Ataques epilépticos en niños

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 75

Autor principal (primer firmante): Irene Martínez Sánchez

Fecha recepción: 9 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 6 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 75

Autores:

  1. Irene Martínez Sánchez
  2. María Jesús Calvo Vicente
  3. Ana Luisa Embid Diez
  4. María Josefa Cervera Oliver
  5. Jezabel Herrero Castillo
  6. Eva Bozal Cabrejas

Categoría: TCAE

Palabras clave: epilepsia, convulsión, contracción, espasmo muscular, sacudidas, neurólogo, sistema nervioso central.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo vamos a hablar de que es un ataque epiléptico, cuáles son sus síntomas y nos centraremos en los ataques epilépticos que se dan en niños.

Un ataque epiléptico, también conocido como convulsión o crisis epiléptica, es un evento súbito y transitorio del sistema nervioso central que resulta de una actividad cerebral anormal y excesiva.

Durante un ataque epiléptico, las células del cerebro se sobreexcitan y pueden generar síntomas y signos diversos, que varían según la parte del cerebro afectada.

Síntomas de ataque epiléptico

Los síntomas de un ataque epiléptico pueden incluir:

  • Movimientos involuntarios y descontrolados del cuerpo, como sacudidas, espasmos musculares, convulsiones o contracciones.
  • Alteraciones de la conciencia, como pérdida de conciencia, confusión, somnolencia o falta de respuesta.
  • Alteraciones sensoriales, como cambios en la visión, audición, gusto, olfato o sensación táctil.
  • Cambios emocionales o comportamentales, como ansiedad, miedo, ira, euforia o cambios en el estado de ánimo.
  • Síntomas autonómicos, como sudoración, palpitaciones, cambios en la presión arterial o cambios en la frecuencia cardíaca.

La duración y la intensidad de un ataque epiléptico pueden variar, desde breves episodios de pocos segundos hasta convulsiones prolongadas que pueden durar varios minutos. Después de un ataque epiléptico, es posible que la persona afectada se sienta cansada, confundida o con dolores musculares.

Es importante saber que no todas las convulsiones son debidas a epilepsia. La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que se caracteriza por la recurrencia de ataques epilépticos. Sin embargo, no todas las personas que experimentan un ataque epiléptico tienen epilepsia.

Diagnóstico de la epilepsia

Para determinar si alguien tiene epilepsia, se requiere una evaluación médica exhaustiva, que incluye la historia clínica, exámenes neurológicos y pruebas complementarias, como electroencefalograma (EEG) y resonancia magnética cerebral, entre otros.

publica-articulo-revista-ocronos

El diagnóstico y tratamiento de la epilepsia deben ser realizados por un médico especialista en neurología o epileptología.

Causas de epilepsia en niños

En el caso de los niños; estos pueden experimentar ataques epilépticos por diversas razones. Algunas de las causas más comunes de los ataques epilépticos en niños incluyen:

Epilepsia idiopática

En muchos casos, la causa exacta de la epilepsia en los niños no se conoce y se considera idiopática. Se cree que factores genéticos y hereditarios pueden desempeñar un papel importante en la aparición de la epilepsia idiopática en la infancia.

Lesiones cerebrales

Las lesiones cerebrales pueden ser causadas por una variedad de factores, como traumatismos craneoencefálicos, infecciones del sistema nervioso central, malformaciones cerebrales, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, entre otros.

Estas lesiones pueden afectar la actividad eléctrica del cerebro y provocar ataques epilépticos en los niños.

Trastornos metabólicos y genéticos

Algunos trastornos metabólicos y genéticos pueden aumentar el riesgo de desarrollar epilepsia en la infancia.

Por ejemplo, el síndrome de Dravet, el síndrome de West, el síndrome de Lennox-Gastaut y otros trastornos metabólicos y genéticos pueden causar ataques epilépticos en los niños.

Infecciones del sistema nervioso central

Las infecciones del sistema nervioso central, como la encefalitis o la meningitis, pueden dañar el cerebro y provocar episodios de epilepsia en los niños.

Factores perinatales

Algunos niños pueden desarrollar epilepsia como resultado de complicaciones durante el embarazo, parto o postparto, como falta de oxígeno al cerebro (asfixia perinatal), traumatismos durante el parto, infecciones neonatales, entre otros.

Factores de riesgo genéticos y familiares

Los antecedentes familiares de epilepsia o la presencia de ciertos genes relacionados con la epilepsia pueden aumentar el riesgo de que un niño presente ataques epilépticos.

Conclusión

Es importante destacar que cada caso de epilepsia en niños es único y puede tener causas y características diferentes.

El diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en niños debe ser realizado por un médico especialista en neurología pediátrica o epileptología, quien llevará a cabo una evaluación médica completa para determinar la causa subyacente y proporcionar el tratamiento adecuado

Bibliografía

  1. https://www.mayoclinic.org/es-es/disease s-conditions/epilepsy/symptoms-causes/ syc- 20350093
  2. https://bialepilepsy.com/es/ni% C3%B1os/?gclid=CjwKCAjw8- OhBhB5EiwADyoY1WvRkGotDKocknO_tKOp9tuXhg fBhkXou_hs_3iidTPVaJGVQLW_ 0xoC1DUQAvD_BwE
  3. https://medlineplus.gov/ spanish/ency/article/007681.htm
  4. https: //www.healthychildren.org/Spanish/health- issues/conditions/seizures/Paginas/Epile psy-in-Children-Diagnosis-and- Treatment.aspx