Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 139
Autor principal (primer firmante): Paula Abad Sabariego
Fecha recepción: 13 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 10 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 139
Autores
- Paula Abad Sabariego, Graduada en Enfermería.
- Lara Alañón Malagón, Graduada en Enfermería.
- Patricia Lorente Pueyo, Graduada en Enfermería.
- Carolina Mozas Pérez, Diplomada en Enfermería.
- Paula Pastor Caballero, Diplomada en Enfermería.
- Elia Leticia Piñero Pimpinela, Diplomada en Terapia Ocupacional.
Resumen
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria, crónica y sistémica. Su etiología es desconocida y de naturaleza autoinmunitaria con un importante factor genético. El proceso inflamatorio que produce desencadena en incapacidad para la movilidad y dolor, y es más frecuente en mujeres que hombres.
Los objetivos del tratamiento en la AR son la prevención del deterioro articular, de la progresión de la enfermedad y de la pérdida de función articular, disminuir y controlar los síntomas, mejorar la calidad de vida y el mantenimiento del estilo de vida.
La evaluación de la calidad de vida y el grado de discapacidad permiten determinar la situación real de cada individuo ante la enfermedad, lo cual ayuda a un manejo integral del paciente.
Palabras clave
Artritis reumatoide, Enfermería, Terapia ocupacional, Autocuidado.
Introducción
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria, crónica y sistémica, producida por una alteración en el funcionamiento del sistema inmune. Se caracteriza por la producción de anticuerpos que atacan a tejido sano, causando inflamación de la membrana sinovial, destrucción del tejido articular, erosiones óseas y anormalidades mecánicas en las articulaciones (1)
Su etiología es desconocida y de naturaleza autoinmunitaria con un importante factor genético, el cual contribuye de 50 a 60% en su desarrollo. El proceso inflamatorio que produce desencadena en incapacidad para la movilidad y dolor, afectando principalmente el tejido sinovial de las articulaciones.
Afecta aproximadamente al 1% de la población mundial con una incidencia mujer-varón 3:1, generalmente los síntomas inician a partir de los 60 años, aumentando la prevalencia e incidencia hasta alrededor de los 70 años.
Su sintomatología es diversa, rigidez matinal, fatiga, dolor, incapacidad funcional y depresión, además de provocar manifestaciones extraarticulares con afección de órganos internos. (2) Suelen presentar dificultad para mover las articulaciones tras levantarse o tras permanecer en la misma posición por tiempo prolongado, afectando a ambos lados del cuerpo y que va a mejorando con el movimiento, esta rigidez suele tener una duración mayor a 60 minutos. (3)
La evolución del dolor y la discapacidad que se asocia a la artritis reumatoide produce desesperanza, disminución en la habilidad para realizar tareas cotidianas y participar en actividades sociales; así como limitaciones en la actividad laboral, ya que de aquellos que tienen trabajo remunerado, 10% deja de trabajar dentro del primer año de inicio de la enfermedad y 50% está incapacitado después de 10 años (2)
En algunas ocasiones la patología comienza repentinamente como si fuera un síndrome viral agudo. La artritis reumatoide progresa rápidamente durante los primeros 6 años, y dentro de los 10 años el individuo desarrolla algún tipo de anormalidad articular permanente, la evolución de la enfermedad es diferente en cada persona (3)
La inflamación no tratada produce un daño tisular, y cuanto más tiempo se deja sin tratar, mayor es la extensión de ese daño. La mayor parte del deterioro articular es en gran medida irreversible, el daño persistente inevitablemente resultará en una mayor discapacidad.
Los objetivos del tratamiento en la artritis reumatoide, por lo tanto, son la prevención del deterioro articular, de la progresión de la enfermedad y de la pérdida de función articular, disminuir y controlar los síntomas, mejorar la calidad de vida y el mantenimiento del estilo de vida. (4)
El Colegio Americano de Reumatología (ACR), así como la Liga Europea Contra el Reumatismo (EULAR), recomiendan la determinación de la calidad de vida en estos pacientes mediante el instrumento Rheumatoid Arthritis Quality of Life Questionnaire (Qol-RA).
ANEXO I En los últimos años se han ido desarrollando instrumentos que tratan de cuantificar de una forma más detallada y objetiva las discapacidades producidas por la artritis reumatoide, dentro de los cuales se encuentra el Health Assessment Questionnaire (haq).
ANEXO II La valoración de ambas variables en estos pacientes y el establecimiento de sus factores asociados, constituyen actividades base para el abordaje de la enfermedad desde un enfoque multidisciplinario, dadas las implicaciones en los aspectos clínicos, emocionales y sociales del individuo (2)
Desarrollo
El abordaje terapéutico de la artritis reumatoide se plantea desde dos perspectivas: la terapia farmacológica que se combina en función de la gravedad de la enfermedad y las características particulares de cada persona, y la terapia no farmacológica. (5)
Desde el abordaje multidisciplinario, el papel de los profesionales de Enfermería se centra en favorecer el autocuidado mediante el aumento de conocimientos y proporcionar herramientas que faciliten la toma de decisiones sobre cómo manejar su enfermedad. (6)
Para analizar la capacidad de autocuidado que poseen las personas con artritis reumatoide, es necesario diseñar estrategias que permitan el control de factores de riesgo asociados, con la adopción de estilos y comportamientos saludables que permitan expectativas y calidad de vida mejores en estos pacientes. (7)
En el caso de los pacientes sometidos a tratamiento farmacológico, Enfermería realiza un seguimiento para corroborar que no presente complicaciones ni posibles reacciones adversas al tratamiento, evaluar su adherencia y proporcionar apoyo emocional. (6)
Otras intervenciones de Enfermería:
- Recomendar descanso de ocho a diez horas diarias
- Fomentar la actividad física realizando ejercicios de bajo impacto para mantener flexibilidad de la articulación (si se encuentra inflamada mantener en reposo debido a que puede ocasionar daños irreversibles),
- Recomendar eliminar el consumo de tabaco
- Fomentar la ingesta de alimentos bajos en calorías y carbohidratos, altos en proteínas y calcio.
- Los pacientes que están utilizando medicamentos orales, subcutáneos y/o intravenosos orientarles sobre uso, indicación, reacciones adversas, manejo y almacenamiento.
Las intervenciones con cada paciente serán de acuerdo al grado y las necesidades de cada uno y del estadio de su enfermedad. (6)
En etapas tempranas los ejercicios articulares específicos dinámicos mejoran la función física y fuerza, la terapia ocupacional ejerce un efecto positivo en la artritis reumatoide. (3)
El terapeuta ocupacional actúa junto con un equipo multidisciplinario, en mejorar la fuerza, resistencia y coordinación, alivio de dolor, entrenar en habilidades de autocuidado e independencia en las actividades de la vida diaria, protección articular y ahorro de energía, adiestramiento de apoyos físicos como órtesis.
Al ser parte en la intervención de salud el objetivo es evitar la discapacidad disminuyendo los síntomas, prevenir deformidades, mejorando su funcionalidad y calidad de vida. (2, 3)
Conclusión
La artritis reumatoide induce en los pacientes varios procesos interactuantes como la inflamación, el dolor, la pérdida del movimiento articular y la deformidad; produciendo discapacidad, y con ello la disminución de un gran número de funciones de la vida diaria, alterando de manera importante la independencia económica, el estado emocional y la interacción social de las personas que la padecen, todo ello implica un cambio importante en su vida diaria. (2)
La evaluación de la calidad de vida en conjunto con la capacidad funcional, permite determinar la situación real de cada individuo ante la enfermedad, lo cual ayuda a un manejo integral del paciente, ya que no solo se enfoca a la limitación del daño y progresión de la patología, sino que se centra en los factores psicosociales que más afectan a los pacientes. (2)
Para ello, son importantes las terapias ocupacionales y de rehabilitación y fomentar el seguimiento por el personal de Enfermería.
Anexos – Artritis reumatoide.pdf
Bibliografía
- Ruiz MC, Parada PAM, Urrego VA, et al. Adherencia al tratamiento en artritis reumatoide: condición indispensable para el control de la enfermedad. Rev Cubana Med Gen Integral. 2016;32 (3):1-13
- Espinosa-Balderas, D., del Carmen Hernández-Sosa, M., & Cerdán-Galán, M. (2017). Calidad de vida y capacidad funcional en pacientes con artritis reumatoide. Atención Familiar, 24(2), 67-71
- Cifuentes, P., Paola, M. Terapia ocupacional como medio de rehabilitación para mejorar el desempeño ocupacional del autocuidado en pacientes adultos y adultos mayores con artritis reumatoide (Bachelor’s thesis, Quito: UCE). (2021)
- Urbina Aucancela, C. Y., Carrera Montero, G. Y., Quintana Domínguez, O. S., & Guama Bonilla, L. N. (2020). Actividad y tratamiento de la artritis reumatoide. Revista Cubana de Reumatología, 22(3).
- Aldeguer Corbí, A; Cayuela Fuentes, PS. Intervención educativa enfermera en personas con artritis reumatoide. Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n28/e134.php Consultado el 6 de Febrero de 2023
- Aldeguer Corbí A, Cayuela PS. Intervención educativa enfermera en personas con artritis reumatoide. Paraninfo Digit [Internet]. 2018 [citado 6 Feb 2023];12(28):134. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n28/pdf/e134.pdf
- Orcon, I. Autocuidado y calidad de vida en pacientes con artritis reumatoidea del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión Huancayo 2017 [Tesis]: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2019. (2023).