Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 267
Autor principal (primer firmante): Cristian Alfonso Galarza Sánchez
Fecha recepción: 30 de agosto, 2022
Fecha aceptación: 27 de septiembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 267
Autores: * Med. Cristian Alfonso Galarza Sánchez. ** Med. Michael Steven Chuchuca Castillo. *** Med. Ariana Daniela Chávez Angamarca **** Med. Paula Fernanda Chicaiza Songor ***** Dr. Ricardo David Márquez Guerrero. ****** Med. Carla de los Ángeles Cueva Jiménez.
* Médico Internista. Diabetólogo. Docente Catedrático de la Universidad Nacional de Loja. Médico Tratante de la Clínica Abendaño
** Médico General. Médico Residente de la clínica Sanus.
*** Médico General. Médico Residente en la Clínica Sanus.
**** Médico General. Médico Residente en la Clínica Sanus.
***** Médico General. Médico especialista en Salud ocupacional en el hospital IESS Machala.
****** Médico General. Médico Residente en la Clínica Sanus.
Introducción
El síndrome de Reiter es la respuesta inmunológica del huésped a una infección gastrointestinal o genitourinaria, este síndrome se caracteriza por la presencia de la tríada artritis – uretritis – conjuntivitis. 10
Debido a que el síntoma más frecuente es la artritis, se presenta en el 95% de los pacientes, el síndrome es considerado una artritis reactiva del grupo de las espondiloartropatías con factor reumatoide negativo. 11
La incidencia anual del Síndrome de Reiter en el medio-oeste norteamericano es de 3,5/100.000, siendo más frecuente en varones de raza blanca con una edad entre 18 a 40 años. 1
Este síndrome es adquirido frecuentemente por una infección genitourinaria o gastrointestinal, siendo el factor más común en los varones una infección por transmisión sexual, Chlamydia Trachomatis, o menos frecuente por la forma entérica, Shigella flexneri, además se han descrito casos de Síndrome de Reiter causados por la administración de interferón alfa (15), vacunación contra la hepatitis B y por el tratamiento de cáncer vesical con el bacilo de Calmette-Guérin. 10
Por lo general, el síndrome se presenta aproximadamente cuatro semanas después del episodio infeccioso y a menudo pasa desapercibido, ya que, se tratan de síntomas como diarreas autolimitadas. 11
En el 90% de los pacientes se encuentra presente el antígeno HLA-B27, se ha evidenciado que la evolución de la artritis es más favorable en los pacientes HLA-B27 Negativos. 12
Es muy infrecuente que se presente el Síndrome de Reiter en niños, sin embargo, cuando se presenta su origen es generalmente disentérico y hay una incidencia menor de sacroileitis y su cronicidad es rara. 10
La manera de diagnosticarlo es mediante la anamnesis, sin embargo, se puede complicar llegar al diagnóstico, por lo que se emplean exámenes de imágenes como radiografía, en donde se evidenciará la afección sacroilíaca. 12
Otra parte importante del diagnóstico por exclusión es el descarte de otras afecciones. 11
Objetivo general
Presentación de un caso clínico de Síndrome de Reiter (artritis reactiva) en paciente masculino de 13 años de edad sin antecedentes patológicos, que acude a consulta por presentar artralgia a nivel de pelvis y tobillo, xeroftalmía y disuria.
Objetivos específicos
Establecer como diagnóstico definitivo el Síndrome de Reiter (artritis reactiva) a través de criterios diagnósticos aceptados.
Definir adecuadamente el agente infeccioso desencadenante de que haya ocurrido la aparición del Síndrome de Reiter.
Determinar las acciones terapéuticas a emplear en el paciente, en relación a sus manifestaciones clínicas y resultados de laboratorio e imagen.
Métodos
Revisión retrospectiva, descriptiva y transversal de una historia clínica perteneciente a un paciente de 13 años de edad, ingresado al servicio de medicina interna por presentar artralgia a nivel de pelvis y tobillo, disuria y xeroftalmia durante el periodo de junio de 2022 en la Clínica Abendaño en la ciudad de Loja.
Presentación del caso
Paciente masculino de 13 años de edad, sin antecedentes patológicos familiares ni personales de importancia, acude a consulta en compañía de sus padres, quienes refieren que desde hace aproximadamente 4 semanas y sin causa aparente, presenta artralgia localizada a nivel de la articulación coxofemoral izquierda, de intensidad moderada (7/10 en escala de EVA), carácter punzante e inflamatorio, además refiere molestias y dolor de las mismas características a nivel del tobillo, que no cede con la actividad física. Concomitantemente, refiere resequedad ocular bilateral y disuria.
Los representantes refieren que el paciente no ha acudido a otro centro de salud y le han administrado como automedicación ibuprofeno VO 400 mg cada 8 horas para tratar los síntomas, sin haber obtenido mejoría del cuadro, razón por la cual acuden a consulta.
Figura 1. Paciente de trece años de edad que acude al servicio de medicina interna de la Clínica Abendaño de Loja por presentar artralgia a nivel de pelvis y tobillo, disuria y xeroftalmía.
Ver: Anexos – Artritis, uveítis y uretritis secundaria a vacuna contra SARS-CoV-2 en paciente masculino de 13 años de edad, al final del artículo
- Imagen tomada de: Clínica Avendaño, Loja, Ecuador.
Antecedentes personales patológicos
- No refiere antecedentes personales patológicos de importancia.
Antecedentes traumáticos:
- No refiere antecedentes traumáticos de importancia.
Antecedentes familiares
- No refiere antecedentes familiares de importancia.
Antecedentes vacunación:
- COVID-19: 3 dosis SINOVAC (Esquema completo + dosis de refuerzo, última dosis en abril de 2022)
Hábitos patológicos:
- Bebidas alcohólicas: no refiere
- Tabaco: no refiere.
- Drogas: no refiere.
- Medicamentos: no refiere
Examen físico
- Tensión arterial (TA): 130/80 mmHg
- Frecuencia cardiaca: 86 lpm (latidos por minuto)
- Frecuencia respiratoria: 16 rpm (respiraciones por minuto)
- Temperatura axilar: 37,2 °C
- Saturación de oxígeno (O2): 96%
- Llenado capilar: <2 segundos
- Peso: 45 kg
- Talla: 1,48 m
- Índice de masa corporal (IMC): 20,54 kg/m²
- Clasificación IMC: Normopeso.
Examen físico regional
Paciente orientado en tiempo, espacio y persona con razonamiento lógico, comprensión y juicio normales. Glasgow de 15/15.
- Pilificación: sin lesiones en el cuero cabelludo.
- Cabeza: normocefálica, de tamaño y volumen normal.
- Oídos: forma y volumen normal, conductos auditivos externos permeables.
- Nariz: fosas nasales permeables, mucosa no congestiva, y sin desviación del tabique nasal.
- Cavidad oral: mucosas orales húmedas.
Labios: simétricos.
Faringe y amígdala: sin signos de inflamación.
Lengua: húmeda, frenillo lingual normal y movilidad normal.
- Cuello: Simétrico, no presenta rigidez nucal, no doloroso a la movilidad, no presenta adenopatías ni ingurgitación yugular. Signo de Brudzinski negativo
- Tráquea: sin desviación, tiroides: no palpable.
Revisión ocular:
Figura 2. Revisión ocular en paciente de 13 años de edad. Pupila isocórica, fotorreactiva, se aprecia hiperemia conjuntiva bilateral, conjuntivitis y xeroftalmia.
Ver: Anexos – Artritis, uveítis y uretritis secundaria a vacuna contra SARS-CoV-2 en paciente masculino de 13 años de edad, al final del artículo
Tórax
Inspección
- Tórax estático: Simetría conservada entre ambos hemitórax.
- Tórax dinámico: Respiración costo-abdominal, ritmo y amplitud respiratoria normal.
Palpación
- Expansión de las bases y vértices conservada, elasticidad y frémito vocal conservado.
Percusión
- Pulmones:
- Sonoridad derecha hasta cuarto espacio intercostal.
- Sonoridad izquierda hasta tercer espacio intercostal.
- Corazón:
- Área de matidez cardiaca normal.
Auscultación
- Aparato cardiovascular
Ruidos cardiacos R1 y R2 rítmicos, normofonéticos y sincrónicos con pulsos distales, no se auscultan soplos.
- Aparato respiratorio
Murmullo vesicular conservado, no ruidos sobreañadidos.
Abdomen
Inspección
- Abdomen simétrico, sin masas ni abultamientos.
Auscultación
- Ruidos hidroaéreos conservados: 45 por minuto.
Percusión
- Matidez hepática. Timpanismo conservado.
Palpación
- Blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda.
Maniobras:
- Onda ascítica: negativa
- Murphy (-)
- McBurney (-)
- Psoas (-)
- Rovsing (-)
- Blumberg (-)
Extremidades
- Inspección:
- Forma, longitud y simetría de características normales.
- Miembros superiores:
- Tono y fuerza conservado, escala de Daniels 5/5.
- Sin presencia de edema.
- Pulsos distales presentes.
- Normorreflexia en reflejos bicipital, tricipital y estilorradial.
- Miembros inferiores:
- Tono y fuerza muscular disminuido. Escala de Daniels 4/5
- Normorreflexia en los reflejos rotuliano y aquiliano.
- Signo de Babinski negativo.
- Tobillo izquierdo:
- Molestia y dolor a la palpación.
- Articulación coxofemoral:
- Test de flexión, aducción y rotación: movilidad limitada y dolorosa del lado izquierdo.
- Test de Faddir: positivo del lado izquierdo.
- Test de Click: dolor a nivel coxofemoral izquierdo.
- Fair test: negativo.
- Test de diferenciación estructural: negativo.
Evolución intrahospitalaria
Luego del ingreso del paciente con los antecedentes descritos se presentan los siguientes hallazgos de laboratorio: GB: 7890, neutrófilos 4576, HB: 14.5, HTO 40.6, sodio 138, potasio 4.20, creatinina 0.75, TGO 16.0, TGP 6.0, lipasa 46.2, PCR 21.0 (Tabla 1), en los cuales se reportan resultados normales en todos los estudios a excepción de la proteína C reactiva, la cual se encuentra elevada, compatible con un posible proceso inflamatorio en el paciente.
El estado del paciente se clasifica como estable. Las medidas generales que se toman durante la consulta del paciente son monitoreo de los signos vitales, presión arterial y escala de Glasgow.
El diagnóstico presuntivo inicial que se considera teniendo en cuenta la clínica del paciente, es una posible artritis reumatoide juvenil u otro tipo de espondiloartritis como una artritis reactiva o síndrome de Reiter.
Consecuentemente, se solicita al paciente un examen de factor reumatoideo, cuyo resultado fue 18, dentro de los valores normales, también se solicitó el anti-péptido cíclico citrulinado (Anti-CCP), el cual resultó con un valor de 6.9, lo cual también se encuentra dentro del rango normal establecido. Estos hallazgos sirvieron para descartar la artritis reumatoidea juvenil en el paciente.
Por la clínica de artralgia a nivel de la articulación coxofemoral izquierda y tobillo, disuria, xeroftalmia y conjuntivitis, compatibles con la triada clásica del síndrome de Reiter, se consideró esta patología como principal diagnóstico presuntivo y se actuó en consecuencia.
Teniendo esto en cuenta, se solicitó dentro del examen inmunológico el valor cuantitativo del ASTO, ya que su valor elevado podría servir como indicio de que haya habido una posible infección previa, que justifique la aparición del síndrome de Reiter, el valor obtenido fue de 35.2, dentro del rango normal, por lo cual no se constató evidencia de una infección previa en el paciente.
Con el objetivo de identificar una causa desencadenante del síndrome de Reiter, y debido a que el paciente no presenta antecedentes de haber tenido una infección, ni hallazgos clínicos ni de laboratorio de una infección actual, se consideró como posible causa desencadenante del síndrome de Reiter a la vacuna SINOVAC contra el SARS-CoV-2, de la cual nuestro paciente presenta 3 dosis (esquema completo más una dosis de refuerzo, la última aplicada el mes de abril).
El diagnóstico final del paciente fue Síndrome de Reiter (Artritis Reactiva) secundario a aplicación de vacuna contra SARS-CoV-2.
El tratamiento que se decide iniciar en el paciente es: Meloxicam + Glucosamina 1 sobre a las 12h 30, Inmunocal 1 sobra a las 8 am QD, Prednisona 20 mg 1 tableta 7 AM QD, Tobramicina 2 gotas cada 4 horas en ambos ojos. Amoxicilina + Sulbactam 1 tableta 8 AM y 8 PM por 7 días. Complejo-B 25000 1 ampolla cada semana.
Estudios de imagen
Figura 3. Radiografía anteroposterior de pelvis. Densidad ósea conservada. Cuerpos iliacos de morfología normal. Espacio articular coxo-femoral conservado. Articulaciones sacro-iliacas de aspecto normal. No se identifican signos de lesión ósea traumática. Impresión diagnóstica: estudio sin alteraciones.
Ver: Anexos – Artritis, uveítis y uretritis secundaria a vacuna contra SARS-CoV-2 en paciente masculino de 13 años de edad, al final del artículo
Exámenes de laboratorio
Tabla 1. Exámenes de laboratorio del mes de julio 2022: Química sanguínea, ionograma y gasometría. Hematología y coagulación, biometría hemática. Inmunología, EMO y estudios adicionales.
Ver: Anexos – Artritis, uveítis y uretritis secundaria a vacuna contra SARS-CoV-2 en paciente masculino de 13 años de edad, al final del artículo
AST: Aspartato aminotransferasa; ALT: Alanina aminotransferasa; Vol: Volumen; Conc: Concentración; P-LCR: Cociente de plaquetas -células grandes; TSH: Hormona estimulante de la tiroides; ANTI-CCP: anti-péptido cíclico citrulinado; C. CETÓNICOS: Cuerpos cetónicos.
Resultados
Mediante los exámenes de laboratorio se descartó un posible proceso infeccioso previo o actual, debido a que el único hallazgo anormal fue la proteína C reactiva que se encuentra elevada, el resto de resultados se encontraron dentro de los rangos normales.
Mediante la radiografía de pelvis fue posible descartar diversos diagnósticos diferenciales, ya que las estructuras óseas de la pelvis fueron reportadas en el estudio como de morfología normal y sin alteraciones.
Diagnóstico final
- Síndrome de Reiter (Artritis Activa) secundario a aplicación de vacuna contra SARS-CoV-2.
Tratamiento posterior al diagnóstico definitivo
- Meloxicam + Glucosamina 1 sobre 12h 30.
- Inmunocal 1 sobre 8 AM QD.
- Prednisona 20 mg 1 tableta 7 AM QD.
- Tobramicina 2 gotas cada 4 horas en ambos ojos.
- Amoxicilina + Sulbactam 1 tableta 8 PM durante 7 días.
- Complejo B 25000 1 ampolla semanal.
Discusión
Paciente masculino de 13 años de edad, sin antecedentes patológicos familiares ni personales de importancia, acude a consulta en compañía de sus padres, quienes refieren que desde hace aproximadamente 4 semanas y sin causa aparente, presenta artralgia localizada a nivel de la articulación coxofemoral izquierda, de intensidad moderada (7/10 en escala de EVA), carácter punzante e inflamatorio, además refiere molestias y dolor de las mismas características a nivel del tobillo, que no cede con la actividad física. Concomitantemente, refiere resequedad ocular bilateral y disuria.
Los representantes refieren que el paciente no ha acudido a otro centro de salud y le han administrado como automedicación ibuprofeno VO 400 mg cada 8 horas para tratar los síntomas, sin haber obtenido mejoría del cuadro, razón por la cual acuden a consulta
A partir de lo cual se consideró el síndrome artrálgico crónico afebril con compromiso óculo-renal, contemplando los siguientes diagnósticos diferenciales.
- Artritis reumatoide juvenil: Se sospechó de esta patología reumática debido a que se presenta entre los 7 y los 16 años, lo cual coincide con la edad del paciente, además cursa con artralgia y puede presentar afección a nivel ocular. Fue posible descartar este diagnóstico diferencial por medio del examen de factor reumatoideo y el anti-péptido cíclico citrulinado, los cuales se encontraron dentro de rangos normales.
- Espondilitis anquilosante: Este diagnóstico diferencial fue tomado en cuenta debido a que el cuadro del paciente cursa con artralgia a nivel de la cadera, lo cual es característico en pacientes con espondilitis anquilosante. Fue posible descartar este diagnóstico por medio de la radiografía anteroposterior y lateral de pelvis, la cual no reportó hallazgos de sacroilitis bilateral, que podría confirmar un posible diagnóstico de espondilitis anquilosante. 1
- Sarcoma de Ewing: se sospechó de esta neoplasia debido a que suele ocurrir entre los 10 y 20 años, y la edad de nuestro paciente se encuentra dentro de este rango, además por el cuadro clínico que cursa con artralgia. Fue posible descartar esta patología por medio de la radiografía anteroposterior y lateral de pelvis, en la cual no se evidenciaron hallazgos de afectación ósea con aumento de densidad, permeable, que involucra al hueso iliaco y se extiende a articulación sacroiliaca, ni aumento de volumen en los tejidos blandos, lo cual nos podría orientar a este diagnóstico. 2
Así, en conjunto con los exámenes de laboratorio y principalmente los hallazgos clínicos se determinó el diagnóstico definitivo de Síndrome de Reiter (Artritis Reactiva) secundario a la aplicación de la vacuna contra SARS-CoV-2.
Síndrome de Reiter: La artritis reactiva es una inflamación a nivel sinovial, que se desencadena tras haber padecido una infección de tipo gastrointestinal o genitourinaria por algunos gérmenes determinados. Esta patología presenta una fuerte asociación con el antígeno HLA-B27. Es muy poco frecuente, por lo cual no ha sido posible hasta la actualidad contar con criterios clínicos establecidos. 3
La patogenia del Síndrome de Reiter no se encuentra bien definida en la actualidad, aunque, múltiples estudios han conseguido demostrar la implicación de las células T, con la activación del eje IL-17/IL-23 y diversas citoquinas como TNF-alfa y la IL-1.3
Al momento de diagnosticar a un paciente con síndrome de Reiter, los principales hallazgos a considerar son clínicos, existe una triada clásica que permite la sospecha inmediata de esta patología, principalmente en pacientes del sexo masculino. Esta triada se representa a continuación en la Tabla 2.
Tabla 2. Triada característica del Síndrome de Reiter. 4
Triada clínica de artritis reactiva
- Oligoartritis con compromiso de las grandes articulaciones de los miembros inferiores.
- Uretritis
- Conjuntivitis
La mayoría de los pacientes diagnosticados con artritis reactiva, presentan un síndrome clásico incompleto, ya que, por lo general está ausente alguno de los síntomas de la triada. 5
En el caso de nuestro paciente de 13 años, podemos encontrar un síndrome clásico completo de artritis reactiva, debido a que, cuenta con la triada clásica completa: artralgia a nivel de la articulación coxo-femoral izquierda y tobillo, uretritis y xeroftalmia con conjuntivitis. Lo cual, nos da el indicio para pensar en este diagnóstico, además de la triada clásica es importante tener en cuenta algunos rasgos clínicos adicionales, los cuales se mencionan en la Tabla 3.
Tabla 3. Rasgos clínicos del Síndrome de Reiter. 5
Principales rasgos clínicos de artritis reactiva
- Preferencia por el sexo masculino
- Edad variable de aparición, aunque es más frecuente en adultos jóvenes.
- Artritis oligoarticular, asimétrica, que afecta principalmente a las extremidades inferiores.
- Frecuentemente sacroileítis, uni o bilateral.
- Generalmente febril con síntomas generales durante el brote agude.
- Alta incidencia de manifestaciones oculares.
- A veces uretritis.
- En ocasiones manifestaciones cutáneas y/o mucosas.
- Leucocitosis frecuente
- Velocidad de eritrosedimentación globular acelerada
Podemos relacionar estos rasgos con nuestro paciente, el cual cumple la característica de sexo masculino, oligoartritis, uretritis y conjuntivitis. Particularmente su caso es una excepción a la edad, puesto que tiene 13 años.
Se han estudiado a diversos pacientes con artritis reactiva, mediante el análisis de líquido sinovial se ha determinado que los microorganismos pueden sobrevivir en pequeñas cantidades en la cavidad articular, y en la Tabla 4 se mencionan algunos de los agentes etiológicos más prevalentes en los casos de diagnóstico de un síndrome clásico de Reiter.
Tabla 4. Microorganismos detectados en artritis reactiva. 6
Ver: Anexos – Artritis, uveítis y uretritis secundaria a vacuna contra SARS-CoV-2 en paciente masculino de 13 años de edad, al final del artículo
Como se puede apreciar en la tabla, el Síndrome de Reiter es una patología que ocurre en su gran mayoría de casos, debido a una infección bacteriana sistémica previa, principalmente a nivel gastrointestinal o genitourinario.
En el caso de nuestro paciente, no refiere antecedentes de haber tenido ningún tipo de infección bacteriana ni a nivel gastro-intestinal ni a nivel genito-urinario. Por lo cual, es importante considerar otros tipos de causas que puedan desencadenar este síndrome.
Tabla 5. Causas menos frecuentes de síndrome de Reiter. 5
Otras etiologías del síndrome de Reiter
- Tratamiento con administración de Interferón-alfa
- Vacunación contra
- VHB
- VHC
- BCG
- Pacientes con diagnóstico de VIH
- Infección por tuberculosis en pacientes con cáncer vesical
Como podemos apreciar, en menor medida, la artritis reactiva puede ocurrir por etiologías víricas, principalmente en pacientes con VIH, que presentan un estado de inmunodepresión que facilita la proliferación de infecciones de múltiples etiologías que origina el entorno propicio para que se desencadene una artritis reactiva.
En el presente caso clínico, nuestro paciente no presenta ninguna de las condiciones asociadas a las causas menos frecuentes de Síndrome de Reiter, no obstante, cuenta con el antecedente de haberse aplicado 3 dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2. Lo cual, habría que tener en cuenta al momento de considerarlo como origen de la artritis reactiva.
El primer paso para esto, es determinar, si el COVID-19 es una etiología que se haya demostrado que puede desencadenar una artritis reactiva. Para esto se acudió a la revista de reumatología clínica de la Sociedad Española de Reumatología – Colegio Mexicano de Reumatología, publicada en febrero de 2022 en la cual se concluye que:
“La Infección por SARS-CoV-2 puede ser un mecanismo de producción de artritis reactiva atípica en pacientes de múltiples rangos de edad, que puede ser manejada con la toma de corticoides orales a bajas dosis”. (Ruiz del Valle, 2022)
Como se distingue en la anterior cita, el SARS-CoV-2 ha demostrado ser una etiología definida de artritis reactiva, y esto puede ocurrir en pacientes de cualquier grupo etáreo.
El siguiente paso es definir si existe una posibilidad de que la aplicación de la vacuna contra SARS-CoV-2 pueda desencadenar la artritis reactiva, para esto se consultó el artículo “Enfermedades autoinmunes y vacunas contra la COVID-19. Toma de decisiones en escenarios de incertidumbre” publicado por la revista médica Elsevier en mayo del 2021, en la cual se concluye: 9
“Uno de los efectos adversos graves reportados en la vacuna de Moderna ha sido el desarrollo de artritis reumatoide” (Cairoli, 2021)
Como se puede observar, hay evidencia de que la vacuna contra el SARS-CoV-2 puede llegar a provocar afectación a nivel reumatológico. Debido a la breve historia del COVID-19, no es posible en la actualidad identificar la aplicación de la vacuna como una etiología establecida de Síndrome de Reiter, pero considerando la afectación a nivel articular y que sí hay evidencia previa de otras vacunas contra virus que pueden provocar artritis reactiva, se decidió definir la aplicación de la vacuna contra SARS-CoV-2 como la causa desencadenante de una posible artritis reactiva en el paciente.
Una vez identificada la causa del posible diagnóstico, es menester, aplicar criterios diagnósticos para determinar al síndrome de Reiter como diagnóstico definitivo. Como se menciona anteriormente en este escrito, no existe en la actualidad criterios establecidos a nivel global para el diagnóstico de artritis reactiva, no obstante, para el propósito de este caso, se consultaron las principales 7 propuestas de criterios diagnósticos a lo largo de los años para el síndrome de Reiter.
Tabla 6. Propuestas de criterios diagnósticos artritis reactiva. 10
Ver: Anexos – Artritis, uveítis y uretritis secundaria a vacuna contra SARS-CoV-2 en paciente masculino de 13 años de edad, al final del artículo
Para el estudio del presente caso clínico, se decidió emplear los criterios diagnósticos de Fany Yu para el síndrome de Reiter.
Tabla 6. Criterios diagnósticos de Fany Yu – 1997.11
Ver: Anexos – Artritis, uveítis y uretritis secundaria a vacuna contra SARS-CoV-2 en paciente masculino de 13 años de edad, al final del artículo
Nuestro paciente presenta 4 puntos de alta prioridad, ya que refiere artritis a nivel coxo-femoral izquierdo, refiere dolor a nivel del talón, conjuntivitis y uretritis. A nivel de pruebas, no presenta ninguna alteración radiológica y no se le solicitó el antígeno HLA-B27. En cuanto a puntos de baja prioridad, no presenta ninguno.
Con los 4 puntos de alta prioridad, se define el diagnóstico definitivo de: Síndrome de Reiter (artritis reactiva) secundario a la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Conclusiones
Se estableció el diagnóstico de Síndrome de Reiter (artritis reactiva) por medio de los criterios diagnósticos de Fany Yu propuestos en 1997, de los cuales, nuestro paciente presenta 4 puntos de alta prioridad, que hicieron posible el diagnóstico.
Se definió a la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2 como agente infeccioso desencadenante del Síndrome de Reiter, en base al antecedente del paciente, que presenta el esquema completo, más una dosis de refuerzo. En conjunto con la información obtenida de la Sociedad Española de Reumatología – Colegio Mexicano de Reumatología y la revista Elsevier, fue posible definir la etiología del cuadro clínico del paciente.
Se determinó como mejor opción terapéutica para el paciente: Meloxicam + Glucosamina 1 sobre 12h 30. Inmunocal 1 sobre 8 AM QD. Prednisona 20 mg 1 tableta 7 AM QD. Tobramicina 2 gotas cada 4 horas en ambos ojos. Amoxicilina + Sulbactam 1 tableta BID durante 7 días. Complejo B 25000 1 ampolla semanal. Al cabo de un mes, la evolución del paciente fue favorable, existiendo remisión de los síntomas, los cuales se corroboraron en las valoraciones subsecuentes.
En el actual reporte de un caso clínico de un paciente de 13 años con Síndrome de Reiter (artritis reactiva) secundario a la aplicación de la vacuna contra SARS-CoV-2, los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos:
Al personal médico de la Clínica Abendaño, y en particular al Dr. Cristian Galarza, médico internista, diabetólogo y docente investigativo por permitirnos la revisión del caso clínico detallado y por la revisión y corrección del presente reporte de caso clínico.
Anexos – Artritis, uveítis y uretritis secundaria a vacuna contra SARS-CoV-2 en paciente masculino de 13 años de edad.pdf
Bibliografía
- Cáceres, B. B., Moratalla, C. P., Expósito, M. V., Villalobos-Sánchez, L., & Díaz, M. V. (2021). Espondiloartritis axial. Espondilitis anquilosante. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(29), 1611-1622.
- Moreno, P. C. C., & Muñoz, I. C. (2011). Sarcoma de Ewing. Reporte de casos en el Hospital San José, Tec de Monterrey y revisión bibliográfica. In Anales de Radiología
- Heras, C. B., Hadjkan, A. M., Nieves, A. T., & Pérez, A. (2017). Artritis reactiva. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(26), 1498-1507
- Pila Pérez, R., Pila Peláez, R., Holguín Prieto, V. A., & López Peláez, L. (2009). Síndrome de Reiter: una observación infrecuente. Revista Archivo Médico de Camagüey, 13(3), 0-0.
- Hacquard-Bouder, C., & Breban, M. (2009). Artritis reactivas. EMC-Aparato Locomotor, 42(3), 1-10.
- Rivera-Tapia, J. A., & Cedillo-Ramírez, L. (2005). Artritis reactiva y microorganismos. Rev Mex Patol Clin, 52(2), 76-79.
- Lizagarra, M., Fernández, A., Consani, S., Maciel, G., & Larre Borges, A. (2010). Artritis reactiva a Ureaplasma urealyticum: Ureaplasma Urealyticum-induced arthritis. Archivos de Medicina Interna, 32(4),
- Ruiz-del-Valle, V., de Ardanaz, L. S., Navidad-Fuentes, M., Martín-Martín, I., & Lobato-Cano, R. (2022). Artritis reactiva con SARS-CoV-2 como desencadenante. Reumatología Clínica.
- Cairoli, E., & Espinosa, G. (2021). Enfermedades autoinmunes y vacunas contra la COVID-19. Toma de decisiones en escenarios de incertidumbre.
- Merino, G. M. J. (1999, 1 octubre). Síndrome de Reiter. | Actas Dermo-Sifiliográficas. ACTAS Dermo-Sifiliográficas. Recuperado 7 de agosto de 2022, de https://www.actasdermo. org/es-sindrome-reiter–articulo-13003539
- Borges-Costa, J. (2012, 1 agosto). Síndrome de Reiter (artritis reactiva) | Piel. Formación continuada en dermatología. ELSEVIER.
- Legorreta Gustavo, Hernández Ricardo & Alvarado Ariana (2012, 05 junio). SÍNDROME DE REITER. MEDIGRAPHIC.