Experiencias de aprendizaje de los alumnos de la carrera de Enfermería durante la pandemia por COVID-19

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 7–Julio 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº7: 107

enfermeria-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Nallely Román Aguilar

Fecha recepción: 21 de Abril, 2021

Fecha aceptación: 16 de Julio, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(7): 107

Autores: Nallely Román Aguilar, Arantza Lizbeth Alicia Morales Torres, Matilde Juárez Cortés, María de los Ángeles Godínez Rodríguez, Luis Alberto Regalado Ruiz, Leticia Cuevas Guajardo.

Categoría profesional: estudiantes de licenciatura en Enfermería

Resumen

Introducción: la pandemia por COVID-19 ha tenido gran impacto en los sectores de todas las sociedades en el mundo los cuales han tenido que actuar con urgencia para adaptarse a una nueva realidad. De manera particular en el sector educativo han ocurrido grandes transformaciones en el ámbito de las tecnologías para enseñanza aprendizaje, así como en el ámbito social del quehacer educativo. Es necesario documentar e investigar los fenómenos sociales que están sucediendo en el proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto de la pandemia.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Objetivo: analizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Enfermería del último año de la FES-I en sus clases virtuales durante la pandemia.

Metodología: el estudio tuvo un enfoque cualitativo fenomenológico, la muestra de estudio estuvo integrada por cinco estudiantes de la carrera de Enfermería de la FESI UNAM, quienes cumplían con los criterios de inclusión. Se empleó el muestreo por conveniencia y la recolección de datos se basó en una entrevista semiestructurada previo consentimiento informado de los participantes. Las entrevistas grabadas tuvieron una duración aproximada de 30 a 60 minutos. Se realizó la transcripción de discursos de los participantes para su análisis posterior. El proceso de análisis de datos consistió en tres etapas; reducción de datos, disposición y transformación de datos, la obtención de resultados y verificación de conclusiones.

Resultados: se definieron dos categorías: 1. De lo presencial a lo virtual y 2. Dificultades para el aprendizaje. La primera categoría se divide en 3 subcategorías: 1.1. Dificultades en el uso de las plataformas virtuales, 1.2. Aprendiendo de manera virtual y 1.3. Adaptándose al cambio. La segunda categoría se divide en 4 subcategorías: 2.1. Malestares físicos y mentales 2.2. Distracción y limitaciones en casa, 2.3. Ausencia de las prácticas hospitalarias y 2.4. Falta de apoyo del docente.

Conclusiones: existe una gran preocupación por la falta de actividades prácticas, debido a que los estudiantes no se ven con las competencias necesarias para enfrentarse a un campo laboral, una vez concluidos sus estudios. Aún en esta situación de confinamiento, algunos profesores no son accesibles a distintas dificultades que presentan los estudiantes para tomar las clases a distancia, esto ocasiona limitaciones en el aprendizaje.

Palabras clave: Experiencia, Aprendizaje, Alumnos, Presencial, Virtual, Pandemia.

Introducción

La pandemia se ha reflejado en todo el mundo desde distintas perspectivas, esta situación pone en incertidumbre no solo al personal de salud que tiene contacto directo con pacientes con COVID-19, sino que también varias personas se han visto afectadas en diferentes ámbitos y obligadas a cambiar drásticamente las estrategias de vida. Uno de los sectores que ha tenido que actuar con urgencia ante la pandemia es la educación en cuanto a su proceso de aprendizaje-enseñanza, puesto que la formación profesional no se detiene y el aprendizaje no se posterga.

Por ello, las diferentes instituciones han hecho un gran esfuerzo para implementar en poco tiempo nuevas estrategias de educación virtual, haciendo que los alumnos, que en su mayoría estaban en un aprendizaje presencial, se pasaran a uno en línea. En ese sentido, los sistemas virtuales jugaron un papel importante para brindar diferentes oportunidades de aprendizaje con el fin de actuar en el mismo ambiente audiovisual; de esta forma, la interacción puede darse en tiempo real (síncrona) o también en forma diferida (asíncrona).1

publica-articulo-revista-ocronos

La educación a distancia es una modalidad educativa que también se puede considerar como una estrategia educativa al permitir que los factores de espacio, tiempo, ocupación o nivel de los participantes no condicionen el proceso enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje es un proceso dialógico, que, en educación a distancia, se desarrolla con mediación pedagógica, dada por el docente que utiliza los avances tecnológicos para ofrecer 1

A pesar de que se vive en una época digital y toda la tecnología que se tiene actualmente es una gran herramienta para continuar con los planes de estudio o al menos para no detener todo el proceso de aprendizaje, representa un gran reto tanto para los alumnos como para los docentes, ya que se lleva a cabo de acuerdo con sus posibilidades de adquirir conocimientos y habilidades fuera de un aula presencial, sin dejar de lado que significa un cambio radical pasar de un aprendizaje presencial a uno completamente virtual.

En esta investigación se indagaron las experiencias de aprendizaje, analizando las percepciones, sentimientos y actitudes de los estudiantes de séptimo y octavo semestre de la carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, además de la forma en la que ellos se han adaptado al cambio. Cabe señalar que por razones de seguridad, la comunidad debe permanecer en confinamiento hasta que las autoridades universitarias den un aviso de poder regresar a las clases presenciales, por ello la modalidad virtual el método más adecuado para continuar con el proceso enseñanza-aprendizaje hasta el día de hoy.

La idea central de la presente investigación se basó en la pregunta ¿Cuáles son las experiencias de aprendizaje de los alumnos?, esto con la finalidad de analizar el impacto que ha generado la pandemia por el virus COVID-19 en los estudiantes de Enfermería.

Metodología

Estudio con enfoque cualitativo y método fenomenológico de Husserl, la población estudiada fue de cinco estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, quienes cumplían con los criterios de inclusión: alumnos que cursarán el séptimo u octavo semestre de la carrera durante el ciclo escolar 2020-2 y que el semestre anterior lo hubieran cursado en línea.

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada ya que presentan un mayor grado de flexibilidad, debido a que parte de preguntas planeadas, que pueden ajustarse tanto a los entrevistados, como en el transcurso de la entrevista. 2

Se estructuraron como preguntas de inicio: ¿Cuál ha sido tu experiencia de aprendizaje a través de las clases virtuales?; Hábleme de cuáles son las limitaciones y/o dificultades que has tenido en tu aprendizaje; ¿De qué manera crees que afectó tu aprendizaje el no acudir de forma presencial en tus módulos que estás cursando?; ¿Cómo influyó en tu formación el aprendizaje en línea?; ¿Cómo ha influido el ambiente de tu casa, en tu aprendizaje en línea?, ¿Cómo ha sido su experiencia con las plataformas utilizadas para su aprendizaje? Se añadieron más preguntas de apoyo que permitiera profundizar las respuestas, posteriormente se entrevistaron a los participantes a través de la plataforma Meet, dichas entrevistas con una variedad de tiempo, eso de acuerdo a las respuestas que proporcionaban las informantes, la entrevista fue audio grabada, con el consentimiento previo de los participantes.

Aspectos éticos

Todos los participantes recibieron de manera electrónica el consentimiento informado donde se les explicó la finalidad de la investigación y sobre la confidencialidad de los datos, por lo que se modificó su nombre real, cambiándolo a uno ficticio. Nos basamos en el Principio de Confidencialidad, el Código de Nuremberg sobre la expresión de la autonomía del participante, apartado (I, IX)3 y se consideró lo establecido en el artículo 16 de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 4

Análisis de datos

El proceso de análisis de datos para la presente investigación consistió en tres etapas; reducción de datos, disposición y transformación de datos, la obtención de resultados y verificación de conclusiones.

La reducción de datos consistió en la categorización, sub categorización y codificación de datos. En este se ubican diferentes unidades bajo un mismo tópico, por lo que pretende reducir un número determinado de unidades a un solo concepto que lo representa.

La disposición y agrupamiento trata de establecer algún procedimiento de transcripción y transformación de dichos datos, que ayude a facilitar su comprensión, a la vez que condicione las posteriores decisiones que se establecerán tras los análisis pertinentes.Y por último la obtención de resultados, además de la verificación de conclusiones, consiste en la interpretación del investigador, aquí sugieren distintas formas de resaltar los resultados, pero tomando en cuenta que se hará una transcripción de cada entrevista, se planea utilizar el proceso de datos textuales; que pretende hacer un recuento y concurrencia de códigos, una comparación y contextualización. 5

Del proceso que se llevó a cabo con el análisis de datos se obtuvieron dos categorías y siete subcategorías, la primera conformada por tres subcategorías y la segunda por cuatro (Figura 1)

  1. De lo presencial a lo virtual
    1. Subcategoría 1.1 Dificultades en el uso de las plataformas virtuales
    2. Subcategoría 1.2 Aprendiendo de manera virtual
    3. Subcategoría 1.3 Adaptándose al cambio
  2. Dificultades para el aprendizaje
    1. Subcategoría 2.1 Malestares físicos y mentales con esta modalidad (Virtual)
    2. Subcategoría 2.2 Distracción y limitaciones en casa
    3. Subcategoría 2.3 Ausencia de las prácticas hospitalarias
    4. Subcategoría 2.4 Falta de apoyo del docente
aprendizaje-alumnos-carrera-enfermeria-pandemia-COVID-19.jpg

Figura 1. Esquema de categorías y subcategorías

Resultados

Categoría 1. De lo presencial a lo virtual

La educación presencial o convencional, es aquella que requiere y exige la presencia obligatoria del alumno en el aula, donde el aprendizaje es dirigido mediante un profesor, quien en su función tradicional explica, aclara y comunica ideas y experiencias, esta modalidad es la que mayormente se empleaba antes del confinamiento por COVID-19.6

Dificultades en el uso de las plataformas virtuales

Con el nombre de “Plataforma virtual” es como genéricamente se conoce a la herramienta tecnológica basada en la Web usada para gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad en línea.

Los espacios virtuales, se han ido configurando de distintas formas, mediante los recursos disponibles y las voluntades de toda la comunidad educativa. Cada ambiente formativo se tiñe de valores, de experiencias, de historias de vida de los docentes, que promueven el desarrollo y socialización de las experiencias de sus estudiantes, en vinculación con la familia. 7

Para que una modalidad de educación virtual sea de calidad, debe contemplar ciertos requisitos, tales como: contar con los recursos tecnológicos adecuados y el servicio necesario para acceder al programa educativo; que la estructura y el contenido del curso virtual ofrezcan un valor formativo; que se realicen aprendizajes efectivos y que sea un ambiente satisfactorio tanto para los estudiantes como para los profesores. 8

Jazmín

[…] He tenido inconvenientes con Zoom que a veces nos saca de sesión y/o a veces se satura la plataforma y no hay como entrar […]

Tona

[…] Me ha pasado muchas veces que me saca de la sesión de Zoom y tengo que volver a entrar, hay veces que todo se me complica, o no se me escucha o el de mis compañeros se escucha muy feo, cualquier plataforma se cae […]

Joselin

[…] Pues las plataformas, hay algunas que son muy malas, o el internet que es lo que más influye, luego está muy lento o luego te saca, me ha pasado muchas veces que me saca de la sesión de Zoom y tengo que volver a entrar […]

Los cambios a nivel mundial a causa del COVID-19, que tanto para los estudiantes como para los docentes quienes deben adquirir habilidades y competencias necesarias para integrar herramientas de aprendizaje y comunicación, de tal manera que pueda beneficiar a los estudiantes. 9

Esto se muestra en nuestros resultados, es necesario que los alumnos conozcan las funciones de las herramientas que usan los docentes para impartir las clases, así como las plataformas que usan los alumnos para subir las tareas donde posteriormente serán evaluados por los profesores. Sin embargo, no basta con que los docentes o alumnos sepan usar este tipo de herramientas tecnológicas, ya que otros obstáculos toman relevancia en este aspecto y es la calidad de internet con el que cuenta el alumno y en ocasiones los mismos docentes. Y son situaciones que no se pueden evitar, los resultados arrojan que las plataformas fallan ya sea por la mala calidad del internet o por el uso simultáneo con otros integrantes de la familia, en ocasiones estas se saturan por la cantidad de alumnos que intentan ingresar a las plataformas para subir las tareas, para algunos el uso de las plataformas no es problema, sino que es el acceso limitado a servicios de buena calidad.

Aprendiendo de manera virtual

El aprendizaje virtual ha modificado profundamente el rol desempeñado por profesores y alumnos, ha roto con una de las constantes más firmes de todo proceso educativo, la estandarización de la enseñanza, para lograr uno de los retos más difíciles: la individualización de la enseñanza y el aprendizaje a un mismo tiempo.

La educación virtual ha sido definida como la educación a distancia a través del ciberespacio, posible mediante la conexión y uso de internet, que no necesita de un tiempo y espacio específicos, que permite establecer un nuevo escenario de comunicación entre docentes y estudiantes. 10

Así lo manifiestan los siguientes informantes

Jazmín

[…] He aprendido a trabajar con herramientas que antes no conocía, por ejemplo, me tuve que involucrar más en el ámbito tecnológico, tuve que investigar más acerca de algunos programas para hacer mis trabajos […]

María

[…] He aprendido a utilizar las plataformas Classroom, Zoom y Meet, porque no sabía utilizarlas […] si ha ayudado que aprenda nuevas cosas […]

Miranda

[…] Las plataformas no han fallado tanto como otras veces, pensé que se me iba a dificultar más por el hecho de que no sabía cómo usarlas […]

El aprendizaje virtual ha sido sin duda un método eficiente para algunos, ya que se han incluido diversas herramientas que han facilitado el acceso a las clases de los alumnos, no solo en las materias que toman, sino también en el uso de las plataformas y dispositivos que no utilizaban con frecuencia, se han adaptado a este tipo de educación, sin embargo esta modalidad también trae consigo algunos inconvenientes como el estrés que genera estar mucho tiempo frente a un dispositivo y los distractores que pueden influir en el nivel de atención de los alumnos. 11.

Los alumnos de la FESI dan testimonios que se han llevado aprendizaje en cuanto a las plataformas virtuales que anteriormente desconocían, que se han tenido que involucrar más en el aspecto tecnológico para poder sobrellevar sus materias y así poder realizar sus actividades escolares.

Adaptándose al cambio

El pasar de una modalidad presencial a una completamente virtual, genera un cambio, el saber sobrellevar y adaptarse va a permitir que se vuelva más ameno y que se dificulte menos el mismo. La adaptación está relacionada con la capacidad para ser resilientes a los cambios que ocurren, en el caso de los alumnos el cómo han logrado adaptarse a estos cambios.

Así lo manifiestan los siguientes informantes:

Tona

[…] No hay tanta presión como antes […] podemos tener ciertas libertades incluso, por ejemplo, si tenemos que salir por x o y razón que tengamos que ir a casa de algún familiar podamos tomar las clases desde ahí […]

Miranda

[…] He entregado trabajos, no me ha fallado ninguno, en classroom tampoco, porque tengo la opción de que me reprograme en mi celular y me avisa, pues ya no se me olvida […]

Ramos et al.12 mencionan que los estudiantes de Enfermería pasaron por ciertas fases, una de ellas habla sobre la normalización, ya que los estudiantes después de cierto tiempo pudieron acoplarse, donde adquirieron nuevas rutinas, asisten a clases y seminarios en línea. Empiezan a asimilar las condiciones de encierro y se normaliza la nueva vida cotidiana.Asimismo, nuestros informantes mencionaron dentro de sus vivencias, que aunque se les dificulto en un principio, ya que se les olvidaba que tenían clase, aprender a usar las aplicaciones, entre otras situaciones, lograron adaptarse para poder aprobar su semestre.

Categoría 2. Dificultades para el aprendizaje

No siempre es fácil adaptarse a los cambios que se nos presentan y cada uno de los alumnos percibe de diferente forma esta “nueva modalidad”, lo que podría llegar a causar algún conflicto al realizar sus actividades que cotidianamente realizan de forma presencial.

El concepto hace referencia al problema, brete o aprieto que surge cuando una persona intenta lograr algo. Las dificultades, por lo tanto, son inconvenientes o barreras que hay que superar para conseguir un determinado objetivo.Puede decirse que la dificultad es la cualidad de difícil, algo que no puede comprenderse, ejecutarse o lograrse sin esfuerzo. 13

El aprendizaje en línea requiere esfuerzo, implica saber usar los diferentes dispositivos electrónicos, leer y estudiar el material de aprendizaje, realizar actividades y ejercicios, además de la evaluación de los conocimientos, por medio de exámenes, el docente tiene un papel de facilitador y guía, para motivar a los estudiantes.

Malestares físicos y mentales de la modalidad virtual

El malestar es un síntoma de falta de bienestar, ya sea física o mental, que ocurre mayoritariamente cuando hay disfunción en el organismo, o bien, cuando se ve afectado el confort del individuo.

El encierro y la falta de socialización puede traer serias consecuencias en la salud mental de los estudiantes universitarios, de acuerdo con un reciente informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE), en el cual se dan recomendaciones para garantizar las mejores condiciones para la comunidad educativa en medio de la pandemia y de cara al siguiente semestre académico. 14

Conservar la salud mental de los estudiantes es uno de los principales retos que deben afrontar las Instituciones de educación superior en el contexto actual, si lo que se busca es hacer que esta situación sea más agradable y no tenga impactos negativos.Dolores lumbares, ardor en los ojos y malestar en dedos, manos y muñecas son algunos de los problemas que puede generar el uso excesivo de la tecnología y malas posturas durante las actividades diarias.

Así lo manifiestan los informantes:

María

[…] Solo hay veces que te sientes muy estresado, muy cansado, de tanto estar sentado viendo la computadora, a veces me siento muy mal con lo de la vista. […]

Jazmín:

[…] Yo no puedo pasar mucho tiempo frente al computador ni viendo videos ni esas cosas, porque a mi me provocan una alteración, además que me causa mucha ansiedad estar frente a la computadora […]

Joselin:

[…] Porque hay veces en que mis clases las termino hasta las 9 de la noche entonces me estresa mucho […]

Con base en los resultados, se comprueba que el confinamiento ha afectado a los estudiantes tanto física y emocionalmente, por el hecho de que al tomar clases de manera virtual los agota demasiado, el estar sentado tanto tiempo enfrente de la computadora es tedioso y cansado, además que daña la vista y cuando hay una mala postura produce alteraciones de columna. De acuerdo a la investigación del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (2020) dice que la salud mental de los estudiantes es muy importante, para que haya buenos resultados académicos y no tenga un impacto negativo en los estudiantes. 14

Distracción y limitaciones en casa

Se dice que hay una distracción cuando una persona deja de prestar atención en una actividad. Tener una distracción es algo que sucede con mucha frecuencia en la vida diaria y es un acto totalmente cotidiano. La distracción ocurre en relación con el fenómeno de la atención. 15

El verbo limitar refiere a poner límites a algo, mientras que la noción de límite está vinculada a una línea que separa dos territorios, al extremo a que llega un determinado tiempo, como al que puede alcanzar lo anímico y lo físico o una restricción. 16

De acuerdo a un estudio publicado en el 2019 los estudiantes que toman cursos en línea están expuestos a más distractores que en cursos presenciales, situación que afecta el aprovechamiento de las asignaturas. 17

Así lo manifiestan los informantes:

Jazmín:

[…] Tengo limitación en cuanto a la zona geográfica en la que me encuentro, ya que muchas veces se va la recepción y no hay buena señal o también cuando llueve […] hay sonidos de afuera que yo no puedo aislar, por ejemplo, cuando el vecino pone la música, es algo que definitivamente yo no puedo controlar […]

Joselin

[…] Ha sido muy estresante, soy niñera de tiempo completo y eso ha afectado a que pues yo tampoco ponga atención a mis clases. […]

Tona

[…] Zoom creo es una buena herramienta, pero a veces hay cosas que no entran en nuestro alcance, se va la luz, se va el internet […] Las clases son tediosas, entonces dejas de poner atención y empiezas a papalotear, llega un punto donde te comienzas a distraer […]

Tomar clases en modalidad virtual es todo un tema, ya que hay muchas limitantes y distracciones que impiden el buen aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes que toman clases virtuales tienden a tener múltiples tareas que en la mayoría de los casos las ejecutan al mismo tiempo que el horario de las asignaturas, o al igual que hay otro tipo de distractores. 17 Dentro de las limitaciones la conectividad a internet es un problema, ya que no todos los estudiantes cuentan con ello o la conexión es muy mala, al igual que la falla en el servicio de electricidad es un problema con el cual los estudiantes se enfrentan día con día.

Existen aspectos estructurales que deben ser considerados al analizar qué tan efectivas pueden ser las respuestas educativas basadas en la oferta de contenidos en línea o en clases virtuales. En el aspecto de la infraestructura y conectividad se encuentran las desigualdades de acceso a la Internet, requisito fundamental para cualquier estrategia de educación en línea. Hasta 2016, menos de la mitad de los hogares latinoamericanos estaban conectados a la red mundial de computadoras, según datos de la CEPAL. En nuestro país existe una enorme brecha digital, tanto a nivel de regiones como por ingreso económico. El grueso de las escuelas rurales no cuenta con la infraestructura para la educación virtual y en la inmensa mayoría de los colegios públicos, sus alumnos no cuentan con el computador o conexión de banda ancha. 18

Ausencia de las prácticas hospitalarias

La práctica clínica es un componente fundamental en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la Enfermería, lo que llamamos conocimiento en acción. Ese conocimiento que se adquiere en la acción es el que les permitirá luego a los estudiantes resolver situaciones que se les planteen. El conocimiento práctico debe dar al estudiante competencias para luego poder desarrollar de la mejor forma su profesión. 19

La práctica clínica, por lo tanto, debe ser una actividad planificada que permita al estudiante brindar una atención individualizada a las personas, mediante conocimientos, habilidades y actitudes necesarias. 19

En el campo clínico se desarrollan las experiencias en la gestión del cuidado para adquirir competencias disciplinares y genéricas propias del rol profesional, es decir, en las áreas asistencial, educación, administración e investigación. 20

Así lo manifiestan los siguientes informantes:

Jazmín

[…] Está el conocimiento, está la teoría, está toda esa parte, sin embargo, la experiencia de la práctica es algo que posiblemente no se va a retomar más adelante y prácticamente saliendo de aquí es hacer el servicio social y enfrentarte al campo laboral y en ese sentido no siento que tenga la experiencia en la práctica […]

Tona

[…] En la práctica, por ejemplo, en geriatría que es mi optativa, existen muchas dudas porque a pesar de que buscamos a nuestros pacientes geriátricos, no es lo mismo porque seguimos teniendo dudas […] lo práctico no está […]

Joselin

[…] En gerencia íbamos a ser jefes en Lomas Verdes y ya no pudimos ejercer ese papel, entonces siento que eso afectó mucho, aparte de que no pudimos terminar los últimos semestres que se podría decir son de experiencia en campo clínico […]

Se resalta que las prácticas para los estudiantes de Enfermería son imprescindibles en su formación, ya que como mencionan los entrevistados de esta investigación, el conocimiento teórico está presente, pero se les hace necesario llevar este mismo a la práctica, ya que están a punto de culminar su formación y no creen con total seguridad que tengan las herramientas para poder enfrentarse a un campo laboral. 12

Relacionado con la formación clínica, las titulaciones en ciencias de la salud y más concretamente la titulación en Enfermería tiene una necesidad imprescindible de desarrollarse en el contexto clínico. Este elemento claramente no puede ser sustituido y es percibido por todos los estudiantes como esencial. 19

Falta de apoyo del docente

El papel del docente tiene como elemento determinante en la comunicación de los aprendizajes debido a que facilita la adquisición de conocimiento significativo. Así, el tutor debe tener en mente que actualmente la educación virtual se sitúa en las tecnologías de información y comunicación, que el ciberespacio es el escenario de comunicación interactiva y comunitaria que propicia la construcción de conocimiento entre los actores del aprendizaje involucrados en procesos educativos. 21

El apoyo hace referencia a la persona que ayuda a alguien a conseguir algo o que favorece el desarrollo de algo. 22

Así lo manifiestan los siguientes informantes:

Miranda

[…] Siento que les da flojera a los profesores, nada más nos dan clase una hora y ellos creen que ya aprendimos lo suficiente y no es cierto, yo no sé nada […]

Joselin

[…] Hay veces que las maestras no están familiarizadas con las plataformas y dificulta un poquito el aprendizaje porque no pueden responder a todas las dudas que tengas, limita mucho el que ellas no te ayuden con esas herramientas […]

María

[…] Hasta los mismos maestros siento que les da flojera […]

El papel del docente como facilitador o tutor para el alumno, posibilitando la interacción social y la construcción del conocimiento en forma colaborativa a través materiales. Para el correcto funcionamiento de una enseñanza virtual de aprendizaje se requiere la importante actuación del tutor “profesor virtual”, quien debe mantener vivos los espacios comunicativos, facilitar el acceso a los contenidos, animar el diálogo entre los participantes, ayudarles a compartir su conocimiento y a construir uno nuevo y propio. 23

Nuestros informantes manifiestan que durante sus clases virtuales, los profesores no han cumplido con su papel para lograr el desarrollo de objetivos académicos, debido a la falta de conocimientos sobre herramientas tecnológicas, a las cuales se han tenido que acoplar e incluso algunos testimonios manifiestan que no siente el compromiso del docente hacia ellos, además de que la relación entre alumno y docente es diferente de forma virtual a la presencial.

Discusión

La educación virtual también conocida como enseñanza en línea, es una forma educativa en donde los docentes y estudiantes pueden interactuar de manera diferente al espacio presencial. Se apoya en las TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación), esta modalidad que se ha estado llevando a cabo a causa del confinamiento debido a la pandemia por COVID-19 ha resultado una manera diferente y nueva para muchos de trabajar y aprender, para algunos se ha vuelto una forma más fácil y para otros una experiencia más complicada. 21

Dentro de esta modalidad, las plataformas han sido un componente muy importante e indispensable para poder llevar a cabo el seguimiento educativo. El nombre “Plataforma virtual” es como genéricamente se conoce a la herramienta tecnológica basada en la Web usada para gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad en línea. Aunque a pesar de ser tan importante los informantes mencionaron que es muy buena herramienta, pero como todo tiene sus inconvenientes, ya que muchas de estas plataformas en un inicio eran desconocidas y el aprender a utilizarlas fue todo un reto, además que no todo es culpa de las plataformas, la conexión a internet también influye mucho en los problemas con las antes mencionadas. 21

Las dificultades en el uso de las plataformas van encaminadas a la calidad de los servicios de internet, asimismo al uso simultáneo de dispositivos entre los miembros de la familia, que disminuye la velocidad de la red. No obstante, el no conocer de manera adecuada las herramientas de las plataformas, dificulta el manejo de las mismas. Aunado al hecho de que se han visto fallas de conectividad de las plataformas, durante todo el proceso de aprendizaje de manera virtual, las informantes reconocen que tuvieron un proceso autodidacta, que su creatividad se ha visto reflejada en trabajos y/o proyectos escolares, conjuntamente con el uso de las herramientas virtuales con las que se desempeñan día a día durante el comienzo del confinamiento.

Para poder llegar a la adaptación, los estudiantes deben pasar por distintas fases. 12 Nuestros informantes nos mencionaron que ha sido complejo tratar de acoplarse a esta nueva forma, para algunos ha sido beneficioso y para otros no tanto, pero algo en lo que coinciden, es que no es lo mismo.

Las dificultades del aprendizaje virtual tienen muchas variantes, pero las principales y de las que más nos hicieron mención nuestros informantes, fueron los malestares físicos y mentales, situación que coincide con otros estudios respecto a la idea de que la falta de socialización puede traer serias consecuencias en la salud mental de los estudiantes universitarios. Al verse afectados los estudiantes pueden entrar en un cuadro de estrés que no permite que aprendan de manera eficiente, al igual que los malestares físicos que se pueden llegar a presentar. 14

La distracción y las limitaciones en casa son un componente muy importante ante las dificultades de aprendizaje. Los estudiantes que toman clases virtuales tienden a tener múltiples tareas que en la mayoría de los casos las ejecutan al mismo tiempo que el horario de las asignaturas, o al igual que hay otro tipo de distractores. 17 Dentro de las limitaciones tenemos como principal y más importante la conectividad a internet, nuestros informantes nos mencionaron que muchas veces la conexión y la cobertura son muy malas y eso les impide tomar sus clases de manera eficaz.

Conclusiones

Con base al objetivo planteado consideramos que se cumplió al cien por ciento, ya que conocimos las experiencias que cada alumno adquirió durante esta nueva modalidad debido a la pandemia por COVID-19, a la que se tuvieron que adaptar, haciendo uso de sus conocimientos y habilidades para poder sobrellevar el cambio, que fue totalmente distinto a las vivencias que normalmente experimentaban en sus semestres anteriores y sobre todo en ellos que están a punto de egresar de la licenciatura, de alguna forma todos estos cambios no han sido fáciles, desde las distracciones, el aprender a usar plataformas virtuales para enviar tareas y poder tomar clases, el estar horas sentado frente a un monitor, la poca o nula convivencia con los compañeros va generando malestares físicos y mentales, pero también ha permitido que cada uno busque la forma de aprender, a ser más autónomos.

Cabe señalar que las prácticas hospitalarias son componente fundamental en la formación del estudiante de Enfermería, adquieren experiencia, ya que es una disciplina teórica-práctica y la falta de éstas ocasiona una gran preocupación, debido que los estudiantes no se ven con las competencias necesarias para enfrentarse a un campo laboral terminando sus estudios.

Así mismo los docentes son una parte fundamental para el aprendizaje, aún en esta situación de confinamiento, a pesar de las dificultades que se presentan día con día en los estudiantes con esta modalidad, algunos no son accesibles y esto ocasiona más dificultades y/o limitaciones en cuanto al aprendizaje del estudiante.

“Los autores de este artículo manifestamos no tener ningún conflicto de intereses “

Referencias bibliográficas

  1. Martínez Uribe H. La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación. [Internet] 2008; 17(33): p. 7-27. Disponible en: http://revistas.pucp. edu.pe/index.php/ educacion/article/view/1532
  2. Troncoso Pantoja C, Amaya Plascencia A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina. [Internet] 2017; 65(2): p. 329-32. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.15446/revfacmed .v65n2.60235
  3. Comisión nacional de bioética. Código de Nuremberg. [Internet]. 2014 [consultado 2020]. Disponible en: http://www.conbioetica- mexico.salud.gob.mx/interior/ normatividad/normainter.html.
  4. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. [Internet]. 2014 [consultado 2020]. Disponible en: http://www.salud. gob.mx/unidades/cdi/nom/ compi/rlgsmis.html.
  5. Rodríguez Sabiote, Lorenzo Quiles, Herrera Torres HT. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. [Internet] 2005; 15(2): p. 133-154. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=65415209
  6. Educación presencial vs educación a distancia [Internet] 2020 [Consultado 2020] Disponible: https://ingenio.edu.pe/ educacion-presencial- vs-educacion-virtual/
  7. Vergel Ortega M, Rincón Leal OL, Cardoza Herrera A. Comunidades de aprendizaje y prácticas pedagógicas. Boletín Redipe. [Internet] 2016; 5(9): p. 137-145. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo? codigo=6064925
  8. Marciniak, Gairín Sallán J. Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. [Internet] 2018; 21(1); p. 217-238. Disponible en: https://doi.org/ 10.5944/ried.21. 1.16182
  9. Cano Mazuera P, Collazos Ordóñez A, Flórez Aristizábal L, Ramírez Villegas M, López Moreira FJ. Experiencia del aprendizaje de la Educación Superior ante los cambios a nivel mundial a causa del COVID-19. Campus virtuales: revista científica iberoamericana de tecnología educativa. [Internet] 2020; 9(2): p. 51-59. Disponible en: https://hdl.handle.net/ 11162/203966
  10. Gutiérrez Bonilla LA. Deliberación entorno a la Educación Virtual. Interconectando Saberes. [Internet] 2016; 1(1): p. 77-89. Disponible en: https://is.uv.mx/index. php/IS/article/view/1112/2057
  11. Mukhter I, Chowdhary R. Teaching during COVID-19: Teacher and Students’ Experience. pace and Culture. SACI [Internet]. 2020; 8 (2): 25-. Disponible en: https://spaceandculture.in /index.php/spaceand culture/article/view/1068
  12. Ramos Morcillo J, Leal Costa C, Moral García JE, Rufaza Martínez M. Experiences of Nursing Students during the Abrupt Change from Face-to-Face to e-Learning Education during the First Month of Confinement Due to COVID-19 in Spain. International Journal of Environmental research and Public Healt [Internet]. 2020; 17(15): p. 1-15. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.3390/ijerph17155519
  13. Pérez Porto J, Merino. Definición de dificultad. [Internet]. 2012 [consultado 2020]. Disponible en: https://definicion.de/ dificultad/.
  14. E.T. Salud mental, clases virtuales y educación superior. [Sitio web].2020 [consultado 2020] Disponible en: https://www.eltiempo.com/ vida/educacion/salud-mental -clases-virtuales-y-educacion-superior- 494212.
  15. Navarro J. Definición de Distracción. [Internet]. 2014 [consultado 2020]. Disponible en: https://www.definicionabc. com/ciencia/distraccion.php.
  16. Pérez Porto J, Gardey A. Definición de limitación. [Sitio web]. 2014 [consultado 2020]. Disponible en: https://definicion. de/limitacion/.
  17. Guijosa C. La distracción, un freno para la educación en línea. [Sitio web].2019 [consultado 2020] Disponible en: https://observatorio.tec. mx/edu-news/la-distraccion-un -freno-en-la-educacion-online.
  18. Venturini J. Los límites de la educación a distancia en América Latina. [Sitio web] 2020; [Consultado 2020] Disponible en: https://www.apc.org/ es/news/los-limites-de-la-educacion -distancia-en-america-latina
  19. Rosana T. Dificultades percibidas por los estudiantes de Enfermería en su inserción a la práctica clínica de Enfermería Medico quirúrgica. Iberoamericana. Enfermería 21. [Internet] 2014; 4(4): p. 35-43. Disponible en: https://www.Enfermería 21.com/revistas/aladefe/articulo/ 137/dificultades -percibidas-por-los-estudiantes-de- Enfermería-en-su-insercion-a-la-practica- clinica-de-Enfermería-medicoquirurgica/
  20. Hernández Díaz, Illesca Pretty M, Cabezas González M. Opinión de estudiantes de la carrera de Enfermería Universidad Autónoma de Chile, Temuco, sobre las prácticas clínicas. Ciencia y Enfermería. [Internet]. 2013 [Consultado 2020]; 19(1): p. 131-144. Disponible en: http://dx.doi.org/10. 4067/S0717-95532013 000100012
  21. Garduño Vera R. Caracterización del docente en la educación virtual: consideraciones para la Bibliotecología. IIBI: archivonomía, bibliotecología e información. [Internet]. 2007 [Consultado 2021]; 21(43): p. 157-183. Disponible en: http://dx.doi.org/10. 22201/iibi.018735 8xp.2007.43.4130
  22. Oxford Dictionary en Léxico. Apoyo. [Internet]. [Consultado 2020]. Disponible: https://www.lexico.com/ es/definicion/apoyo
  23. Silva Quiroz J. El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa [Internet]. 2010; [Consultado 2021]. 10 (52): p. 13-23. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id =179420763002
  24. GCF. ¿Qué es la educación virtual? [Sitio web] 2020. [Consultado 2020]. Disponible en: https://edu.gcfglobal.org/ es/educacion-virtual/ que-es-la-educacion-virtual/1/