El aseo en el paciente. Importancia y beneficios

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 35

Autor principal (primer firmante): Rocío López García

Fecha recepción: 6 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 3 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 35

Autores

  1. Rocío López García (TCAE)
  2. Isabel María Cubé Ortega (TCAE)
  3. María Nieves Álvarez Fernández (TCAE)
  4. Natalia García Lana (TCAE)
  5. Mónica García Queipo (CELADORA, AUXILIAR ADMINISTRATIVO, LAVANDERA, PLANCHADORA)

Resumen

La higiene en los pacientes es una necesidad básica y debe realizarse a diario. El aseo de los pacientes tiene que realizarlo diariamente el TCAE con ayuda, si es necesario del Celador y bajo la supervisión del personal de Enfermería.

Cada paciente recibirá el aseo adecuado a sus circunstancias personales.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Métodos

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos como Scielo, Publimed, así como la búsqueda en internet utilizando como descriptores.

Palabra clave

Higiene, aseo, cuidados básicos, baño, válidos, asistidos.

Resultados

El aseo de los pacientes es de gran importancia.

Varias investigaciones clínicas respaldan esta apreciación, siendo algunos de dichos estudios el de McGuckin, Shubin y Hujcs. Estos estudios aseguran que existe una relación directa entre los cuidados básicos que los profesionales realizan sobre el paciente y los resultados positivos en los pacientes.

Cuando procedemos a asear a un paciente se obtienen una serie de beneficios físicos y psíquicos como pueden ser, por ejemplo, el mantenimiento de la piel en buen estado, para que esta pueda cumplir su función de barrera, y también poder hacer en ese momento una valoración de su estado. Para ello eliminaremos las diferentes secreciones de la piel.

Durante el aseo, el TCAE tiene la oportunidad de entablar una relación con el paciente y comunicarse con él para de esta forma conocerlo un poco más y establecer una relación de confianza. Confianza que es muy importante para la relación paciente-profesional.

publica-articulo-revista-ocronos

La higiene ayuda de forma muy positiva al paciente a mejorar su autoestima, ya que evita el mal olor y así consigue una sensación de bienestar. Es muy importante también aprovechar el momento del aseo para transmitir al paciente las técnicas básicas de autocuidado para que este participe en su higiene en la medida de lo posible.

El aseo tiene como objetivo prevenir la aparición de lesiones, evitar las infecciones, eliminar la suciedad, sudor y mal olor, valorar el estado de la piel y de esta forma evitar la aparición de lesiones como las úlceras por presión.

Otra función es la estimulación de la circulación sanguínea, y también la estimulación de la piel cuando aplicamos la crema hidratante, mejorando el aspecto de la misma y evitando de esta forma la aparición de irritaciones; cuando realizamos la higiene, se regula la temperatura corporal en casos de hipertermia.

Tipos de baños higiénicos

Existen varios tipos de baños higiénicos según Kozier:

  • Baño en cama. En este caso los pacientes, aunque permanecen encamados, tienen movilidad en la misma, así que pueden colaborar durante la higiene.
  • Baño completo en cama. Los pacientes que pertenecen a este grupo no solo permanecen encamados como los de baño en cama, sino que además no disponen de movilidad, motivo por el cual será el TCAE el encargado de realizar el aseo.
  • Baño parcial. Este tipo de baño es aquel que se realiza a zonas concretas del paciente, pudiendo ser por ejemplo el lavado de cabeza, o de genitales.
  • Baño en bañera o ducha. Este tipo de aseo es el más fácil de realizar para el TCAE ya que siempre se llevará a cabo cuando el paciente sea capaz de incorporarse de la cama y se realizará en la ducha con asistencia del TCAE si fuera necesario.

Procedimiento

Antes de efectuar cualquier tipo de baño higiénico, tenemos que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Preparar todo el material necesario para la ejecución del trabajo, para evitar de esta forma tener que salir y entrar de la habitación, ya que esto puede violentar al paciente
  • Mantener la intimidad del paciente. Para ello utilizaremos elementos de separación como biombos o cortinas. También mantendremos la puerta cerrada.
  • Evitar corrientes de aire.
  • Mantener una temperatura adecuada en la estancia. Dicha temperatura se tendría que situar entre los 22 y 24ºC
  • La temperatura del agua tiene que estar al gusto del paciente. En caso de que el paciente no pueda indicarnos dicho dato, se mantendrán la misma 1 o 2 grados sobre la temperatura corporal del paciente.
  • Utilizaremos jabones adecuados para mantener el pH de la piel.
  • Tener especial cuidado con las sondas o sueros para evitar su desinserción.
  • Siempre, seguir el orden establecido, que será de limpio a sucio y de arriba a abajo.

Conclusión

El aseo de los pacientes es un aspecto esencial en el restablecimiento de los mismos, ya que conlleva muchos beneficios y evita muchas complicaciones.

Los pacientes tras el aseo experimentan una mejora en el bienestar físico y psicológico, y le proporciona un estado de gran comodidad.

Por este motivo es básico que la higiene se deba realizar de forma diaria, bien por el propio paciente si es válido, o bien en caso de que éste necesite ayudada, por el TCAE asistido por el celador, si fuese necesario. Lo correcto es realizarlo por la mañana antes del cambio de la ropa de cama.

Bibliografía

  1. Técnicas básicas de Enfermería. McGrawHill. Autor(es) Evangelina Pérez de la Plaza, Ana Mª Fernández Espinosa
  2. https://revistamedica.com/proto colo-aseo-paciente-encamado/
  3. https://r evistasanitariadeinvestigacion.com/pla n-cuidados-de-higiene-al-paciente-en-uci/