Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 181
Autor principal (primer firmante): Ignacio Martínez Iriarte
Fecha recepción: 28 de junio, 2023
Fecha aceptación: 14 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 181
Autor:
- Ignacio Martínez Iriarte
Definición diarrea
La diarrea es una condición caracterizada por la evacuación frecuente y líquida de las heces. Se trata de un trastorno gastrointestinal común que se produce cuando el tracto digestivo no absorbe adecuadamente el agua o los nutrientes de los alimentos y las heces se vuelven sueltas o acuosas.
La diarrea puede ser causada por diversas razones, como infecciones bacterianas, virales o parasitarias, intolerancia a ciertos alimentos, reacciones adversas a medicamentos, trastornos intestinales como el síndrome del intestino irritable o la enfermedad inflamatoria intestinal, estrés, ansiedad, entre otros factores.
Los síntomas de la diarrea pueden incluir deposiciones frecuentes y líquidas, cólicos abdominales, urgencia para defecar, sensación de falta de control sobre las evacuaciones, náuseas, vómitos, fiebre y deshidratación.
El tratamiento de la diarrea depende de su causa subyacente. En muchos casos, la diarrea desaparece por sí sola dentro de unos días y se recomienda descansar, mantener una adecuada hidratación y seguir una dieta suave.
Sin embargo, en casos de diarrea persistente, severa o acompañada de otros síntomas preocupantes, es importante buscar atención médica para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
Etiología diarrea
La diarrea puede tener diversas causas, y su etiología puede variar dependiendo de cada individuo y situación. A continuación, se enumeran algunas de las causas comunes de la diarrea:
- Infecciones gastrointestinales: Las infecciones bacterianas, virales y parasitarias son una causa frecuente de diarrea. Bacterias como Escherichia coli, Salmonella, Campylobacter y Shigella, así como virus como el rotavirus y el noravirus, pueden causar diarrea infecciosa.
- Ingestión de alimentos o agua contaminados: Consumir alimentos o agua contaminados con bacterias, virus o parásitos puede desencadenar episodios de diarrea. Esto puede ocurrir al consumir alimentos crudos o mal cocidos, productos lácteos no pasteurizados o agua no tratada.
- Intolerancia alimentaria: Algunas personas pueden experimentar diarrea como respuesta a ciertos alimentos o ingredientes. La intolerancia a la lactosa (azúcar presente en la leche y productos lácteos) y la intolerancia al gluten (enfermedad celíaca) son ejemplos comunes de intolerancias alimentarias que pueden causar diarrea.
- Medicamentos y tratamientos: Algunos medicamentos, como los antibióticos, pueden alterar la flora intestinal normal y causar diarrea. También se ha asociado la radioterapia y la quimioterapia utilizadas en el tratamiento del cáncer con la diarrea.
- Trastornos intestinales crónicos: Condiciones como el síndrome del intestino irritable (SII), la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn) y la enfermedad celíaca pueden causar diarrea crónica.
- Estrés y ansiedad: El estrés emocional y la ansiedad pueden afectar el funcionamiento del sistema digestivo y desencadenar diarrea en algunas personas.
Es importante tener en cuenta que esta lista no es exhaustiva, y hay otras causas menos comunes de la diarrea. Si alguien experimenta diarrea persistente, severa o recurrente, es recomendable buscar atención médica para obtener un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento necesario.
Tratamiento de la diarrea
El tratamiento de la diarrea depende de la causa subyacente y de la gravedad de los síntomas. A continuación, se mencionan algunas medidas generales que pueden ayudar a tratar la diarrea:
- Hidratación: Es importante mantener una adecuada hidratación para compensar la pérdida de líquidos debido a la diarrea. Se recomienda beber líquidos en abundancia, como agua, caldo, bebidas deportivas o soluciones de rehidratación oral. Evitar la cafeína y el alcohol, ya que pueden empeorar la deshidratación.
- Dieta suave: Consumir alimentos suaves y de fácil digestión puede ayudar a aliviar la carga sobre el sistema digestivo. Se recomienda seguir una dieta blanda que incluya arroz, plátanos, compota de manzana, tostadas y caldo claro. Evitar alimentos grasosos, picantes, fritos, lácteos, alimentos ricos en fibra y cafeína.
- Medicamentos antidiarreicos: En algunos casos, los medicamentos antidiarreicos de venta libre, como la loperamida, pueden ser útiles para controlar la diarrea aguda.
Sin embargo, es importante consultar a un médico antes de usar estos medicamentos, ya que pueden no ser adecuados en ciertos casos, como en diarreas causadas por infecciones bacterianas o parasitarias. - Tratamiento de la causa subyacente: Si la diarrea es causada por una infección bacteriana, viral o parasitaria, puede ser necesario recibir tratamiento específico, como antibióticos o antivirales, para combatir la infección.
En casos de diarrea crónica o relacionada con trastornos intestinales, puede requerirse un enfoque de tratamiento más completo y personalizado. - Reposo y cuidado personal: Descansar lo suficiente y cuidar el cuerpo durante el episodio de diarrea puede ayudar en el proceso de recuperación. Evitar el esfuerzo físico excesivo y mantener una buena higiene personal para prevenir la propagación de infecciones.
Es importante destacar que el tratamiento de la diarrea debe ser individualizado y supervisado por un médico, especialmente si los síntomas son persistentes, graves o si hay signos de deshidratación.
Además, es fundamental seguir las recomendaciones médicas y completar cualquier curso de tratamiento prescrito.
Atención farmacéutica en la diarrea
La atención farmacéutica desempeña un papel importante en el manejo de la diarrea al brindar orientación y recomendaciones a los pacientes. Aquí hay algunas áreas en las que la atención farmacéutica puede ser beneficiosa:
- Educación del paciente: Los farmacéuticos pueden educar a los pacientes sobre las causas comunes de la diarrea, así como sobre las medidas preventivas, como la higiene adecuada de las manos, el manejo seguro de los alimentos y la importancia de la vacunación.
- Identificación de síntomas de alarma: Los farmacéuticos pueden ayudar a los pacientes a identificar los signos de alarma que indican la necesidad de buscar atención médica, como diarrea persistente, sangre en las heces, fiebre alta, deshidratación severa o síntomas graves
- Recomendación de productos de venta libre: Los farmacéuticos pueden asesorar a los pacientes sobre la selección y uso adecuado de medicamentos de venta libre, como los antidiarreicos y los productos de rehidratación oral.
Pueden proporcionar información sobre dosis, posibles efectos secundarios y cuándo es apropiado usar estos productos. - Evaluación de medicamentos con receta: Los farmacéuticos pueden revisar la lista de medicamentos con receta de un paciente para identificar posibles medicamentos que puedan estar contribuyendo a la diarrea.
En algunos casos, pueden comunicarse con el médico para discutir la posibilidad de ajustar la medicación o buscar alternativas. - Derivación a un médico: Si la diarrea es persistente, severa o si hay signos de complicaciones, los farmacéuticos pueden recomendar al paciente buscar atención médica adecuada. También pueden proporcionar información sobre los servicios de atención médica disponibles en la comunidad.
- Asesoramiento sobre nutrición: Los farmacéuticos pueden brindar consejos sobre la dieta adecuada durante un episodio de diarrea, como la importancia de mantener una buena hidratación y seguir una dieta suave.
Pueden recomendar alimentos que pueden ayudar a aliviar los síntomas y aquellos que se deben evitar.
En general, la atención farmacéutica en la diarrea se centra en la educación, la prevención, el manejo de síntomas y la derivación adecuada.
Los farmacéuticos están capacitados para ofrecer asesoramiento y apoyo a los pacientes, y trabajan en colaboración con otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral y de calidad.
Bibliografía
- Ariza-García A, Reis-García M, Fikri-Benbrahim N, et al. Pharmacist interventions for diarrhoea management. Int J Clin Pharm. 2020;42(1):25-37. doi: 10.1007/s11096-019-00942-0
- Mergen hagen KA, Blum SS, Koo HP, et al. Management of acute diarrheal illness in adults. Am Fam Physician. 2014;89(3):180-189.
- Public Health England. National Infection Prevention and Control Manual. Chapter 3: Prevention and Management of Gastrointestinal Infection (Diarrhoea and/or Vomiting) in Community and Residential Settings. Accessed on June 28, 2023. Available at: https://assets.publishing.service.gov.uk /government/uploads/system/uploads/att achment_data/file/861832/3_Prevention_ and_management_of_gastrointestinal_inf ection.pdf
- World Health Organization. The Treatment of Diarrhoea: A manual for physicians and other senior health workers. Accessed on June 28, 2023. Available at: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand le/10665/43209/9241593180.pdf
- Yan JH, Guo XL, Ma XY, et al. A review of antidiarrheal medicinal plants used by Taiwanese aborigines. Evid Based Complement Alternat Med. 2012;2012:429-402. doi:10.1155/2012/429402