Atención de Enfermería en la unidad de hospitalización al paciente sometido a cordectomía láser

Autores: Rosario Calvo García, María Antonia López Bas, Daniel Ardura Calvo, Jamilhe Naomi Prats Díaz

Realizaremos una breve introducción sobre este procedimiento similar al que reciben los pacientes cuando son informados de esta intervención en la consulta de ORL.

“La cordectomía es la extirpación parcial o total de una cuerda vocal. Se efectúa bajo anestesia general a través de la boca del paciente, mediante el uso de un laringoscopio. De manera excepcional, esta técnica puede requerir la realización de una traqueotomía provisional. En ocasiones puede ser necesario colocar una sonda nasogástrica durante un corto intervalo de tiempo para permitir la nutrición y/o hidratación del paciente. En las primeras horas, tras la intervención, el paciente notará molestias al tragar y, si excepcionalmente, se ha realizado una traqueotomía, el paciente utilizará una cánula traqueal a través de la que respira, tose y se le aspiran las secreciones.

Mientras dicho orificio esté abierto, el paciente tendrá que tapárselo para poder hablar. El período de cicatrización dura, aproximadamente, 7 días, cerrándose el traqueostoma (orificio de comunicación de la tráquea a nivel del cuello), si se ha realizado, hacia el tercer o cuarto día, si la respiración bucal se mantiene con normalidad. No obstante, en la mayor parte de las ocasiones, la cordectomía realizada con láser de CO2, no precisa la realización de una traqueotomía y sólo requiere un corto ingreso, si no surgen complicaciones. Una vez dado de alta, acudirá a las consultas externas para las revisiones o curas que sean necesarias”.

Recordemos que la información proporcionada debe ser siempre en los términos de comprensión adecuados para el paciente. La información escrita tiene la función de afianzar los conocimientos requeridos , recurriendo a ellos siempre que se precise y en el entorno adecuado. De todos modos, no puede ni debe sustituir a la información verbal que nos permitirá empatizar con el paciente y conocerle mejor para tener en cuenta aspectos que podrán ser relevantes para la planificación posterior de sus cuidados.

La actuación de Enfermería en el hospital comienza ya desde el momento del ingreso. El paciente podría ingresar el mismo día de la intervención. Nosotras procederemos como se describe a continuación:

  • Se recibe al paciente en la unidad de hospitalización y se comprueba que los datos se corresponden fehacientemente con el paciente citado para ser Se le facilita información sobre el funcionamiento de la unidad, horarios de visitas, información facultativa a familiares, etc…. Se adjuntará formato escrito que facilite la fijación de la información
  • Se buscará un sistema de identificación inequívoca del paciente que no permita ningún tipo de error en los procesos de comprobación quirúrgica intraoperatoria. La utilización, por ejemplo, de doble pulsera, podría ser una opción.
  • Se verifica que el paciente ha realizado un aseo adecuado a la intervención que se va a realizar y que no ha ingerido alimento ni líquido de ningún tipo desde, al menos, unas ocho o doce horas previas a la cirugía.
  • Se hace una toma de constantes y somatometría que se registrarán según esté establecido en el servicio correspondiente
  • Se cumplimenta un formulario de preintervención donde se confirma el cumplimiento de los ítems precisos como ayuno, el aseo, la retirada de objetos metálicos, prótesis, la administración o no de premedicación, la administración o no de medicación habitual, etc.
  • Se establecen los planes de cuidados prequirúrgicos que, básicamente son, “disminución de la ansiedad” y “preparación quirúrgica”
  • Se administra la medicación previa a la intervención si estuviese indicada
  • Se traslada el paciente al antequirófano. Nos aseguramos de que la información a la familia sea la precisa en todo momento para darles también seguridad sobre la evolución del proceso
  • Se traslada la HCE (si la hubiese) al antequirófano.

Una vez finalizada la intervención, el paciente se traslada a la URPA (Unidad de Recuperación Post Anestésica) o a la Unidad de Reanimación según corresponda o según protocolo del hospital. Allí permanecerá el tiempo que el anestesista considere oportuno. Cuando el paciente esté estable, será dado de alta en dicho servicio y volverá a la planta de hospitalización donde ingresó. Empieza de nuevo nuestra actividad:

  • Recibir al paciente procedente de URPA o REA. Procederemos a recoger los datos precisos para instaurar la planificación posterior de cuidados. Utilizaremos la observación, la entrevista y la consulta de registros previos para llevar a cabo tal planificación.
  • Cumplimentar el formulario de postintervención reflejando consciencia, orientación, si es o no portador de drenajes, de catéteres, de sondas, si presenta apósitos, etc.
  • Se hace una toma de constantes que se registrarán según normas del servicio
  • Finalizar los cuidados preintervención que habíamos establecido a su ingreso así como los de postintervención que habrán abierto en la unidad de recuperación y que finalizan una vez que el paciente llega a la unidad de origen
  • Establecer nuevos planes de cuidados tras la valoración postoperatoria y la asignación de cuidados correspondiente. Concretamente los referidos  al riesgo de infección como consecuencia de la existencia de un acceso venoso: “mantenimiento del acceso venoso”, “cambio del sistema de infusión-llaves”, “cambio de conector” y “manejo del dolor”.
  • El paciente podrá levantarse y deambular
  • Iniciará tolerancia oral transcurridas 6 horas desde su llegada a URPA o REA con una dieta de fácil masticación.
  • Cuando la tolerancia oral es positiva, se retira sueroterapia permaneciendo el acceso venoso

Al día siguiente, primer día del postoperatorio, y tras ser valorado por el otorrino, el paciente recibe el alta hospitalaria. Nuestra labor consiste en:

publica-TFG-libro-ISBN
  • Retirar el catéter de acceso venoso
  • Finalizar los cuidados de Enfermería “mantenimiento de dispositivos de acceso venoso periférico”, “cambio del sistema de infusión-llaves” y “cambio del conector”
  • Realizar el informe de cuidados de Enfermería postquirúrgicos al alta y comprobar la información contenida en el mismo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Vlastarakos, PV; Sampatakaki, A; Kouloumbinis, A; Nikolopoulos, TP. Peri- operative maintenance of dual antiplatelet therapy is safe in patients requiring laser cordectomy for laryngeal cancer. J BUON. 2015; 20(3): 934
  • Soliman, Z; Hosny, SM;El-Anwar, MW; Quriba, AS.  Laryngeal  Compensation for Voice Production After CO2 Laser Cordectomy.Clin Exp Otorhinolaryngol. 2015; 8(4):402-408
  • P. A Contemporary Review of Evidence for Transoral Robotic Surgery in Laryngeal Cancer. Front Oncol. 2018;8: 121