Atención farmacéutica de la astenia mediante fitoterapia

Palabras clave: Astenia, atención farmacéutica, fitoterapia, ginseng, eleuterococo.

INTRODUCCIÓN

Según el diccionario médico de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) la astenia consiste en un estado de cansancio, debilidad y agotamiento general, físico y psíquico, que se caracteriza por la falta de energía vital necesaria para la realización de las actividades diarias más habituales (1). Es más frecuente en las mujeres que en los hombres (2).

Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en Farmacia

La etiología de la astenia de los pacientes que acuden a la farmacia puede ser muy variada. En la mayoría de los casos la astenia suele ser funcional, es decir, se desconoce la causa, la cual podría ser por un exceso de trabajo, por el estrés o por factores psicofisiológicos. Mientras que en los demás pacientes la astenia es de causa orgánica, es decir, se conoce la causa. Existe multitud de enfermedades que cursan con astenia que pueden ser determinadas como la causa, por ejemplo; las miopatías congénitas, las endocrinopatías (enfermedad de Addison, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, insuficiencia hipofisaria, diabetes mellitus), metabolopatías (obesidad, lipomatosis), alteraciones neurológicas (esclerosis en placas, polineuritis, miastenia pseudoparalítica), trastornos psiquiátricos (neurosis, neurastenia, depresión), hemopatías (anemias, síndromes mieloproliferativos), alteraciones reumatológicas (atrofia muscular secundaria, miopatías primitivas, fibromialgia reumática, síndrome de fatiga crónica), intoxicaciones crónicas (medicamentosas, profesionales, toxicomanías, uremia por insuficiencia renal crónica, etc.), infecciones (víricas, bacterianas o parasitosis) o neoplasias (2,3).

Una de las razones más habituales por las que el paciente solicitará un servicio de indicación farmacéutica es la astenia primaveral. Es estacional, de carácter leve y duración breve. Su aparición se relaciona con los cambios climatológicos o con procesos alérgicos. Suele remitir en pocos días, incluso sin tratamiento (2).

Cuando el estado de debilidad se prolonga durante más de seis meses, se considera un cuadro de astenia crónica, que puede ser la manifestación de diferentes estados patológicos. En los casos en los que no sea atribuible a problemas físicos o psicológicos, y curse con dolor general, se debe pensar en la posible existencia de fibromialgia reumática o de un síndrome de fatiga crónica, dos alteraciones en las que la astenia es un síntoma prácticamente constante y comporta un alto grado de incapacidad física para llevar a cabo las actividades corrientes. No obstante, ante una duración tan prolongada con carácter funcional, la actuación más adecuada por parte del profesional farmacéutico será la derivación del paciente al médico.

La astenia puede ser mitigada o incluso subsanada mediante un servicio de atención farmacéutica integral. Ésta consiste en la participación activa del farmacéutico en la asistencia al paciente, en la dispensación y en el seguimiento de un tratamiento farmacológico, cooperando con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente. También conlleva la implicación del farmacéutico en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades (4). La fitoterapia o terapia mediante plantas medicinales es una vía terapéutica que ha demostrado muy buenos resultados en varios ámbitos, entre ellos en la astenia, siendo el ginseng y el eleuterococo los adalides de este campo. A continuación, se recogen las medidas y el conocimiento necesarios para llevar a cabo la atención farmacéutica en base fitoterápica.

MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS

El tratamiento de la astenia deberá ir dirigido, siempre que sea posible, a las causas que provocan la afección. Por lo tanto, en la astenia funcional la actuación se dirigirá a corregir los factores desencadenantes o agravantes. Una de las medidas terapéuticas puede ser la indicación de complejos multivitamínicos-remineralizantes y probióticos para facilitar la absorción de nutrientes.

publica-TFG-libro-ISBN

En los casos en que la astenia sea consecuencia de alguna afección orgánica, se tratará las bases de la patología. A veces, la terapéutica será de reemplazo (enfermedad de Addison, hipotiroidismo, diabetes mellitus, etc.); otras, farmacológica, quirúrgica, etc.

Sin embargo, también es aconsejable que el farmacéutico incorpore al paciente una serie de hábitos higiénico-dietéticos y programas individualizados de ejercicio y acondicionamiento físico, tanto en la astenia funcional como en la orgánica (5):

  • Identificar y modificar o intentar controlar las situaciones estresantes.
  • Revisar los horarios de sueño-vigilia y adaptar los ritmos circadianos. Tratar de dormir todas las noches 7-8 horas de forma regular, siendo preferible acostarse y levantarse pronto. Puede ser una diana a tratar mediante fitoterapia del sueño, por ejemplo, con la raíz de valeriana.
  • Incluir durante el día momentos de descanso y aprovechar los fines de semana y las vacaciones para actividades relajantes.
  • Practicar ejercicio físico de forma regular. Desde la farmacia se le puede ofrecer un servicio profesional farmacéutico de programación y seguimiento de actividad física.
  • Mantener una dieta equilibrada e intentar corregir las desviaciones significativas respecto al peso ideal.
  • Beber abundantes líquidos a lo largo del día.
  • Aprender y practicar técnicas de relajación.
  • Tomar suplementos vitamínicos y remineralizantes. También, como se ha mencionado anteriormente, es interesante la toma de probióticos para mejorar la absorción intestinal.
  • Hidroterapia y darse duchas frías, sobre todo por la mañana.
  • Evitar el consumo de alcohol, nicotina y drogas en general.

GINSENG (6,7)

El ginseng o la raíz del Panax ginseng se utiliza desde hace miles de años en la medicina oriental como una auténtica panacea, desde tónico tanto para la astenia como para la fatiga, tensión nerviosa, estados depresivos, convalecencias… hasta para la mejora de la capacidad mental y física y la potenciación de la concentración. Por lo que respecta a la Agencia Europea del Medicamento (EMA), está aprobada su indicación para el tratamiento de los síntomas de la astenia, como la fatiga y sensación de debilidad, basándose en el uso tradicional. En consonancia, en España está autorizada su dispensación para la astenia psicofísica, es decir, tanto para el cansancio físico como en el psicológico.

Estas indicaciones están sustentadas en el efecto farmacológico y evidencia clínica de la planta. Existe una extensa bibliografía sobre ensayos in vitro e in vivo y clínicos, tanto de la droga como de los ginsenósidos aislados que confirma sus actividades farmacológicas, aunque los resultados son controvertidos. Aun así, se puede afirmar con bastante vehemencia y significatividad que el ginseng estimula la resistencia inespecífica del organismo, adaptándolo frente a situaciones de estrés, agotamiento físico o psíquico, y que estimula el sistema nervioso central. También parece favorecer la actividad mental, aumentando la memoria. Estas actividades adaptógenas se atribuyen sobre todo a la presencia de los saponósidos, y son los responsables de la mejora de la sintomatología de la astenia.

El ginseng es una planta bastante segura e inocua, pero hay que tener cuidado de no prolongar en exceso su toma y de no ingerir concentraciones muy elevadas, ya que puede producir hipertensión, insomnio, nerviosismo o agitación en personas sensibles, sobre todo si se asocia a otros estimulantes del SNC. Además, algunos estudios han detectado cierto poder estrogénico del ginseng, sobre todo en la toma superior a los tres meses y que no hagan descanso de ésta, de ahí la importancia de que el farmacéutico insista en su descanso y lo controle. El efecto estrogénico puede ser causante de por ejemplo ginecomastia en hombres, o tumores de mama en mujeres.

Por otro lado, puede reducir ligeramente los niveles de glucosa, por lo que es recomendable que pacientes diabéticos con niveles de glucosa no controlados tomen dosis menores de ginseng. También se ha relacionado con un caso de posible interacción con warfarina, pero se desconoce el posible mecanismo de acción de esta interacción (la cual no se ha visto en ratas), por lo tanto, es preferible evitar su administración en pacientes con warfarina. No se aconseja su empleo durante el embarazo y la lactancia, ni en menores de 12 años, si no es bajo control médico.

ELEUTEROCOCO (8,9)

La raíz o rizoma del Eleutherococcus senticosus está indicada por la EMA para el tratamiento de los síntomas de astenia, como fatiga y sensación de debilidad, basándose en el uso tradicional. Fundamentalmente incide en el tratamiento de las astenias funcionales.

El consumo de esta planta es muy habitual en Rusia, debido a los numerosos ensayos realizados por la antigua Unión Soviética que demostraron su efecto adaptógeno, es decir, mayor resistencia al estrés y mayor recuperación, tanto en el trabajo como en el deporte. Además, también se ha evidenciado actividad inmunomoduladora. Aunque los resultados sean controvertidos, está actividad farmacológica sería la responsable de mejorar los síntomas de la astenia.

OTRAS DROGAS CONTRA LA ASTENIA (10)

Las drogas estimulantes que más se consumen de forma habitual y sin dispensación desde la farmacia son las que llevan bases xánticas. La cafeína es una base xántica estimulante del sistema nervioso central, que produce una reducción de la sensación de fatiga, por lo que podría estar indicada en el tratamiento temporal de la astenia funcional. De mayor a menor porcentaje de cafeína esta sería su orden:

La semilla de guaraná (Paullinia cupana Kunth ex H.B.K., var. sorbilis (Mart.) Ducke), contiene 2,5-5% de cafeína. La hoja de té (Camellia sinensis (L.) O. Kuntze), tiene 2- 4% de cafeína. La semilla sin tegumento de la nuez de cola (Cola spp.), contiene un 1- 3% de cafeína. La semilla de café (Coffea spp.), contiene un 1-2% de cafeína. Por último, la hoja de hierba mate (Ilex paraguariensis St Hilaire) posee 0,9-1,7% de cafeína.

En general se considera que carecen de toxicidad, pero no debe utilizarse en personas con arritmias, taquicardia o hipertensión ya que puede originar insomnio, nerviosismo, taquicardia… por contener cafeína.

La fitoterapia consiste en un aliado eficaz en varios casos de astenia leve o moderada, siendo el ginseng y el eleuterococo los estimulantes más habituales y aconsejados en la oficina de farmacia. En un servicio de atención farmacéutica pueden ser dos plantas a indicar y controlar en casos de astenia, sobre todo en la funcional. También se puede realizar un control de otras drogas que el paciente pueda tomar fuera de la dispensación farmacéutica, como son las que llevan bases xánticas, ya que aunque su administración es segura, no se puede subestimar los posibles efectos adversos y contraindicaciones de las drogas estimulantes. El servicio profesional farmacéutico integral puede ser completado con el consejo de medidas higiénico dietéticas para reducir los síntomas de cansancio y fatiga característicos de la astenia.

Bibliografía

  1. “Definición médica de astenia”. Clínica Universidad de Navarra (CUN). 2019. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/astenia (citado en septiembre de 2019).
  2. López MT. Cansancio y astenia. Elsevier. 2004(23);110-114. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-cansancio-astenia-13060306 (citado en septiembre de 2019).
  3. MacDonald N, Alexander HR, Bruera E. Cachexia-Anorexia-Asthenia. Elsevier. 1995;151-155. https://doi.org/ 10.1016/ 0885-3924 (94)00077-X
  4. Definición de atención farmacéutica. Fundación Pharmaceutical Care. 2014. Disponible en: https://www.pharmaceutical- care.org/controler.php?secc=ficha_detail&cat=15&id=45 (citado en septiembre de 2019).
  5. Vilaplana M. Astenia primaveral. Perspectiva nutricional. Elsevier. 2009(25)88-95. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-astenia- primaveral-perspectiva-nutricional-13136829 (citado en septiembre de 2019).
  6. Community herbal monograph on Panax ginseng C.A. Meyer, radix. Londres: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/321233/2012. Adopted: 25/3/2014.
  7. Kakisaka Y, Ohara T, Tozawa H, et al. Panax ginseng: a newly identified cause of gynecomastia. Tohoku J Exp Med. 2012;228(2):143-5. Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov /pubmed/ 23006978 (citado en septiembre de 2019).
  8. Community herbal monograph on Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim.) Maxim., radix. Londres: EMA. Doc. Ref. EMA/HMPC/680618/2013 Adopted: 25/3/2014.
  9. Hartz AJ, Bentler S, Noyes R, et al. Randomized controlled trial of Siberian ginseng for chronic fatigue. Psychol Med. 2004(34);51-61.
  10. López MT. Drogas con bases xánticas. Elsevier. 2003. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13046058 (citado en septiembre de 2019).