Índice
Aptitud clínica del médico familiar en la osteoartrosis de rodilla
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº2: 221
Autor principal (primer firmante): Aurelio Gómez Gámez
Fecha recepción: 16 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 21 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(2) 221
- Aurelio Gómez-Gámez. 1
- Víctor Hugo Barbosa-Valencia. 2
- María Marina Moreno-Barrón. 3
- Laura Elizabeth Espinoza-Solorio. 2
- Juan Ramón Ruíz-Carlo. 4
- HGZMF2 IMSS Irapuato, Guanajuato.
Residente de Medicina Familiar. - HGZMF2 IMSS Irapuato, Guanajuato.
Especialista en Medicina Familiar. Médico Familiar. - UMF57 IMSS Irapuato, Guanajuato.
Especialista en Medicina Familiar. Jefe de Departamento Clínico. - HGZMF2 IMSS Irapuato, Guanajuato.
Especialista en Medicina Familiar. Médico Familiar. Coordinador Clínico de Educación en Investigación en Salud.
- AGG Redacción de manuscrito final.
- VHBV Elaboración del protocolo.
- MMMB Análisis Estadístico.
- LEES Corrección de redacción.
- JRRC Revisión de estilo.
Resumen
Antecedentes: La osteoartrosis de rodilla es la enfermedad crónica degenerativa más frecuente a nivel mundial y constituye una de las principales causas de dolor articular y discapacidad en la población adulta.
La aptitud clínica debe entenderse como la capacidad del médico para afrontar y resolver problemas clínicos, a partir de la identificación de signos y síntomas, con el uso de recursos diagnósticos y terapéuticos, así como la observación de las conductas iatrogénicas por omisión y por comisión.
La intención de evaluar al Médico Familiar es apreciar y ver cómo lleva a cabo su práctica clínica, analizar las decisiones que toma en determinadas situaciones clínicas incluyendo esta patología que presenta gran demanda en la institución pública.
Objetivo: Demostrar la aptitud clínica del Médico Familiar en la atención de osteoartrosis de rodilla en el HGZMF2 durante el año del 2021.
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, desarrollado durante el 2021 dentro del HGZMF2. El universo fueron los Médicos Familiares seleccionados por muestreo no probabilístico y por conveniencia.
Se aplicó la “Guía de observación en el consultorio”, se calculó una consistencia interna con la prueba de Kuder-Richardson obteniendo un valor de 0.90. Este estudio fue evaluado y aprobado por el CLIES y CIE-10038 con número de registro R-2021-1003-010.
Los resultados se recabaron en una base de datos de Excel y se analizaron con estadística descriptiva, medidas de tendencia central media, dispersión, proporciones y desviación estándar con un IC del 95% para analizar las variables, empleando el programa SPSS versión 25.
Resultados: De un total de 50 Médicos Familiares el resultado total de la aptitud clínica fue pobre en el 84 de los médicos. Se observó que la habilidad diagnóstica es pobre en el 70% de los médicos.
La habilidad terapéutica con el 94% de los médicos y el registro del expediente con el 70% médicos resultaron muy pobre. La jerarquización de los problemas del paciente se presentó en el 84% médicos. Por lo que se determina que el grado de aptitud clínica global del Médico Familiar en el HGZMF2 es pobre.
Conclusiones: Sé demostró que la aptitud clínica del Médico Familiar en el HGZMF2 es pobre de acuerdo con el instrumento aplicado; por tanto, para una mejora en la atención médica, es de suma importancia la evaluación continua y retroalimentación que se genere de ésta ya que posteriormente se traducirá en términos de calidad y atención integral del paciente.
Palabras clave: Aptitud clínica, Médico Familiar, Osteoartrosis de rodilla.
Summary
Background: Knee osteoarthritis is the most common chronic degenerative disease worldwide and is one of the main causes of joint pain and disability in the adult population.
Clinical aptitude should be understood as the doctor’s ability to face and solve clinical problems, based on the identification of signs and symptoms, with the use of diagnostic and therapeutic resources, as well as the observation of iatrogenic behaviors by omission and by commission.
The intention of evaluating the Family Physician is to appreciate and see how he carries out his clinical practice, to analyze the decisions he makes in certain clinical situations, including this pathology that is in great demand in the public institution.
Objective: Demonstrate the clinical aptitude of the Family Physician in the care of knee osteoarthritis in the HGZMF2 during the year 2021.
Material and methods: Observational, descriptive, prospective and cross-sectional study, developed during 2021 within the HGZMF2. The universe was Family Physicians selected by non-probability and convenience sampling.
The «Office Observation Guide» was applied, an internal consistency was calculated with the Kuder-Richardson test, obtaining a value of 0.90. This study was evaluated and approved by CLIES and CIE-10038 with registration number R-2021-1003-010.
The results were collected in an Excel database and analyzed with descriptive statistics, measures of mean central tendency, dispersion, proportions, and standard deviation with a 95% CI to analyze the variables, using the SPSS version 25 program.
Results: Of a total of 50 Family Physicians, the overall result of clinical aptitude was poor in 84% of the physicians. It was observed that the diagnostic ability is poor in 70% of the physicians. The therapeutic ability with 94% of the doctors and the record of the file with 70% doctors were very poor.
The hierarchization of the patient’s problems was presented in 84% of the physicians. Therefore, it is determined that the degree of global clinical aptitude of the Family Physician in the HGZMF2 is poor.
Conclusions: I know it was demonstrated that the clinical aptitude of the Family Physician in the HGZMF2 is poor according to the applied instrument; therefore, for an improvement in medical care, the continuous evaluation and feedback generated from it is of the utmost importance, since it will later translate into terms of quality and comprehensive patient care.
Key words: Clinical aptitude, Family Physician, Osteoarthritis of the knee.
Introducción
La artrosis de la rodilla también conocida por osteoartrosis o gonartrosis es una enfermedad articular degenerativa no inflamatoria que se caracteriza por la degeneración del cartílago articular, esclerosis subcondral, formación de osteofitos y alteración de las partes blandas. Sus principales síntomas son el dolor, la rigidez, la desalineación articular, la impotencia funcional, la pérdida de fuerza y la masa muscular en la articulación afectada. (1-2)
Entre los factores de riesgo asociados se encuentra la obesidad, la menopausia, la historia familiar de osteoartrosis y lesiones previas en la rodilla. El diagnóstico diferencial se basa en entidades de afectación local articular las cuales, deben ser sospechadas en caso de respuesta limitada o nula al tratamiento.
El enfrentamiento terapéutico de esta patología está sustentado en tres líneas: primeramente, la prevención con educación al paciente.
De segunda línea, el tratamiento conservador, mediante el implemento ya sea de medicamentos analgésicos o de medidas rehabilitadoras y como última línea, el tratamiento quirúrgico. (3-4)
En México, se estima que existen entre 12 a 45 millones de adultos que cursan con osteoartrosis con una prevalencia de gonartrosis en el 2013 en la población adulta del 10.5%, con predominio en el sexo femenino con 11.7% y 8.71% del masculino.
Claramente se ha identificado que en nuestro país la gonartrosis constituye uno de los 10 principales motivos de la consulta del Médico Familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De acuerdo con el Sistema de Información Operativo (SIMO) del IMSS en el Hospital General de Zona No. 2 (HGZMF2), durante el año 2019 se otorgaron 9,761 consultas de gonartrosis resultando un de los primeros motivos de consulta, incapacidad e invalidez. (3,5)
Tomando en cuenta lo anterior, evaluar la aptitud clínica del Médico Familiar significa demostrar el crecimiento profesional adquirido y su nivel de la calidad de la atención médica. Lo que le implica conocer no sólo a la enfermedad, también el padecimiento, cualidad de vida y hasta su iatropatogenia.
Y así, al contar con sus resultados, éstos podrán reflejarse en el desarrollo de su competencia clínica y mejorar el desempeño de la atención primaria a la salud. (2,6-8)
Material y Métodos
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal el cual se desarrolló durante el periodo de mayo y junio de 2021 dentro de las instalaciones del HGZMF2 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Irapuato, Guanajuato.
El universo estudiado fueron los Médicos Familiares adscritos a consultorio, a través de muestreo no probabilístico seleccionado por conveniencia en aquellos que cumplieron los criterios de inclusión.
Se aplicó la “Guía de observación en el consultorio” al momento de encontrarse consultando a algún paciente con diagnóstico de gonartrosis, previamente obtenida la firma del consentimiento informado.
Se calculó la consistencia interna con la prueba de Kuder-Richardson obteniendo un valor de 0.90. Fue evaluado y aprobado por el Comité Local de Investigación en Salud 1003 y Comité de Ética en Investigación 1038 con número de registro R-2021-1003-010.
Los resultados se registraron en una base de datos en hoja Excel y se analizaron con estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central media, dispersión, proporciones y desviación estándar con un IC del 95% para analizar las variables sociodemográficas empleando el programa estadístico SPSS versión 25.
Resultados
Se estudiaron un total de 50 Médicos Familiares adscritos a la consulta externa de Medicina Familiar del HGZMF02 durante el 2021, de los cuales 29 (58%) son mujeres y 21 (42%) son hombres, con una edad promedio de 36.5 años (+6.8). Tabla 1
Tabla 1. Distribución de las variables de los Médicos Familiares adscritos a la consulta externa de Medicina Familiar.
Ver: Anexos – Aptitud clínica del médico familiar en la osteoartrosis de rodilla en el HGZMF2 durante el año 2021, al final del artículo
FUENTE: Instrumento para evaluar “Aptitud clínica del Médico Familiar en la atención de osteoartrosis de rodilla en el HGZMF2 durante el 2021”. Elaboración propia.
En relación con la aptitud clínica del Médico Familiar en la atención de gonartrosis, se observó que la habilidad diagnóstica en 35 médicos es pobre (70%), la habilidad terapéutica en 47 médicos (94%) y el registro del expediente con 35 médicos (70%) son muy pobre; mientras que la jerarquización de los problemas del paciente se presentó en 42 médicos (84%). Gráfica 1
Gráfica 1. Clasificación de los resultados en la habilidad diagnóstica, habilidad terapéutica, registro en el expediente y jerarquización de problemas del Médico Familiar.
Ver: Anexos – Aptitud clínica del médico familiar en la osteoartrosis de rodilla en el HGZMF2 durante el año 2021, al final del artículo
FUENTE: Instrumento para evaluar “Aptitud clínica del Médico Familiar en la atención de osteoartrosis de rodilla en el HGZMF2 durante el 2021”. Elaboración propia.
De manera general, se determina que la evaluación de la aptitud clínica del Médico Familiar en la atención clínica de la gonartrosis es pobre en el 84% de los médicos. Gráfica 2
Gráfica 2. Resultado global de la aptitud clínica del Médico Familiar.
Ver: Anexos – Aptitud clínica del médico familiar en la osteoartrosis de rodilla en el HGZMF2 durante el año 2021, al final del artículo
FUENTE: Instrumento para evaluar “Aptitud clínica del Médico Familiar en la atención de osteoartrosis de rodilla en el HGZMF2 durante el 2021”. Elaboración propia.
Discusión
En este estudio se evaluó un total de 50 Médicos Familiares pertenecientes al servicio de consulta externa de Medicina Familiar de los cuales, el resultado de la aptitud clínica fue pobre en el 84 de los médicos. La categoría obtenida en este trabajo es parecida a las revisadas en dos estudios para su comparación.
El primero de Reyes Ruiz et al, en 2014: “alcance de dos estrategias educativas para desarrollar la aptitud clínica del Médico Familiar”, con una población conformada por veinte Médicos Familiares, de los cuales se obtiene una aptitud clínica poco desarrollada (con un 75%). (9)
La segunda, en el estudio del 2017 de Rodrigo Villaseñor, “aptitud clínica del Médico Familiar en la preeclampsia-eclampsia en la unidad médica no. 94 del IMSS”, realizado a 47 Médicos Familiares, donde los participantes adquirieron una aptitud en su categoría baja (con el 53%). (10) En los tres estudios se obtiene una aptitud clínica inaceptable por la deficiente aplicación de los conocimientos diagnóstico-terapéuticos al momento de estar consultando a los pacientes independientemente de la patología a desarrollar en cada estudio.
Para el registro del expediente clínico, en el trabajo “Evaluación de la aptitud clínica del Médico Familiar en el manejo del paciente diabético tipo 2 de la U.M.F No.2” se evalúa la composición y cumplimiento de 138 expedientes clínicos donde se obtiene un 78.25% de apego satisfactorio, contrario al pobre llenado del expediente clínico de este estudio con un valor del 75% (11), ya que durante la realización de este trabajo, se encontraba el HGZMF2 en periodo de pandemia el cual no permitía recabar adecuadamente los datos en el expediente clínico.
Las variables como la jerarquización de problemas de los pacientes, puede englobarse en el término: “atención integral del paciente”, fomentando la toma de decisiones entre los profesionales de la salud para diseñar y gestionar un plan que se adecue a cada paciente, atendiendo a su necesidad de forma completa; por tanto, en el 2018 en el estudio de Sequeira Flores denominado “Nivel de conocimiento del Médico Familiar sobre la valoración geriátrica integral en la unidad de Medicina Familiar No.1 de Aguascalientes”, aplicado a 40 médicos se obtiene que el 77.5 de los médicos cuentan con un conocimiento aplicado a la valoración integral y priorización de problemas de la salud de sus pacientes.
Se asemejan al resultado obtenido en este estudio, donde el 80% de los médicos (42 Médicos Familiares) sí jerarquizan los problemas de los pacientes (12), esto dado porque el médico reconoce las necesidades principales de población.
En el 2016, en el Hospital General de Zona No. 2, de Irapuato, Guanajuato, se realizó un estudio por Moreno y Cols. llamado “Aptitud clínica del Médico Familiar en los principales motivos de consulta y temas prioritarios de la atención primaria” y el cual evalúa cinco indicadores de aptitud clínica en donde se obtuvo una muestra de 47 médicos adscritos.
Los grados de aptitud clínica obtenidos fueron: por azar 11%, muy baja 48%, baja 28% y media 13%, concluyendo que el grado de aptitud clínica de mayor frecuencia en los Médicos Familiares fue muy baja (48%), lo que refleja ausencia de una práctica reflexiva e integradora, respecto a los problemas de salud básica. (6)
Con lo anterior, se observa que los resultados de la aptitud clínica son similares en la mayor parte de los estudios realizados, sin importar la rama médica que se esté evaluando.
Conclusiones
El Médico Familiar es el personal de salud que cuenta con un nivel educativo de postgrado a fin de otorgarle al paciente que asiste a la consulta externa del primer nivel una atención de calidad.
Obtener tal grado académico, le demoró tres años de su formación dentro de una residencia médica, en donde fue entrenado en los principales servicios hospitalarios que le generan al IMSS la mayor parte de la consulta diaria en el servicio de Medicina Familiar.
Durante el tiempo que realiza su adiestramiento, el médico debe adquirir las destrezas y habilidades que posteriormente se transformarán en aptitudes clínicas que lo llevarán a una mejor atención y calidez de la consulta otorgada.
Es importante destacar que, durante su periodo de entrenamiento, frecuentemente es evaluado, con la ventaja de mostrarle sus fortalezas, así como sus debilidades de la praxis médica. Sin embargo, a su egreso como médico especialista, ya no es posible evaluarlo continuamente, de tal manera que ya no obtiene una retroalimentación en sus habilidades médicas.
Una de las entidades con mayor demanda en la consulta externa son los trastornos óseos-degenerativos, específicamente de la osteoartrosis de rodilla, y con el presente estudio, se encontró que la aptitud clínica del Médico Familiar en el HGZMF2 es pobre de acuerdo con el instrumento aplicado.
Se engloba en los resultados las variables como habilidad diagnostico-terapéutica, registro en el expediente clínico.
Cabe resaltar que el único punto rescatable de la investigación es la jerarquización de los problemas hacia el paciente, donde los Médicos Familiares sí logran clasificar y priorizar oportunamente las problemáticas de su población.
Por ende, para una mejora en la atención médica es de suma importancia la evaluación continua y retroalimentación que se genere de ésta, que posteriormente se traducirá en términos de calidad y atención integral del paciente.
Anexos – Aptitud clínica del médico familiar en la osteoartrosis de rodilla en el HGZMF2 durante el año 2021.pdf
Bibliografía
- Alvarez López A., Fuentes Véjar R., Soto Carrasco S.R, Nguyen Pham T., García Lorenzo Y.C. Cartílago y gonartrosis. [Publicación periódica en línea]. 2019Dic [citado 2021 Abr 03]; 23(6): 802-813. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S102502552019000600802& lng=es. Epub 19-Nov-2019.
- Abrahin O., Rodrigues R.P., Sousa E.C., Beas Jiménez J.D., Marçal A.C., da Silva Grigoletto M.E.. Efecto de 24 sesiones de entrenamiento de fuerza en un paciente con gonartrosis bilateral: a propósito de un caso. Rev Andal Med Deporte [Internet]. 2015 Mar [citado 2021 Abr 14]; 8(1): 16-19. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?sc ript=sci_arttext&pid=S1888754620150001 00003&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2014.03 .002.
- Arellano Pérez V.R.D., Argüello Astorga J.R., Hernández Terán F., García Salcedo J.J. Factores de riesgo en osteoartritis de rodilla en una población mexicana de casos y controles. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2013 Jun [citado 2021 Abr 13]; 27(1): 22-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0864215X2013000100003& lng=es.
- Álvarez López C.A., Soto Carrasco S.R., García Lorenzo Y.C. Dolor en la Artrosis de Rodilla. Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología. 2019;60 (03): 106-111.
- Báez Ramirez R.E., Castillo Santibañez I.G. Asociación de Calidad de vida y grado funcional en pacientes con gonartrosis del HGZ MF2 Irapuato, Gto. Durante 2019.[Tésis para obtener el diploma de Especialidad en Medicina Familiar] Guanajuato: Universidad de Guanajuato; 2020.
- Moreno Segura A, Frías Navarro V. O., Casas Patiño D., Torres, Rodríguez A. Aptitud clínica del médico familiar en los principales motivos de consulta y temas prioritarios de la atención primaria. Arch Inv Mat Inf. 2016;8(3):77-84.
- Casas D., Rodríguez A., Tapia E., Camacho E., Rodríguez R. Aptitud clínica en médicos familiares apegada a guías de práctica clínica. Rev de Med e Inv. 2014;2(2):100-106.
- Nayen Fernández E., Pereda Torales L., Sabido Siglher C. Instrumento para medir aptitud clínica del interno de pregrado en atención domiciliaria del diabético con complicaciones crónicas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009;47(5):523-529.
- Villaseñor Hidalgo R., García Rangel Monserrat J., Ramírez Zaragoza H.F., León a. aptitud clínica del médico familiar sobre preeclampsia-eclampsia en la unidad de medicina familiar no. 94 del imss. aten fam. 2017;24(1):27-31.
- Reyes Ruiz, M.E., García Mangas J.A., Pérez Ilagor V. M. Alcance de dos estrategias educativas para desarrollar la aptitud clínica del médico familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(4):474-9.
- Bojalil A.A. Evaluación de la aptitud clínica del médico familiar en el manejo del paciente diabético tipo 2 de la U.M.F. no. 2. H. Puebla de Z. Febrero 2019.
- Sequeira Flores M M. Nivel de conocimiento del médico familiar sobre la valoración geriátrica integral en la unidad de medicina familiar no.1 de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags., Febrero 2018.