Índice
José David Bravo Corrales, Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Traumatología del Deporte.
Resumen
La pandemia producida por el COVID-19, está originando enormes estragos a nivel mundial. En una era digital como la actual, donde las nuevas tecnologías hacen que la información no contrastada se reproduzca de forma no controlada, es necesario que el grueso de la población reciba una información basada en la evidencia científica. El objetivo de este trabajo es traducir y resumir lo que transmiten acerca de los aspectos generales del COVID- 19, las principales bases de datos y artículos de la literatura científica.
Palabras Clave
COVID-19, pandemia, información, evidencia científica.
Epidemiología
Los coronavirus son importantes patógenos humanos y animales. A finales de 2019, se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un grupo de casos de neumonía en Wuhan, una ciudad en la provincia china de Hubei. En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019. El virus que causa COVID-19 se denomina coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2); anteriormente, se denominaba 2019-nCoV.
Biología molecular
La secuenciación del genoma completo y el análisis filogénico indicaron que el coronavirus que causa COVID-19 es un betacoronavirus en el mismo subgénero que el virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) (así como varios coronavirus de murciélago). La estructura de la región del gen de unión al receptor es muy similar a la del coronavirus SARS, y se ha demostrado que el virus usa el mismo receptor, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), para la entrada celular. El Grupo de Estudio Coronavirus del Comité Internacional de Taxonomía de Virus ha propuesto que este virus se designe como coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2).
La similitud de secuencia de ARN más cercana es a dos coronavirus de murciélago, y parece probable que los murciélagos sean la fuente primaria; Se desconoce si el virus COVID-19 se transmite directamente desde los murciélagos o mediante algún otro mecanismo (por ejemplo, a través de un huésped intermedio). En un análisis filogenético de 103 cepas de SARS-CoV-2 de China, se identificaron dos tipos diferentes de SARS-CoV-2, designado tipo L (que representa el 70% de las cepas) y tipo S (que representa el 30 por ciento). El tipo L predominó durante los primeros días de la epidemia en China, pero representó una menor proporción de cepas fuera de Wuhan que en Wuhan. Las implicaciones clínicas de estos hallazgos son inciertas.
Epidemiología de la replicación
Se cree que el período de incubación de COVID-19 se produce dentro de los 14 días posteriores a la exposición, y la mayoría de los casos ocurren aproximadamente de cuatro a cinco días después de la exposición. En un estudio de 1099 pacientes con COVID-19 sintomático confirmado, la mediana del período de incubación fue de cuatro días. Utilizando datos de 181 casos confirmados y divulgados públicamente en China con exposición identificable, un estudio de modelado estimó que los síntomas se desarrollarían en el 2.5% de las personas infectadas en 2.2 días y en el 97.5% de las personas infectadas en 11.5 días. La mediana del período de incubación en este estudio fue de 5,1 días.
El espectro de infección sintomática varía de leve a crítico; La mayoría de las infecciones no son graves. Específicamente, en un informe del Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades que incluyó aproximadamente 44,500 infecciones confirmadas con una estimación de la gravedad de la enfermedad:
- Se notificó leve (sin neumonía leve o leve) en el 81%.
- La enfermedad grave (p. Ej., Con disnea, hipoxia o> 50% de afectación pulmonar en la imagen en 24 a 48 horas) se informó en un 14%.
- La enfermedad crítica (p. Ej., Con insuficiencia respiratoria, shock o disfunción multiorgánica) se informó en un 5%.
- La tasa general de letalidad fue de 2.3%; No se informaron muertes entre los casos no críticos.
Cómo se propaga COVID-19
La comprensión actual sobre cómo se propaga el virus que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se basa en gran medida en lo que se sabe sobre coronavirus similares. COVID-19 es una enfermedad nueva y hay más para aprender sobre cómo se propaga, la gravedad de la enfermedad que causa y en qué medida se puede propagar.
Propagación de persona a persona
Se cree que el virus se transmite principalmente de persona a persona.
- Entre personas que están en contacto cercano entre sí (dentro de unos 6 pies).
- A través de gotas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda
Estas gotitas pueden caer en la boca o la nariz de las personas cercanas o posiblemente ser inhaladas a los pulmones.
Propagación del contacto con superficies u objetos infectados
Puede ser posible que una persona pueda contraer COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego tocarse la boca, la nariz o posiblemente los ojos.
¿Alguien puede transmitir el virus sin estar enfermo?
Se cree que las personas son más contagiosas cuando son más sintomáticas (las más enfermas). Es posible que se propague algo antes de que las personas muestren síntomas; ha habido informes de que esto ocurre con este nuevo coronavirus, pero no se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus.
¿Con qué facilidad se propaga el virus?
La facilidad con que un virus se transmite de persona a persona puede variar. Algunos virus son altamente contagiosos (se propagan fácilmente), como el sarampión, mientras que otros virus no se propagan tan fácilmente. Otro factor es si la propagación es sostenida.
El virus que causa COVID-19 parece propagarse de manera fácil y sostenible en la comunidad («propagación comunitaria») en algunas áreas geográficas afectadas. La propagación comunitaria significa que las personas han sido infectadas con el virus en un área, incluidas algunas que no están seguras de cómo o dónde se infectaron.
Manifestaciones clínicas
Presentación inicial: la neumonía parece ser la manifestación grave más frecuente de infección, caracterizada principalmente por fiebre, tos, disnea e infiltrados bilaterales en las imágenes de tórax. No hay características clínicas específicas que puedan distinguir de manera confiable COVID-19 de otras infecciones respiratorias virales.
En un estudio que describió a 138 pacientes con neumonía por COVID-19 en Wuhan, las características clínicas más comunes al inicio de la enfermedad fueron:
- Fiebre en 99%
- Fatiga en 70%
- Tos seca en 59%
- Anorexia en 40%
- Mialgias en 35%
- Disnea en 31%
- Expectoración 27%
Otros estudios de cohortes de pacientes de Wuhan con COVID-19 confirmado, han informado un rango similar de hallazgos clínicos. Sin embargo, la fiebre podría no ser un hallazgo universal. En un estudio, se informó fiebre en casi todos los pacientes, pero aproximadamente el 20%, tenía una fiebre de muy bajo grado <100.4 ° F / 38 ° C. En otro estudio de 1099 pacientes de Wuhan y otras áreas de China, la fiebre (definida como una temperatura axilar superior a 99.5 ° F / 37.5 ° C) estuvo presente en solo el 44 por ciento al ingreso, pero finalmente se observó en el 89 por ciento durante la hospitalización.
Otros síntomas menos comunes han incluido dolor de cabeza, dolor de garganta y rinorrea. Además de los síntomas respiratorios, también se han informado síntomas gastrointestinales (p. Ej., Náuseas y diarrea); y en algunos pacientes, pueden ser la queja de presentación.
Los informes de cohortes en lugares fuera de Wuhan han descrito hallazgos clínicos similares, aunque algunos han sugerido que la enfermedad más leve puede ser más común.
La anosmia se ha informado anecdóticamente como un síntoma distintivo en pacientes que finalmente fueron diagnosticados con COVID-19; sin embargo, los estudios de cohortes publicados no han resaltado este síntoma y su frecuencia y utilidad al sospechar COVID-19, son inciertas.
Curso y complicaciones
Como se indicó anteriormente, la infección sintomática puede variar de leve a crítica. Algunos pacientes con síntomas inicialmente leves pueden progresar en el transcurso de una semana. En un estudio de 138 pacientes hospitalizados en Wuhan por neumonía por SARS-CoV-2, la disnea se desarrolló después de una mediana de cinco días desde el inicio de los síntomas, y el ingreso hospitalario se produjo después de una mediana de siete días de síntomas. En otro estudio, la mediana del tiempo hasta la disnea fue de ocho días. El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una complicación importante en pacientes con enfermedad grave.
En el estudio de 138 pacientes descritos anteriormente, el SDRA se desarrolló en un 20% después de una mediana de ocho días, y la ventilación mecánica se implementó en un 12.3%. En otro estudio de 201 pacientes hospitalizados con COVID-19 en Wuhan, el 41% desarrolló SDRA; la edad mayor de 65 años, la diabetes mellitus y la hipertensión se asociaron con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Otras complicaciones han incluido arritmias, lesión cardíaca aguda y shock cardiogénico. En un estudio, estos se informaron en 17, 7 y 9%, respectivamente. En una serie de 21 pacientes gravemente enfermos ingresados en la UCI en los Estados Unidos, un tercio desarrolló miocardiopatía. Según la OMS, el tiempo de recuperación parece ser de alrededor de dos semanas para las infecciones leves y de tres a seis semanas para la enfermedad grave.
Hallazgos de laboratorio
En pacientes con COVID-19, el recuento de glóbulos blancos puede variar. Se ha informado leucopenia, leucocitosis y linfopenia, aunque la esta última parece ser más común. Los niveles elevados de lactato deshidrogenasa y ferritina son comunes, y también se han descrito niveles elevados de aminotransferasa. Al ingreso, muchos pacientes con neumonía tienen niveles de procalcitonina sérica normales; sin embargo, en aquellos que requieren atención en la UCI, es más probable que estén elevados. Los altos niveles de dímero D y la linfopenia más grave se han asociado con la mortalidad.
Hallazgos en imágenes
La TC de tórax en pacientes con COVID-19 demuestra con mayor frecuencia la opacificación de vidrio esmerilado con o sin anomalías consolidadas, lo que es compatible con la neumonía viral. Las series de casos han sugerido que las anormalidades de la TC de tórax tienen mayor probabilidad de ser bilaterales, tener una distribución periférica e involucrar los lóbulos inferiores. Los hallazgos menos comunes incluyen engrosamiento pleural, derrame pleural y linfadenopatía.
La TC de tórax puede ser útil para hacer el diagnóstico, pero ningún hallazgo puede descartar por completo o descartar la posibilidad de COVID-19. En un estudio de 1014 pacientes en Wuhan que se sometieron a pruebas de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR) y TC de tórax para evaluar COVID-19, una TC de tórax «positiva» para COVID-19 (según lo determinado por un consenso de dos radiólogos) tuvieron una sensibilidad del 97%, utilizando las pruebas de PCR como referencia; sin embargo, la especificidad fue solo del 25%. La baja especificidad puede estar relacionada con otras etiologías que causan hallazgos similares en la TC. En otro estudio que comparó las TC de tórax de 219 pacientes con COVID-19 en China y 205 pacientes con otras causas de neumonía viral en los Estados Unidos, los casos de COVID-19 tenían más probabilidades de tener una distribución periférica (80 versus 57%), opacidades de vidrio (91 frente a 68%), opacidades reticulares finas (56 frente a 22%), engrosamiento vascular (59 frente a 22%) y signo de halo inverso (11 frente a 1%), pero es menos probable que tengan una distribución central y periférica ( 14 contra 35%), broncograma aéreo (14 contra 23%), engrosamiento pleural (15 contra 33%), derrame pleural (4 contra 39%) y linfadenopatía (2.7 contra 10%). Un grupo de radiólogos en ese estudio pudo distinguir COVID-19 con alta especificidad, pero sensibilidad moderada.
En un informe de 21 pacientes con COVID-19 confirmado por laboratorio que no desarrollaron dificultad respiratoria grave, las anomalías pulmonares en las imágenes de tórax fueron más graves aproximadamente 10 días después del inicio de los síntomas. Sin embargo, también se han identificado anormalidades en la TC de tórax en pacientes antes del desarrollo de los síntomas e incluso antes de la detección de ARN viral de las muestras de las vías respiratorias superiores.
Prevención y tratamiento
Prevención
Actualmente no existe una vacuna para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). La mejor manera de prevenir enfermedades es evitar exponerse a este virus. Sin embargo, como recordatorio, los CDC siempre recomiendan acciones preventivas diarias para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, que incluyen:
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- Quédese en casa cuando esté enfermo.
- Cubra su tos o estornude con un pañuelo desechable, luego tírelo a la basura.
- Limpie y desinfecte los objetos y las superficies que se tocan con frecuencia con un spray o paño de limpieza doméstico.
Las personas que muestran síntomas de COVID-19 deben usar mascarillas para ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad a otras personas. El uso de máscaras faciales también es crucial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan a alguien en entornos cercanos (en el hogar o en un centro de atención médica).
Lávese las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño; antes de comer; y después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos a base de alcohol con al menos 60% de alcohol. Siempre lávese las manos con agua y jabón si las manos están visiblemente sucias. Estos son hábitos cotidianos que pueden ayudar a prevenir la propagación de varios virus.
Tratamiento
No hay un tratamiento antiviral específico recomendado para COVID-19. Las personas con COVID-19 deben recibir atención de apoyo para ayudar a aliviar los síntomas. Para casos severos, el tratamiento debe incluir atención para apoyar las funciones vitales de los órganos.
Las personas que piensan que pueden haber estado expuestas al COVID-19 deben comunicarse con su proveedor de atención médica de inmediato.
Recientemente se ha publicado un estudio no randomizado en el que el tratamiento con Hidroxicloroquina más Azitromicina, se asocia significativamente con la reducción – desaparición de la carga viral en pacientes con COVID-19, a pesar de ser muestras insignificantes, dicho tratamiento puede ser esperanzador.
Conclusiones
- Está completamente conocida la secuenciación del genoma y el análisis filogénico del coronavirus que causa COVID-19.
- La forma de propagación del virus se produce fácilmente a través de gotas respiratorias y en la mayor parte de los casos es de forma comunitaria.
- Las manifestaciones clínicas pueden ser múltiples, en orden de frecuencia encontramos, fiebre, fatiga, tos seca, anorexia, mialgias y disnea.
- El síndrome de dificultad respiratoria aguda es la complicación más importante.
- No hay un tratamiento antiviral específico recomendado en la actualidad.
Bibliografía
World Health Organization. Director-General’s remarks at the media briefing on 2019-nCoV on 11 February 2020.
Centers for Disease Control and Prevention. 2019 Novel coronavirus, Wuhan, China. Information for Healthcare Professionals.
World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV) technical guidance.
World Health Organization Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19 – 24 February 2020
World Health Organization. Novel coronavirus situation report -2. January 22, 2020.
Van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med 2020.
Centers for Disease Control and Prevention. Interim Clinical Guidance for Management of Patients with Confirmed 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) Infection, Updated February 12, 2020.
Tang A, Tong ZD, Wang HL, et al. Detection of Novel Coronavirus by RT-PCR in Stool Specimen from Asymptomatic Child, China. Emerg Infect Dis 2020; 26.
Wang W, Xu Y, Gao R, et al. Detection of SARS-CoV-2 in Different Types of Clinical Specimens. JAMA 2020.
Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-2019). February 16-24, 2020.
Zou L, Ruan F, Huang M, et al. SARS-CoV-2 Viral Load in Upper Respiratory Specimens of Infected Patients. N Engl J Med 2020.
Liu Y, Yan LM, Wan L, et al. Viral dynamics in mild and severe cases of COVID-19. Lancet Infect Dis 2020.
Zhou F, Yu T, Du R, et al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet 2020.
Kakimoto K, Kamiya H, Yamagishi T, et al. Initial Investigation of Transmission of COVID-19 Among Crew Members During Quarantine of a Cruise Ship – Yokohama, Japan, February 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020; 69:312.
Burke RM, Midgley CM, Dratch A, et al. Active Monitoring of Persons Exposed to Patients with Confirmed COVID-19 – United States, January-February 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020; 69:245.
Rothe C, Schunk M, Sothmann P, et al. Transmission of 2019-nCoV Infection from an Asymptomatic Contact in Germany. N Engl J Med 2020; 382:970.
Kupferschmidt K. Study claiming new coronavirus can be transmitted by people without symptoms was flawed. Science. February 3, 2020.
Yu P, Zhu J, Zhang Z, et al. A familial cluster of infection associated with the 2019 novel coronavirus indicating potential person-to-person transmission during the incubation period. J Infect Dis 2020.
Bai Y, Yao L, Wei T, et al. Presumed Asymptomatic Carrier Transmission of COVID-19. JAMA 2020.
Hu Z, Song C, Xu C, et al. Clinical characteristics of 24 asymptomatic infections with COVID-19 screened among close contacts in Nanjing, China. Sci China Life Sci 2020.
Li Z, Yi Y, Luo X, et al. Development and Clinical Application of A Rapid IgM-IgG Combined Antibody Test for SARS-CoV-2 Infection Diagnosis. J Med Virol 2020.
Zhou P, Yang XL, Wang XG, et al. A pneumonia outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature 2020; 579:270.
Gorbalenya AE, Baker SC, Baric RS, et al. Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus: The species and its viruses – a statement of the Coronavirus Study Group. bioRxiv 2020.
Zhu N, Zhang D, Wang W, et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med 2020; 382:727.
Lu R, Zhao X, Li J, et al. Genomic characterisation and epidemiology of 2019 novel coronavirus: implications for virus origins and receptor binding. Lancet 2020; 395:565.
Perlman S. Another Decade, Another Coronavirus. N Engl J Med 2020; 382:760.
Tang X, Wu C, Li X, et al. On the origin and continuing evolution of SARS-CoV-2. National Science Review 2020.
Li Q, Guan X, Wu P, et al. Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus-Infected Pneumonia. N Engl J Med 2020.
Guan WJ, Ni ZY, Hu Y, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med 2020.
Chan JF, Yuan S, Kok KH, et al. A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster. Lancet 2020; 395:514.
Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, et al. The Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application. Ann Intern Med 2020.
Bajema KL, Oster AM, McGovern OL, et al. Persons Evaluated for 2019 Novel Coronavirus – United States, January 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020; 69:166.
Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet 2020; 395:497.
Chen N, Zhou M, Dong X, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet 2020; 395:507.
Wang D, Hu B, Hu C, et al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus-Infected Pneumonia in Wuhan, China. JAMA 2020.
Liu K, Fang YY, Deng Y, et al. Clinical characteristics of novel coronavirus cases in tertiary hospitals in Hubei Province. Chin Med J (Engl) 2020.
Yang X, Yu Y, Xu J, et al. Clinical course and outcomes of critically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, observational study. Lancet Respir Med 2020.
Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases From the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA 2020.
Grasselli G, Pesenti A, Cecconi M. Critical Care Utilization for the COVID-19 Outbreak in Lombardy, Italy: Early Experience and Forecast During an Emergency Response. JAMA 2020.
Onder G, Rezza G, and Brusafero S. Case-Fatality Rate and Characteristics of Patients Dying in Relation to COVID-19 in Italy. JAMA 2020.
CDC. Updates on COVID-19 in Korea. March 14, 2020.
Centers for Disease Control and Prevention. Severe outcomes among patients with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) — United States, February 12–March 16, 2020.
Cui Y, Tian M, Huang D, et al. A 55-Day-Old Female Infant infected with COVID 19: presenting with pneumonia, liver injury, and heart damage. J Infect Dis 2020.
Cai J, Xu J, Lin D, et al. A Case Series of children with 2019 novel coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis 2020.
Liu W, Zhang Q, Chen J, et al. Detection of Covid-19 in Children in Early January 2020 in Wuhan, China. N Engl J Med 2020.
Liu YC, Liao CH, Chang CF, et al. A Locally Transmitted Case of SARS-CoV-2 Infection in Taiwan. N Engl J Med 2020; 382:1070.
Wei M, Yuan J, Liu Y, et al. Novel Coronavirus Infection in Hospitalized Infants Under 1 Year of Age in China. JAMA 2020.
Wang Y, Liu Y, Liu L, et al. Clinical outcome of 55 asymptomatic cases at the time of hospital admission infected with SARS-Coronavirus-2 in Shenzhen, China. J Infect Dis 2020.
Pan F, Ye T, Sun P, et al. Time Course of Lung Changes On Chest CT During Recovery From 2019 Novel Coronavirus (COVID-19) Pneumonia. Radiology 2020.
Shi H, Han X, Jiang N, et al. Radiological findings from 81 patients with COVID-19 pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet Infect Dis 2020.
Chang, Lin M, Wei L, et al. Epidemiologic and Clinical Characteristics of Novel Coronavirus Infections Involving 13 Patients Outside Wuhan, China. JAMA 2020.
Xu XW, Wu XX, Jiang XG, et al. Clinical findings in a group of patients infected with the 2019 novel coronavirus (SARS-Cov-2) outside of Wuhan, China: retrospective case series. BMJ 2020; 368:m606.
Wu J, Liu J, Zhao X, et al. Clinical Characteristics of Imported Cases of COVID-19 in Jiangsu Province: A Multicenter Descriptive Study. Clin Infect Dis 2020.
Wu C, Chen X, Cai Y, et al. Risk Factors Associated With Acute Respiratory Distress Syndrome and Death in Patients With Coronavirus Disease 2019 Pneumonia in Wuhan, China. JAMA Intern Med 2020.