Asertividad y empatía como habilidades sociales en sanidad

Autoras: Marta María Torre Asenjo. Julia González Rodríguez

Introducción

Conductas mediante las cuales las personas expresan sus sentimientos, deseos y derechos de una manera adecuada: conducta asertiva y empatía.

Objetivos

Analizar dos de las diferentes habilidades sociales y determinar cuáles son más eficaces para relacionarse positivamente con el entorno, en este caso, con los pacientes y usuarios.

Método

Propia experiencia y apoyándonos en: Curso de «Habilidades Sociales en el Entorno Sanitario» impartido por FYSA. Revista «Enseñanzas e Investigación en Psicología» En la web Cuadernosartesanos.Org

Resultados

Explicación de dos de las diferentes habilidades sociales para llegar al objetivo: Asertividad y Empatía.

Asertividad

Se trata de conocer los propios derechos y defenderlos respetando a los demás. Una persona asertiva, es tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, frena pacíficamente a las personas que la atacan verbalmente. Se refleja en el lenguaje hablado y se pone de manifiesto en el no verbal. Tácticas conseguir ser asertivos:

  • Autoestima
  • No enfadarse
  • No avasallar a los demás
  • Explicar de una forma clara y concisa lo que se quiere, los demás no tienen por qué saberlo.
  • Acepta las críticas y la derrota. Ventajas de la asertividad: ser menos agresivo, decir lo que se desea de manera adecuada
asertividad

Empatía

Capacidad de identificarse con el paciente y comprender así su conducta y sus sentimientos, a la vez que se le transmite comprensión. Es la capacidad para comprender las emociones del paciente, puede ser verbal o no verbal, simplemente con un gesto. Claves para desarrollar nuestra capacidad empática: Atender a lo que nos dicen. No imponer nuestros criterios o ideas. Ser capaces de captar el mensaje verbal y no verbal. Dar la misma importancia a los problemas de los otros que la considerada por ellos. Semejanza entre ellas: ambas son habilidades sociales. Requiere respeto hacia la otra persona, no se tiene porqué herir sentimientos o hacer daño. También requiere la existencia de otras habilidades. Las diferencias son más notorias:

En la asertividad se defienden las palabras que se pronuncian, y en la empatía se entienden las palabras que los demás pronuncian.

publica-TFG-libro-ISBN

Por todo lo expuesto podemos decir que la asertividad es un subconjunto de la empatía, pero esto no implica que una persona empática tenga que tener asertiva. Y una persona puede ser asertiva y no empática

Conclusión

Basándonos en todo lo expuesto concluimos, que poniendo en práctica estas técnicas, que están a nuestro alcance, logramos una mejoría en el nivel de satisfacción de los pacientes y usuarios. Se trata de “dos habilidades muy útiles para el aprendizaje y la comunicación, se complementan, pero no se necesitan.

Fuentes

• Curso de «Habilidades Sociales en el Entorno Sanitario» Plan de formación continua de la Federación de Sanidad de CC.OO impartido por FYSA.

• Revista «Enseñanzas e Investigación en Psicología»

• web Cuadernosartesanos.Org

• Google Académico