Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 108
Autor principal (primer firmante): Ana Luisa Embid Diez
Fecha recepción: 13 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 10 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 108
Autores
- Ana Luisa Embid Diez
- María Amparo Ajenjo Alonso
- Gloria Valiente Casas
- María Dolores Polo Salvat
- Ana Belén Catalán Domínguez
- María Casilda Giménez Peralta
Categoría: TCAE
Palabras clave: Ritmo, cardíaco, regular, corazón, rápido, lento, síntomas, mareo, tratamiento, enfermedades.
Arritmias
Las arritmias son trastornos del ritmo cardíaco que se caracterizan por la presencia de latidos irregulares, demasiado rápidos o demasiado lentos.
En una persona sana, el corazón late de forma regular y coordinada, con un ritmo constante que se ajusta a las necesidades del cuerpo en cada momento. Sin embargo, en las arritmias, el corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de forma irregular (fibrilación).
Causas
Existen muchas causas posibles de las arritmias, y en muchos casos no se identifica una causa específica. Algunas de las causas más comunes incluyen:
- Enfermedades del corazón: La enfermedad cardíaca es una causa común de arritmias. El daño en las arterias coronarias, la insuficiencia cardíaca, el aumento del tamaño del corazón y otros trastornos pueden desencadenar arritmias.
- Alteraciones en el sistema eléctrico del corazón: El corazón funciona mediante una serie de señales eléctricas coordinadas que hacen que el músculo cardíaco se contraiga y se relaje. Cualquier interrupción o alteración en estas señales puede provocar una arritmia.
- Drogas y medicamentos: Algunos medicamentos, como los beta-bloqueantes, los antiarrítmicos y los diuréticos, pueden desencadenar arritmias.
- Desbalances electrolíticos: Los desbalances en los niveles de electrolitos en el cuerpo, como el potasio, el calcio o el magnesio, pueden provocar arritmias.
- Consumo de alcohol o drogas: El consumo excesivo de alcohol o el uso de drogas pueden desencadenar arritmias.
- Problemas de tiroides: Los desequilibrios en las hormonas de la tiroides pueden desencadenar arritmias.
- Factores emocionales: El estrés, la ansiedad y otras emociones pueden provocar arritmias en algunas personas.
Es importante recordar que cada persona es única y puede tener diferentes factores que desencadenen sus arritmias.
Síntomas
Las arritmias cardíacas son alteraciones en el ritmo normal del corazón, lo que puede provocar una serie de síntomas que pueden variar en intensidad y frecuencia según la persona y el tipo de arritmia. Algunos de los síntomas más comunes de las arritmias incluyen:
- Palpitaciones: Es la sensación de que el corazón late con fuerza, rápido o de manera irregular
- Mareo: Puede ser una sensación de vértigo inestabilidad.
- Desmayo o síncope: Pérdida temporal de la conciencia que se produce cuando el flujo sanguíneo al cerebro disminuye.
- Dolor de pecho: Se puede sentir como un dolor punzante o presión en el pecho.
- Falta de aire o dificultad para respirar: Puede sentir que no puede respirar con normalidad.
- Fatiga: Sensación de cansancio o debilidad generalizada.
- Sudoración: Puede sudar más de lo normal.
Es importante destacar que estos síntomas también pueden estar relacionados con otras condiciones médicas.
Tratamiento
El tratamiento para las arritmias depende del tipo y la causa subyacente de la arritmia. Algunas de las opciones de tratamiento comunes incluyen:
- Medicamentos antiarrítmicos: Estos medicamentos ayudan a controlar el ritmo cardíaco y pueden prevenir la aparición de nuevas arritmias.
- Cardioversión eléctrica: Es un procedimiento en el que se aplica una descarga eléctrica al corazón para restablecer el ritmo normal del corazón.
- Ablación por catéter: Es un procedimiento en el que se inserta un catéter a través de una vena en la ingle o el brazo hasta el corazón para eliminar las células que están causando la arritmia.
- Dispositivos implantables: Los dispositivos como el marcapasos y el desfibrilador cardioversor implantable (DCI) pueden ayudar a controlar el ritmo cardíaco y prevenir las arritmias.
- Cambios en el estilo de vida: Se pueden hacer cambios en la dieta, el ejercicio y reducir el consumo de alcohol y cafeína.
Importante si tienes síntomas de arritmias
Si experimentas síntomas de arritmia, es importante buscar atención médica de inmediato. La mayoría de las arritmias no son peligrosas, pero algunas pueden ser graves y poner en riesgo la vida.
Además, si tienes antecedentes de problemas cardíacos, como enfermedad cardíaca, presión arterial alta, colesterol alto o diabetes, debes ser especialmente cauteloso con los síntomas de arritmia y buscar atención médica de inmediato.
Recuerda, las arritmias cardíacas pueden ser tratadas y manejadas efectivamente si se diagnostican temprano y se reciben el tratamiento adecuado.
Bibliografía
- Arritmias [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/001101.htm
- Arritmia cardíaca [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/disease s-conditions/heart- arrhythmia/symptoms-causes/syc-20350668
- Arritmias [Internet]. Fundación Española del Corazón. [citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informac ion-para- pacientes/enfermedades-cardiovasculares/ arritmias.html
- Sánchez-Monge M. Arritmias [Internet]. CuidatePlus. 2009 [citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedad es/enfermedades- vasculares-y-del-corazon/arritmias.html