La APP CONTOUR DIABETES y la gestión personal de la diabetes mellitus tipo 2 en Atención Primaria

PALABRAS CLAVE: Diabetes tipo 2, Contour, Monitorización glucosa.

INTRODUCCIÓN

Con el uso de tecnología móvil (5.000 millones de usuarios en 2017) en la última década se ha acuñado el término mHealth para referirse al uso de dispositivos móviles en el cuidado de la salud, tanto para profesionales como para pacientes. Según el IMS Health Institute, una de las mayores instituciones de evaluación tecnológica en salud, el número de aplicaciones móviles dedicadas a la salud supera en estos momentos las 165.000. Como profesionales nos enfrentamos al reto de ofertar a los pacientes, aplicaciones fiables para el autocontrol de determinados problemas de salud.

Autor Principal:

Manuel Jesús Santos Cotán. Unidad de Gestión Clínica Sanlúcar La Mayor-Olivares. Centro de Salud Aznalcóllar. Distrito AP Sevilla Norte-Aljarafe.

Colaboradores:

Miguel Cabeza Reina. Enfermero. Unidad de Gestión Clínica Alamillo-San Jerónimo. Centro de Salud San Jerónimo. Distrito AP Sevilla.

Juan Carlos Palomo Lara. Enfermero. Unidad de Gestión Clínica Alamillo-San Jerónimo. Centro de Salud San Jerónimo. Distrito AP Sevilla.

OBJETIVO

Determinar si el uso de una APP para el control de la diabetes mejora el control glucémico capilar en diabéticos tipo II con prescripción de insulina basal.

publica-TFG-libro-ISBN

MATERIAL Y MÉTODO

En el centro de salud San Jerónimo, Distrito AP Sevilla, contamos en el proceso diabetes 961 usuarios: 491 hombres y 470 mujeres. En julio de 2018 creamos dos grupos, experimental y control, de 3 pacientes cada uno que aceptan participar en nuestro estudio mediante consentimiento informado (CI). La inclusión se realiza mediante la aleatorización de los sujetos y el seguimiento es de un año.

Criterios de inclusión:

  • DM II con prescripción de insulina basal y en seguimiento por enfermería.
  • Capacidad demostrada para el manejo de un glucómetro para su autocontrol.
  • Edad: 45-75 años.

La intervención experimental consiste en el uso de la APP Contour Diabetes® (con distintivo APP saludable de la Junta de Andalucía) y el glucómetro CONTOUR®NEXT ONE. Con seguimiento de las recomendaciones (Smart alerts) que ésta hace según glucemia capilar. El glucómetro indica mediante colores si la glucemia es adecuada, elevada o inferior a lo normal, interroga al paciente sobre sus actuaciones y da recomendaciones en función de la glucemia capilar.

Los pacientes del grupo control siguen con el glucómetro que venían utilizando.

A los pacientes de ambos grupos se les determina la glucemia capilar en ayunas al inicio del estudio para su posterior comparación. El seguimiento anual. En consulta se comprueban los perfiles glucémicos realizados y se realizan las intervenciones enfermeras habituales en el seguimiento de la diabetes.

RESULTADOS                                               

Experimental

Inicial 1ª visita 
 145 127 
162 119 
133 129 
Media 146,66 125,00
Desv. estándar  14,57  5,77

Control

Inicial 1ª visita 
168 172 
152 160 
199 215 
Media 173,00 182,33
Desv. estándar  23,89  28,91

Reducción de glucemias en el experimental en la primera visita a 6 meses.

CONCLUSIONES

Con resultados preliminares, el uso de ésta APP sirve de apoyo en las decisiones que toman los pacientes, refuerzan las recomendaciones que indican las enfermeras en consulta y facilitan un mejor control y automanejo de la diabetes.

BIBLIOGRAFÍA

Mobile world Congress. https://elpais.com/tecnologia/2018/02/27/actualidad/1519725291_071783.html Salud conectada. https://saludconectada.com/salud-digital-aplicaciones-moviles-salud/

Atkien M. Patient apps for improved healthcare. IMS Institute for healthcare informatics. 2013.

Martinez- Perez B, de la Torre-Díez I, López- Coronado M. Mobile Health applications for de most prevalent conditions by de World Health Organization: review and análisis. J Med Internet res 2013; 15 (6) : e 120.

Velsen L, Beaujean DJ, Gemert-Pijnen JE. Why mobile health app overload drives us crazy, and how to restore the sanity. BMC Med Inform Decis Mak 2013 Feb 11; 13: 23

Lippi G, Plebani M. Laboratory applications for smartphones: risk or opportunity?. Clin Biochem 2011;44(4):273-4

Ozdalga E, Ozdalga A, Ahuja N. The smartphone in medicine: a review of current and potential use among physicians and students. J Med Internet Res 2012;14(5):e128.

Oh H, Rizo C, Enkin M, Jadad A. What Is eHealth (3): A Systematic Review of Published Definitions. J Med Internet Res 2005;7(1):e1.

Organización mundial de la Salud (OMS). Atlas eHealth country profiles. Geneva: 2010;1.

Grau I,Kostov B, Gallego J.A, Grajales III F , Fernández-Luque L,. Sisó-Almirall A. Método de valoración de aplicaciones móviles de salud en español: el índice iSYScore. Semergen. 2016;42(8):575—583. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2015.12.001

Saner H. eHealth and telemedicine: current situation and future challenges. Eur J Prev Cardiol 2013;20(2 Supl):1-2. DOI: 10.1177/2047487313487483

Organización mundial de la Salud (OMS). Telemedicine: opportunities and developments in Member States: report on the second global survey on eHealth: World Health Organization; 2010.

Whittaker R. Issues in mHealth: findings from key informant interviews. J Med Internet Res 2012;14(5):e129. DOI: 10.2196/ jmir.1989