Atención y cuidados de Enfermería y del técnico superior en imagen para el diagnóstico a los menores con quemaduras eléctricas

Assistance and care from nurses and superior imaging diagnosis technician for minors with electrical burns

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo
enfermeria-libro-conjunto-plazo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº11: 225

Autor principal (primer firmante): Nuria Salas Trujillo

Fecha recepción: 25 de octubre, 2022

Fecha aceptación: 22 de noviembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(11) 225

Autores:

Nuria Salas Trujillo. Técnico Especialista en Radiodiagnóstico.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

María Teresa Alzate Narváez. Diplomada en Enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería, Máster en quirófano avanzado.

Pedro Jesús Martínez Martínez. Diplomado en Enfermería. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Máster en Cuidados Especializados de Enfermería de Urgencias, Áreas de Pacientes Críticos y Postanestesia.

Palabras clave: cuidados, Enfermería, quemadura eléctrica, infantil

Key words: care, nursing, electrical burns, child

Resumen

Las quemaduras son un problema de salud importante siendo las quemaduras eléctricas las más destructoras de todas ellas, ya que no solo afectan a la epidermis y a la dermis, sino que llegan mucho más profundo, afectando a nervios, músculos e incluso hueso. Los cuidados enfermeros y de de los técnicos superiores en imagen para el diagnóstico con mayor grado de evidencia para atender a los menores con quemaduras eléctricas son:

  • Medidas urgentes dirigidas a salvaguardar la vida del paciente.
  • Medidas locales dirigidas a una limpieza adecuada, a una pronta recuperación y a evitar complicaciones.

Summary

Burns are a health problem of great importance, electrical burns being the most distructive of them all, as it not only affects the epidermis and dermis but can also reach deeper into the skin, affecting nerves, muscles and even bones. The care taken by nurses and superior imaging diagnosis technicians when attending to minors with electrical burns are:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Urgent measures directed at saving the life of the patients.
  • Localised measures directed at adequate cleaning, fast recovery and avoiding complications.

Introducción

Las quemaduras son un problema de salud importante pero dentro de estas las quemaduras eléctricas (QE) son las más destructoras de todas ellas, especialmente si se relaciona con el tamaño. Las quemaduras eléctricas no solo afectan a la epidermis y a la dermis, como lo hacen otros tipos, sino que llegan mucho más profundo, afectando a nervios, músculos e incluso hueso. El flujo de la corriente se distribuye según la resistencia generada por los tejidos, siendo el hueso el que más la acumula ya que es el más resistente. Por ello el grado de afectación de los planos profundos es muy superior al de los planos superficiales.

Existen dos grandes vertientes:

  • En el entorno doméstico donde las quemaduras eléctricas suelen ser de bajo voltaje y afecta prominentemente a niños pequeños. Suelen ser los más frecuentes y afectan especialmente a la cavidad oral, cara y manos.
  • En el entorno laboral donde las quemaduras eléctricas suelen ser de alto voltaje y afecta prominentemente a varones trabajadores jóvenes.

Epidemiológicamente las quemaduras eléctricas son poco frecuentes constituyendo solo entre el 3% y el 8% de los pacientes que son atendidos por quemaduras en los centros sanitarios españoles. Pero es una patología muy grave, teniendo estas una tasa de mortalidad de entre el 2% y el 18% del total de casos. De los pacientes con quemaduras eléctricas el 16% padecen también lesiones traumáticas debidas al paso de la corriente a través del cuerpo y la intensidad de la misma. Dichas lesiones traumáticas van a depender del: amperaje, voltaje, la duración del contacto, el recorrido de la corriente, la resistencia en el punto de entrada, tipo de corriente (alterna o continua) y la susceptibilidad del individuo.

  1. Alto voltaje (superior a 1000 V): Se caracteriza por producir una amplia destrucción tisular, gran profundidad de afectación e incluso fracaso multiorgánico y muerte.
  2. Bajo voltaje (inferior a 1000 V): Se caracteriza por producir lesiones pequeñas, profundas, además se asocian con arritmias graves que pueden ocasionar complicaciones importantes e incluso la muerte.
  3. Rayo: Se caracteriza por producir una lesión a modo de helecho con un patrón eritematoso, dendrítico, ramificado y arborescente en la piel. También se puede asociar a parada cardiorrespiratoria pudiendo ocasionar complicaciones graves e incluso la muerte.
  4. Flash eléctrico: La quemadura se origina por el aire caliente que es calentado por la corriente eléctrica a las pasar a través del aire húmedo.
  5. Arco voltaico: La quemadura es originada por la salida y rentrada, de forma cíclica, de la corriente de una parte a otra del cuerpo. Suele afectar a zonas de flexión especialmente las ingles y axilas, aunque también pueden detectarse en codos, muñecas, tobillos, hombros, cuello, etc.

Objetivos

Delimitar cuales son las actuaciones y estrategias con mayor grado de evidencia científica desarrolladas por los profesionales de Enfermería a la hora de prestar cuidados y atención, a los niños que han sufrido una quemadura eléctrica en alguna de sus facetas.

Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las principales bases de datos biosanitarias y de Enfermería (Cuiden-plus, Medline Google Scholar, Scopus, Cochrane Library, Medline, y Latindex), durante el período comprendido entre los años 2013 y 2017. Se usó como descriptores: cuidados, Enfermería, quemadura eléctrica, infantil tanto en inglés como en español como en alemán. Dicha búsqueda dio como resultado la obtención de una serie de documentos científicos donde se identificaron las actuaciones y cuidados prestados por los profesionales de Enfermería a la hora de tratar y cuidar a aquellos menores que han sufrido una quemadura de carácter eléctrico consiguiendo el mayor grado de evidencia.

Resultados

Son los profesionales de Enfermería los responsables de una atención integral, conjuntamente con otros profesionales, especialmente los técnicos superiores en imagen para el diagnóstico a la población infantil. Esto se traslada a los casos de quemaduras eléctricas.

Medidas Urgentes

  1. La primera medida es separar al menor de la fuente eléctrica, pero con seguridad.
  2. Valoración ABC: Se comprueba que la vía respiratoria este libre que respira y que tiene pulso, si no fuese así se comienza con las maniobras de soporte vital básico, y si fuese posible maniobras de soporte vital avanzado.
  3. Valoración circulatoria y canalización de 2 vías periféricas venosas de grueso calibre (pudiendo usarse también la vía intraósea) para una reposición hidro-electrolítica adecuada para reducir el riesgo de fallo multiorgánico y la muerte. Dicha reposición se realiza con Ringer lactato y esta va dirigida a forzar una diuresis alcalina de la orina para evitar el depósito de mioglobina en los túbulos renales. Todas las QE son susceptibles de ingreso hospitalario y tratarlos allí.
  4. Control del dolor con analgésicos sistémicos.
  5. Retirar los restos de ropa y realizar una limpieza de la zona con suero fisiológico tibio y posterior lavado con antiséptico.
  6. Cubrir con gasas estériles húmedas que protegen contra las infecciones y alivian el dolor.
  7. Desbridar quirúrgicamente las ampollas tanto rasgadas como intactas.

Medidas Locales

  1. Cultivo de la herida para detectar precozmente la presencia de Estreptococos y Pseudomonas.
  2. Limpieza exhaustiva de la herida.
  3. Aplicación de pomada antibiótica de amplio espectro como puede ser la sulfadiazina argéntica al 0,5-1%. También son útiles los apósitos biosintéticos de colágeno sobre malla de silicona (Biobrane®). Estos tienen la particularidad de que aceleran el proceso de cicatrización y disminuyen el dolor, pero tiene un coste económico elevado. En el caso de las quemaduras en cara no se cubren, sino que se dejan expuestas.
  4. En caso de quemadura en cara o boca es muy importante iniciar la alimentación de forma precoz en las primeras 4 a 6 horas para evitar la aparición de íleo paralítico. En caso de dificultad para la alimentación oral se puede recurrir a la alimentación a través de sonda nasogástrica o transpilórica.
  5.  Si el menor no está completamente vacunado contra el tétanos se debe administrar 1 dosis de toxoide antitetánico.
  6. Realizar ECG y determinación de mioglobinuria en orina.

Discusión

La aplicación de las técnicas, procedimientos y medidas descritas anteriormente minimizan las complicaciones que se pudieran derivar de las quemaduras eléctricas en los menores. Estas alcanzan niveles de evidencia elevados que las hacen prioritarias a la hora de tratar las quemaduras eléctricas.

El desbridamiento de la ampolla tano integra como rasgada es muy controvertido existiendo teorías que la apoyan y la rechazan, ya que los diversos estudios se basan en el riesgo de infección derivado de la eliminación o no de la ampolla protectora. También la administración de antibioticoterapia IV profiláctica es controvertido ya que diversos estudios afirman que reduce la colonización bacteriana, mientras que otros estudios determinan que no afecta a la colonización bacteriana.

Conclusiones

Las actuaciones que los profesionales de Enfermería deben desarrollar para atender adecuadamente y con el mayor grado de evidencia a los menores con quemaduras eléctricas se centran en:

Medidas Urgentes: Basadas en separar al menor de la fuente eléctrica, valoración ABC, canalización de 2 vías venosas y limpieza de la zona.

Medidas Locales: Cultivo y limpieza de la herida, aplicación de pomada antibiótica, valorar la vacunación del tétanos y realizar ECG y determinación de mioglobinuria.

Conflicto de intereses: No existe conflicto de intereses entre los autores de tipo económico, profesional o personal que hayan podido influir durante el proceso investigador, incluida la redacción del informe final que se remite a la revista.

Bibliografía

  1. Dávalos, D., Dávila Jibaja, L. I., Manzano Moscoso, D., & Hidalgo Altamirano, V. A. (2009). Quemadura eléctrica, a propósito de un caso clínico quirúrgico: surgical clinic case. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 35(3), 233-236.
  2. del Rosario Aldana, M. C., & Navarrete, N. (2015). Epidemiology of a decade of Pediatric fatal burns in Colombia, South America. Burns, 41(7), 1587-1592.
  3. Seo, D. K., Kym, D., Yim, H., Yang, H. T., Cho, Y. S., Kim, J. H., … & Chun, W. (2015). Epidemiological trends and risk factors in major burns patients in South Korea: a 10-year experience. Burns, 41(1), 181-187.
  4. Castillo, P. (2018). Quemaduras. Conceptos para el médico general. Cuadernos de cirugía, 17(1), 58-63.
  5. Gupta, R. K., Jindal, N., & Kamboj, K. (2014). Neglected post burns contracture of hand in children: Analysis of contributory socio-cultural factors and the impact of neglect on outcome. Journal of clinical orthopaedics and trauma, 5(4), 215-220.
  6. Mangelsdorff, G., ATENAS, O., WHITTLE, S., & VILLEGAS, J. (2011). La quemadura eléctrica por alto voltaje es un factor predictor de mortalidad en pacientes» grandes quemados». Revista médica de Chile, 139(2), 177-181.
  7. Meza Ortiz, F., Rojas Solis, M. B., & Noriega Zapata, P. A. (2000). Quemaduras eléctricas en ninos. Reporte de tres casos relacionados con papalotes. Revisión de la literatura. Gac Med Mex, 136(4), 373-7.
  8. Schönmann, J. (2015). Terminologiedatenbank medizinischer Fachbegriffe und ihre Erstellung zum Thema Komplikationen und klinische Therapie verbrennungsbedingter Gewebeschäden.
  9. Schriek, K., & Sinnig, M. (2017). Thermische VerletzungenThermal injuries. Der Hautarzt, 68(10), 784-789.
  10. Chinome, J. E. O., Jaimes, Y. A. P., Rosales, S. A. V., & Rueda, J. D. A. (2018). Síndrome compartimental agudo en quemadura eléctrica. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 43(1), 35-38.
  11. Casal, I. E. (2017). Complicaciones a corto y largo plazo de grandes quemaduras térmicas y su tratamiento inicial. Revisión de la literatura. Complications and long-term outcomes of severe thermal burn injuries and its onset treatment. VOLUMEN 27, 58.
  12. Bergmann, P. A., & Siemers, F. (2016). Verbrennungswunden. In Verbrennungschirurgie (pp. 37-44). Springer, Berlin, Heidelberg.
  13. Rizo González, R. R., Mora, F., del Carmen, M., Olivares Louhau, E. M., Gonzáles Sánchez, O., & Sánchez Soto, Z. D. C. (2015). Quemaduras accidentales en niños y niñas remitidos del nivel primario de atención. Medisan, 19(1), 49-55.
  14. Kym, D., Seo, D. K., Hur, G. Y., & Lee, J. W. (2015). Epidemiology of electrical injury: differences between low-and high-voltage electrical injuries during a 7-year study period in South Korea. Scandinavian journal of surgery, 104(2), 108-114.
  15. Chirino, C. N. (2017). Algunos aspectos del manejo del paciente quemado en un servicio de cirugía infantil. A propósito de 47 pacientes pediátricos. IIa. Parte. Revista Argentina De Dermatología, 98(3).
  16. Castillo, L., Paola, B., Valezka, A., Rugama Espinoza, M. L., & Salgado Ríos, D. D. J. (2016). Conocimientos actitudes y prácticas del personal de Enfermería en la atención pediátrica en la unidad de quemados Hospital Vivian Pellas Managua, II Semestre 2016 (Doctoral dissertation, Universiadad Nacional Autonoma de Nicaragua).
  17. Rodríguez, R. R. R., Mora, M. D. C. F., Louhau, E. M. O., Sánchez, O. G., & Soto, Z. D. C. S. (2015). Quemaduras accidentales en niños y niñas remitidos del nivel primario de atención. MEDISAN, 19(1).