farmacéutica al paciente con síntomas de fascitis plantar

23/01/2022

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Causas y síntomas de la fascitis plantar
  • 3 Factores de riesgo
  • 4 Tratamiento de la fascitis plantar
  • 5 Recomendaciones
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 1–Enero 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº1: 114

Autor principal (primer firmante): M.ª Ángeles Zabarte Irigoyen

Fecha recepción: 26 de Diciembre, 2021

Fecha aceptación: 21 de Enero, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(1) 114

Autora: M.ª Ángeles Zabarte Irigoyen. Licenciada en Farmacia.

Palabras clave: fascitis plantar, dolor, causas, tratamientos.

Introducción

El dolor en la planta del pie es un motivo de consulta frecuente en la consulta de Medicina Familiar y comunitaria, siendo la fascitis plantar causante de un 15% de este síntoma.

publica-TFG-libro-ISBN

La edad más frecuente de presentación oscila entre los 40 y los 60 años en la población general, con un pico más joven en corredores 1. Las actividades que requieren un exceso de tensión en los pies, como podría ser el baile acrobático, el ballet o similares también pueden ser actividades que pueden causar fascitis plantar.

La fascitis plantar es una dolencia con un proceso larga duración, además es una anomalía que genera mucha frustración en el enfermo ya que el dolor en el pie puede llegar a ser tan intenso que impida dar un paso. Por ello puede afectar a la vida cotidiana de forma directa.

Cambiar la manera de caminar como una forma de aliviar el dolor de la fascitis plantar puede provocar problemas en los pies, las rodillas, la cadera o la espalda.

El tiempo estimado de curación para una total recuperación suele estar en torno a los 10 meses, por ello es importante acudir a un especialista.

Enviar artículo para publicar

Causas y síntomas de la fascitis plantar

La fascitis plantar es una de las causas más comunes del dolor del pie. Implica la inflamación de una banda gruesa de tejido que atraviesa la planta del pie y conecta el hueso del talón con los dedos de los pies (fascia plantar).

La fascia plantar tiene forma de un arco, que sostiene el arco del pie y absorbe el choque al caminar. Si la tensión y el estrés aplicado en este arco se vuelven demasiado grandes, pueden ocurrir pequeños desgarros en la fascia. Los estiramientos y desgarros repetitivos pueden irritar o inflamar la fascia, aunque la causa sigue siendo incierta en muchos casos de fascitis plantar.

Factores de riesgo

  1. Edad.
  2. Ciertos tipos de ejercicito. Las actividades que ejercen mucha presión sobre el talón y los tejidos adheridos, como las carreras de larga distancia, pueden contribuir a la aparición de fascitis plantar.
  3. Mecánica del pie. La forma de pisar es, sin ninguna duda, una de las causas principales que influye en la aparición de la fascitis plantar. Los tipos de pies en los que más habitualmente nos vamos a encontrar este problema son los pies cavos (puente más elevado de lo normal) y los pies pronados (pies que tienden a caer hacia la zona interior del pie). Aunque parezcan pies totalmente distintos, en ambos tipos se produce una disminución del apoyo de la zona lateral externa, quedando la fascia en una situación de mayor tensión por su zona interna, que es la que suele inflamarse y doler. Respecto a la forma de pisar, es en aquellos pacientes que presentan una mayor tendencia a la pronación en los que con más posibilidades encontraremos la fascitis plantar 2.
  4. Obesidad. El exceso de peso ejerce una presión adicional sobre la fascia plantar.
  5. Ocupaciones que se realizan de pie. Los trabajadores de fábrica, los maestros y otras personas que pasan la mayor parte de sus horas de trabajo caminando o de pie sobre superficies duras pueden dañar la fascia plantar 3.

La fascitis plantar generalmente causa un dolor lacerante en la planta del pie cerca del talón. Por lo general, el dolor es más intenso al dar los primeros pasos después de despertarse, aunque también puede ser desencadenado por estar de pie durante mucho tiempo, o al levantarse después de estar sentado. El dolor suele empeorar después del ejercicio, no durante este.

Con frecuencia se pensaba que la fascitis plantar era causada por un espolón en el talón. Sin embargo, las investigaciones han determinado que no es así. En las radiografías, se observan espolones en el talón en personas con y sin fascitis. En cualquier caso, el espolón puede ser una calcificación de la inserción de la fascia que puede aparecer en casos crónicos.

El diagnóstico de esta patología es clínico, una buena anamnesis y exploración clínica del paciente suelen ser suficientes 4.

La ecográfica complementa e incluso confirma el diagnóstico, y además sirve como guía para determinados tratamientos, como guiar la inyección local de corticoides, o cuando las medidas conservadoras no dan resultado.

El diagnóstico diferencial habría que llevarlo a cabo con la bursitis subcalcánea, las fracturas calcáneas por estrés, el síndrome de la almohadilla calcánea o el dolor neuropático, todas estas entidades son menos frecuente. Es importante distinguirla de las entesopatías, formando parte de alguna enfermedad sistémica, como las espondiloartritis, que debe sospecharse sobre todo si es bilateral. Tampoco se deberían olvidar las artropatías por depósito de cristales, en las que no solo afectan a la articulación, sino que también producen depósitos tendinosos.

Tratamiento de la fascitis plantar

Una vez que se ha presentado el dolor típico de esta afección, el tratamiento puede incluir:

  • Crioterapia los primeros días, se puede aplicar hielo en la zona dolorosa 3 o 4 veces por día durante 10 a 15 minutos.
  • Tratamiento con AINES y analgésicos: tomar ibuprofeno, paracetamol, u otros medicamentos, pueden ayudar a combatir el dolor.
  • Aplicación de ultrasonido: este tratamiento puede aplicarse en la fase post-aguda de la afección 48 horas después del comienzo del dolor agudo.
  • Masajes, los masajes sobre la zona afectada ayudan a reducir el edema y el espasmo muscular.
  • Plantillas especiales: la utilización de plantillas de absorción de impactos, plantillas de descarga o plantillas personalizadas, pueden ayudar a disminuir el dolor, especialmente en la etapa aguda del mismo.
  • Terapias combinadas: el ultrasonido combinado con estimulación eléctrica también puede constituir un tratamiento efectivo.
  • Ondas de choque extracorpóreas: es una técnica que puede ayudar a deportistas de alto rendimiento a combatir el dolor, especialmente cuando este tiene más de un año de evolución. Algunos especialistas la recomiendan, pero su eficacia aún está en estudio.
  • Taping: aplicar un vendaje con esparadrapo autoadhesivo ayuda a aliviar el dolor, porque disminuye la presión sobre la fascia plantar.
  • Férulas: la utilización de una férula durante la noche o incluso durante todo el día, puede ser un buen tratamiento para la fascitis plantar, pues ayuda a mantener la fascia plantar estirada.

En caso de no conseguir resultados satisfactorios con las técnicas mencionadas, podría considerarse la cirugía del pie como tratamiento para la fascitis plantar, aunque existen riesgos importantes y no siempre se consigue eliminar completamente el problema con la operación 5.

Recomendaciones

El estilo de vida y algunos hábitos pueden reducir la incidencia de la fascitis plantar.

  • Mantener un peso saludable. El peso extra puede aumentar la tensión en la fascia plantar.
  • Escoger zapatos con buen apoyo. Los zapatos que se elijan no deben ser totalmente planos, y el talón no debe sobrepasar los 4 cm. de altura. Los zapatos deben tener suelas gruesas, buena plantilla ortopédica y amortiguación adicional. No caminar descalzo 6.
  • No usar zapatos deportivos desgastados.
  • Cambiar de deporte. Probar un deporte de bajo impacto, como nadar o ciclismo, en lugar de correr.
  • Aplicar hielo. Aplicar una bolsa de hielo cubierta de tela sobre el área de dolor durante 15 minutos tres o cuatro veces al día puede ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
  • Estira los arcos. Realizar ejercicios simples que pueden estirar la fascia plantar, el tendón de Aquiles y los músculos de la pantorrilla.

Bibliografía

  1. Fascitis plantar diagnosticada mediante ecografía. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ scielo.php? script=sci_arttext &pid=S1699-695X2 021000100034
  2. Fascitis plantar. Disponible en: https://www.cinfasalud.cinfa. com/p/fascitis-plantar/
  3. Fascitis plantar. Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic. org/es-es/diseases-conditions/ plantar-fasciitis/symptoms -causes/syc-20354846
  4. Fascitis plantar. Disponible en: https://zonahospitalaria. com/fascitis-plantar-2/
  5. ¿Cuál es el mejor tratamiento para la fascitis plantar? Disponible en: https://www.sanitas.es/ sanitas/seguros/es/particulares/ bibliteca-de-salud/ Lesiones/lesión -muscular/fascitis-plantar-tratamiento. html
  6. Guía para elegir zapatos adecuados para fascitis plantar. Disponible en: https://tarrats.es/ guia-para-elegir-zapatos-adecuados -para-fasticis-plantar/
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Fisioterapia, Traumatología y Ortopedia

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil