Arteriopatía periférica: Causas, síntomas, prevención y tratamiento

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 186

Autor principal (primer firmante): Beatriz Escós Lainez

Fecha recepción: 18 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 14 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 186

Autores:

  1. Beatriz Escós Lainez. Enfermera generalista
  2. María Aranzazu Laguardia Obón. Enfermera generalista
  3. Silvia Gutiérrez Alba. Enfermera generalista
  4. Joanna Espina Lanas. Enfermera generalista.
  5. Silvia Anastasia Calvo Campos. Enfermera especialista en Enfermería Comunitaria.
  6. Cristina Languil Azcón. Enfermera generalista

Introducción

La arteriopatía periférica consiste en la disminución de la luz arterial, generalmente de las arterias de las piernas, a consecuencia de la acumulación de placas ateroscleróticas, restringiendo el flujo sanguíneo que llega a las extremidades.

Estas placas se acumulan sobre las arterias y dentro de las paredes de éstas, volviéndolas más rígidas e impidiendo su dilatación cuando se requiere un flujo mayor de sangre (por ejemplo, al realizar ejercicio físico).

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave:

Claudicación intermitente, Dolor, Aterosclerosis, Pruebas diagnósticas por imagen, ácido acetilsalicílico, Cilostazol, Índice Tobillo / Brazo (ITB), Bypass.

Resumen

La arteriopatía periférica es una patología común. La mayoría de los casos aparecen en personas mayores de 50 años de edad, aunque existen diversos factores de riesgo que pueden producir la aparición de esta enfermedad.

Entre estos factores se encuentran la hipertensión arterial (HTA), diabetes, hipercolesterolemia, enfermedad renal crónica, obesidad y tabaquismo

Los síntomas principales de la arteriopatía periférica son dolor, fatiga y molestias en los músculos de las piernas.

Los síntomas suelen empezar durante la realización del ejercicio físico y suelen desaparecer minutos más tarde. Conforme la evoluciona la afectación arterial, los síntomas aparecen más rápido.

Algunos pacientes pueden presentar claudicación intermitente, que consiste en la aparición de dolor al caminar y que obliga al paciente a detenerse. Dicho dolor es causado por el desequilibrio entre la oferta de sangre a los músculos (sangre) y las necesidades de estos durante el ejercicio (gasto metabólico).

publica-articulo-revista-ocronos

En estadíos más avanzados de la arteriopatía periférica, los pacientes presentan otros síntomas como: dolor en reposo, piel fría, dolor intenso y constante que avanza hasta el entumecimiento, cambio de coloración de la piel y heridas que no se curan debido a la falta de oxígeno en las células para su cicatrización.

Clasificación de la arteriopatía crónica periférica. Clasificación de Fontaine

Existen diversas clasificaciones de la arteriopatía crónica periférica, aunque la más utilizada, por su sencillez, es la de Fontaine, la cual distingue 4 estadíos clínicos en relación al grado evolutivo de la isquemia:

  • GRADO I: Asintomáticos
  • GRADO II: Claudicación: pudiendo se ésta no invalidante o invalidante.
  • GRADO III: Dolor de reposo
  • GRADO IV: Necrosis o gangrena, produciendo la muerte de los tejidos musculares y de la piel, hasta la amputación de una extremidad.

Diagnóstico

La arteriopatía periférica se diagnostica mediante exploración física del paciente complementada con diferentes pruebas diagnósticas.

Durante la anamnesis y exploración física del paciente, además de referir dolor en extremidades al realizar ejercicio físico, se puede observar diferentes signos y síntomas como:

  • Soplos arteriales: al colocar el estetoscopio sobre la arteria afectada se escucha un sonido silbante.
  • Medición de presión arterial en brazos y piernas, la comparación de ambas se denomina Índice Tobillo / Brazo o ITB.
  • Pulso débil en la extremidad o ausencia de pulso distal.
  • Atrofia muscular de la extremidad afectada por la disminución o falta de flujo sanguíneo.
  • Palidez de la piel o pies cianóticos (color azulado en pies o dedos de los pies).
  • Úlceras dolorosas no sangrantes o úlceras y heridas que no cicatrizan.

Pruebas diagnósticas por imagen

Además de la exploración física del paciente, se debe realizar una serie de pruebas diagnósticas por imagen:

  • Ecografía Doppler de la extremidad, para poder establecer objetivamente ese déficit del flujo sanguíneo y cuantificarlo mediante el Índice tobillo / brazo (se considera patológico cuando este índice es inferior a 0,90, siendo normal igual o superior a 1). En pacientes diabéticos o con insuficiencia renal crónica no se puede cuantificar este índice debido a la calcinosis arterial periférica con la que cursan estas dos patologías.

  • Angiografía por catéter: prueba mínimamente invasiva mediante la cual se inyecta un contraste a través de un catéter insertado en un vaso sanguíneo, generalmente en la ingle, y con la utilización de los Rayos X se visualiza el flujo sanguíneo en las arterias pudiendo identificar cualquier bloqueo existente en la arteria.

  • Angiotomografía computarizada (CTA): prueba especialmente útil en pacientes con stents. Mediante radiación ionizante y el explorador TAC se visualizan las arterias de abdomen, pelvis y piernas.

  • Angiografía por Resonancia Magnética (ARM): prueba diagnóstica no invasiva, proporciona imágenes similares a las proporcionadas por CTA pero sin la utilización de material ionizante.

Prevención

Los eventos cardiovasculares son la mayor causa de mortalidad en pacientes con arteriopatía periférica. Debido a esto, la prevención debería centrarse en la modificación de los factores de riesgo, manteniendo un estilo de vida saludable.

Estas modificaciones deben centrarse en:

  • Disminución de los niveles de colesterol y glucosa en sangre.

  • Control de la presión arterial, con valores dentro de la normalidad.

  • En caso de pacientes fumadores, dejar de fumar.

  • Realizar ejercicio físico regularmente. Se aconsejará la realización de 3 sesiones de 30 minutos a la semana.

  • Llevar una dieta equilibrada y mantener un peso saludable.

  • Cuidado de los pies, especialmente si el paciente es diabético, utilizando un calzado adecuado y manteniendo una correcta hidratación de la piel, prestando especial atención en la aparición de pequeñas heridas o lesiones.

    En cuyo caso se debe acudir al médico ya que al haber una disminución del flujo sanguíneo se es más propenso a que esas lesiones se infecten.

Todas estas medidas de prevención favorecerán una mejoría en la calidad de vida del paciente, que verá como mejoran los síntomas de la enfermedad y cómo se retrasa la aparición de los mismos.

Tratamiento

Una vez instauradas las medidas preventivas, en muchos casos de arteriopatía periférica es necesario instaurar un tratamiento farmacológico, consistente en:

  • Ácido acetilsalicílico o Clopidogrel, ya que estos fármacos impiden la formación de coágulos de sangre.

  • Cilostazol, perteneciente al grupo de inhibidores de la agregación plaquetaria (antiplaquetario), ya que mejora el flujo sanguíneo en las extremidades. Este fármaco controla los síntomas de la claudicación intermitente pero no la cura.

    El paciente suele notar la mejoría de síntomas en las primeras 2 a 4 semanas de haber instaurado el tratamiento, aunque es probable que note el beneficio total de tomar este fármaco (distancia que puede recorrer sin tener que detenerse) transcurridas 12 semanas del inicio del tratamiento.

    El Cilostazol está indicado para pacientes con afectación arterial moderada a grave que no cumplen con los requisitos para una cirugía.

  • Fármacos para reducir y controlar niveles de colesterol en sangre y analgésicos para aliviar el dolor.

En los casos graves, en los que la enfermedad está condicionando la vida cotidiana del paciente, como imposibilidad de trabajar o de realizar las actividades esenciales, estaría indicada la cirugía.

Los pacientes con isquemia crítica precisan de cirugía para salvar la extremidad afectada.

Aún a pesar de haber instaurado el tratamiento farmacológico y modificados hábitos de vida, hay pacientes en los que se precisa la terapia endovascular (angioplastia con balón, Stent) para mejorar su calidad de vida, ya que estas técnicas son poco agresivas.

En pacientes en los que la afectación arterial es “extensa y difusa” estaría indicada la cirugía de revascularización convencional, consistente en realizar un “Bypass” (se coloca un “puente o paso alternativo” del flujo sanguíneo), en el lugar de la obstrucción arterial, consiguiendo de esta forma restablecer el flujo sanguíneo a la extremidad afectada. Este nuevo conducto puede ser de material sintético o venoso.

Conclusiones

La arteriopatía periférica es una patología muy común, por lo que sería prioritario la prevención de la enfermedad, instruyendo a los pacientes en la importancia de las medidas preventivas, en llevar una vida saludable, con una dieta equilibrada y realizando ejercicio físico regularmente.

De esta forma, la mayoría de los casos de arteriopatía periférica se puede controlar sin cirugía, aunque en casos graves la cirugía brinda un gran alivio de los síntomas.

Hoy en día, con más frecuencia, se está optando por el tratamiento endovascular (angioplastia) como primera opción en lugar de la cirugía convencional.

Bibliografía

  1. La Claudicación Intermitente se caracteriza por un dolor muscular vascular 12 octubre – Sitio web https://vascular12octubre.com/claudicaci on-intermitente
  2. Conoce el síndrome de los escaparates o “Claudicación intermitente” Hospiten- Sitio web. https://hospiten.com/blog/post/8984/cono ce-el-s%C3%Adndrome-de-los-escaparates -o-claudicaci%C3%B3n-intermitente
  3. Cilostazol, Medlineplus.gov – Sitio web. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo /meds/a601038- es.html
  4. White CJ. Atherosclerotic peripheral arterial disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman- Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 71.
  5. US Preventive Services Task Force, Curry SJ, Krist AH, Owens DK, et al. Screening for peripheral artery disease and cardiovascular disease risk assessment with the ankle-brachial index: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2018;320(2):177-183. PMID: 29998344 PubMed.ncbi.nlm.nih.gov/29998344/.
  6. Arteriopatía periférica en las piernas Medline.gov – Sitio web. https://medline.gov/spanish/ency/article /000170.htm
  7. L. Norgren, W.R. Hiatt, J.A. Dormandy, M.R. Nehler, K.A. Harris, F.G. Fowkes, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). Eur J Vasc Endovasc Surg, 33 (2007), pp. S1-75
  8. https://www.radiologyinfo.org/es/i nfo/pad#54fb399d12824a13b3cb1c71ebdf4e 18
  9. https// mayoclinic.org/es/diases-conditions/symp toms-cuases/syc-20370952?p=1