Autores: María Yolanda Gavilán Nomparte, María Teresa Cornejo Riera, Cesar Javier Martínez-Radio Vázquez, Noemí Álvarez Díaz
Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
Resumen
La violencia de género debe abordarse de manera interdisciplinar, atendiendo a todos los aspectos y a todos sus niveles, de forma que redunden en beneficio de las mujeres que hayan sufrido maltrato. El ánimo de este artículo no es otro que el de visibilizar los problemas que aún se plantean ante y con las víctimas de violencia de género y/o violencia sexual, un tema sobre el que aún se necesita mucha información y concienciación.
Palabras clave: violencia de género, violencia sexual, protocolo de atención, formación de personal.
Introducción
La violencia de género es una pauta social de comportamiento reflejo de la tradición cultural de sociedades patriarcales y forma parte de la construcción social de la realidad en dichas sociedades. La violencia de género (VG) se recoge en resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas (1994) como: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Cuando la violencia es sexual, produce un mayor impacto psicológico en la vida de las mujeres y repercusiones más negativas en su salud. Las necesidades específicas de estas mujeres son multidimensionales, por lo que se requieren intervenciones sanitarias que tengan en cuenta aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Para ello, es necesaria la implicación activa de todo el personal de los servicios sanitarios desde un modelo de atención integral.
La mayoría de los centros sanitarios tienen ya un protocolo de actuación ante una agresión sexual; derivar a la paciente al servicio de urgencias hospitalario, dar parte al juzgado, actuación a realizar por el forense, el ginecólogo, el médico de familia… Sin embargo, hay aspectos mejorables que servirían de gran apoyo a las víctimas y en parte podrían minimizar el trauma adicional que supone la recogida de información sobre la agresión que han sufrido. Aspectos que se pretenden recoger en los siguientes objetivos.
Objetivos
- Informar de la necesidad de utilizar estrategias de atención específica y especializada con las mujeres víctimas de violencia de género y/o violencia sexual.
- Fomentar el pensamiento crítico sobre la temática de las agresiones a las mujeres en todas sus dimensiones.
- Insistir en la necesidad de protocolos de actuación ante las víctimas de violencia sexual.
- Impulsar la formación de todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, para que en caso de agresión actúen de la manera más favorable y menos lesiva para la mujer.
Metodología
El protocolo contra la violencia sexual del Principado de Asturias ha sido el material elegido como punto de partida en esta investigación. Una investigación documental centrada en la recopilación, procesamiento, valoración y análisis de la información referente al contexto sanitario y la actuación ante la violencia de género y más concretamente ante la violencia sexual sufrida por las mujeres.
Conclusión
El problema sobre la violencia de género no es nuevo, ha ido variando y haciéndose cada vez más visible, llegando a situarse, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en febrero de 2019, como uno de los tres principales problemas del país. Es alentador el giro que, desde los poderes públicos, tanto internacionales como nacionales, están tomando para prevenirlo y atenderlo de forma interdisciplinar, asumiendo compromisos que contribuyen a su desnaturalización.
Se han producido avances en el tema de violencia hacia las mujeres, pero aún son necesaria campañas de sensibilización y formación a todos los trabajadores de sanidad. Cada nivel de atención requiere de formación diferente, una acción formativa ajustada a cada categoría profesional, pero sin olvidar que todos ellos deben ir en la misma dirección: la no victimización de la víctima.
Bibliografía
- España. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. (2010). III Informe anual del observatorio estatal de violencia sobre la mujer. Recuperado de:
http://www. juntadeandalucia. es/institutodelamujer/ catalogo/doc/2010/143 486786.pdf
- Naciones Unidas (1994). Asamblea General. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado: https://violencia genero.org/ sites/ default/ files/4_ normativa.pdf
- Alfocea, J. y Ponce, F. (2019). Perspectiva criminológica sobre la violencia de género. La razón histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas,(43), 104-121. Recuperado de:
- https:// digitum.um.es/ digitum/ bitstream/ 10201/69705/1/LRH%2043.8.pdf
- Viña Serín, A.(2019). Agresiones. Miscelánea. Minipíldoras de consulta rápida. Manual para residentes y médicos de familia. (93-97). Recuperado de:
https://semg.es/ archivos/ ebook_minipildoras_ semg.pdf#page=88.
- Fontanil, Y., Alcedo, A. y Roberst, J.(2013). Análisis interdisciplinar de la Violencia de Género.
- Fontanil, Y. y Alcedo, A.(2018). Protocolo contra la violencia sexual del Principado de Asturias. Disponible en: https: //iam. asturias.es/ documents/269132/ 273392/ PROTOCOLO- CONTRA- LA-VIOLENCIA-SEXUAL-PRINCIPADO- DE-ASTURIAS- 2018.pdf/ 6cd8e4e5- ffbb-589b-7 b6f-437d71331300