Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 4–Abril 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº4: 139
Autor principal (primer firmante): Yasmina Boutanaach Abdelkader
Fecha recepción: 20 de marzo, 2023
Fecha aceptación: 15 de abril, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(4) 139
Autores
- Yasmina Boutanaach Abdelkader
- Lourdes Rey Guevara
- Gemma Rey Guevara
- Marta Guevara Sánchez
- Salua Mimoun Mohamed
- Luisa María Romero Sánchez
Introducción
Un auxiliar administrativo en el ámbito sanitario está expuesto constantemente a las pantallas de los ordenadores, e incluso el manejo de algunos documentos que están escritos a un tipo de letras diminutivas o simplemente realización de tareas que precisen de una larga concentración, esto hace a la larga la aparición de la fatiga visual.
La fatiga visual es uno de los riesgos de la salud de personas que están expuestas a uso constante de ordenadores, es por el esfuerzo muscular excesivo del aparato visual durante un largo período de tiempo, bien por enfocar de cerca durante periodos de tiempo extensos, bien por la realización de cambios acomodativos frecuentes entre los planos visuales de la pantalla.
Objetivos
El objetivo principal de este artículo es saber que significa el Síndrome de Fatiga Ocular o llamado también por su terminología médica Astenopia, cómo afecta a un auxiliar administrativo sanitario, síntomas para reconocerlo y cómo prevenir esta enfermedad tan común actualmente.
Metodología
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sistemática, en diferentes fuentes de información utilizando la lectura crítica de los documentos obtenidos. Revisión bibliográfica de publicaciones registradas en distintas bases de datos (Google Académico, PubMed, Medline, otros), en libros y en revistas electrónicas, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.
Palabras clave: auxiliar administrativo, agudeza visual, prevención.
Resultados
Puesto que se ha relacionado la agudeza visual con el uso prolongado de las pantallas, se han generalizado otros términos para referirse a estas alteraciones visuales asociadas con el número de horas frente a distintas pantallas, con unos síntomas específicos, como es el “síndrome visual informático” (SVI).
El libro blanco de la salud visual de España del año 2019 recoge un estudio en el que se determinó que el 50% de las personas que usaban pantallas de visualización (PVD) en el ámbito laboral sufrían el síndrome visual informático (SVI).
Suelen relacionar otros problemas de la vista con el uso excesivo de las pantalla, por eso se recomienda corregir estos problemas para el trabajo con gafas protectoras, ya que no corregirlos incrementa la probabilidad del riesgo de fatiga visual.
Los problemas más destacados que suelen aparecer en la fatiga visual son los siguientes:
- Trastornos oculares. Estar durante mucho tiempo frente a una pantalla hace que la concentración visual sea cada vez mayor disminuyendo la frecuencia de parpadeo y produciendo una lubricación deficiente de la córnea, lo que aumenta el riesgo de sequedad ocular, además esto aumenta si la pantalla está colocada por encima del nivel de los ojos.
- Trastornos visuales: aquí influyen también factores personales como la presencia de errores refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia), la diabetes o las migrañas. Por eso, es importante que aquellas personas con defectos previos y/o ajenos al trabajo dispongan de gafas correctoras adecuadamente reguladas.
¿Cómo podemos saber si tenemos agudeza visual?
Los síntomas más frecuentes de esta enfermedad que es tan común en un auxiliar administrativo en el ámbito sanitario son:
- Se ve borroso o con menos nitidez y desaparece con el descanso
- Doble visión, en algunas ocasiones.
- Dificultad para enfocar los objetos
- Astenopia acomodativa y astenopia de convergencia por la continua necesidad de adaptarse a diferentes enfoques.
- Fotofobia
- Dolor de cabeza, en la zona de los ojos.
- Vértigos o mareos.
Hay que tomar una serie de medidas para prevenir la aparición de esta enfermedad o retrasar su aparición:
- Los equipos informáticos deben de adoptar unas medidas específicas como la legibilidad: debe existir unos ajustes y regularización de los parámetros; artefactos visuales: las pantallas no debe no tener ningún tipo de artefacto visual que dificulte la legibilida.
Contraste: la pantalla debe proporcionar los medios para poder ajustar el contraste de luminancias entre los caracteres y el fondo de pantalla; condiciones de visualización: la distancia de visualización en ningún caso debe estar situada a menos de 300 mm; luz adecuada, tanto si es natural como si es artificial. - Empleo del atril: en las tareas que requieran alternar la visualización de la pantalla con la lectura frecuente de documentos impresos es recomendable el empleo de un atril. Este atril debería colocarse junto a la pantalla, con el fin de limitar los esfuerzos de acomodación visual.
- Humedad: la humedad ambiental afecta a la sensación térmica, pero también puede influir en otros aspectos, por ejemplo, una humedad relativa baja favorece la sequedad de los ojos y mucosas.
Conclusión
Hay que tomar una serie de medidas para evitar esta enfermedad, así como el descanso cada 20 minutos, no forzar la vista en caso de poca luz, mantener una buena postura cuando se esté enfrente de una pantalla y parpadear constantemente, sobre todo una persona que está diariamente durante 7 o 8 horas en frente a un ordenador debería hacerse revisiones médicas.
Un auxiliar administrativo que padezca esta enfermedad hará que se retrase su trabajo y el rendimiento será cada vez menor, por tanto, cuida tu vista que nadie la cuidará por ti.
Bibliografía
- https://medicaloptica.es/blog/vista-cans ada-del-ordenador/
- https://www.mayocli nic.org/es-es/diseases-conditions/eyes train/symptoms-causes/syc-20372397
- Fatiga ocular: cómo prevenir el cansancio ocular. American Academy of OpHthalmology.