• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Apoyo continuo de la matrona durante el trabajo de parto

Apoyo continuo de la matrona durante el trabajo de parto

13/02/2019

Índice

  • 1 RESUMEN
  • 2 PALABRAS CLAVE
  • 3 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
  • 4 OBJETIVO
  • 5 METODOLOGÍA
  • 6 RESULTADO
  • 7 CONCLUSIONES
  • 8 BIBLIOGRAFÍA
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

RESUMEN

En los últimos años, y al tomar conciencia de las necesidades emocionales de la mujer y la percepción de las experiencias de parto, se han gestado iniciativas de regreso a una asistencia continuada y menos intervencionista. “Apoyo Continuo”  es el término que define una continuidad en la asistencia y cuidados  por una matrona durante todo el trabajo de parto y nacimiento.

Autoras:  

o      Barricarte Gainza, Mª Luisa (1)

o      Adán Rodríguez, Saray (2)

o      Ayerra Gamboa, Adela (3)

(1), (2), (3) Enfermera Obstétrico – Ginecológica (Matrona) del Complejo Hospitalario de Navarra.

PALABRAS CLAVE

En castellano:

·                Apoyo continuo, Acompañamiento, Parto, Matrona, Atención continua.

publica-TFG-libro-ISBN

En Inglés:

·                Continuous support, Continuity of care, Midwife, Obstetric labor, Acompaniment.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La situación histórica del nacimiento ha experimentado grandes cambios en referencia al tipo de asistencia recibida por las mujeres durante el trabajo de parto y parto. No fue hasta mediados del siglo XX cuando las mujeres dejaron el ámbito privado de sus hogares y el cuidado por parte de mujeres o parteras de su entorno familiar para dar a luz en el hospital, perdiendo así la ayuda brindada por ellas. De este modo, se dio paso al “nacimiento institucionalizado” 1 en el que se integran una serie de rutinas hospitalarias con un alto índice de intervencionismo obstétrico 2 y falta de privacidad que, en escasa medida, contempla las necesidades de la parturienta, con la consecuente deshumanización de un acto que forma parte de la sexualidad de las mujeres, una de las esferas más íntimas de la vida.

Durante el parto las mujeres son especialmente vulnerables y el apoyo de una matrona que ofrezca consejo, medidas de confort físico, emocional y proporcione privacidad puede favorecer la fisiología del trabajo de parto,  la percepción de control por parte de la mujer, disminuyendo la ansiedad y el dolor relacionados con el momento del parto y generando mayores índices de satisfacción 3.

Enviar artículo para publicar

A través de la práctica obstétrica se ha visto que la ansiedad y el dolor experimentados durante el parto pueden verse disminuidos mediante el uso de métodos de preparación al parto, conjuntamente con el empleo de otras técnicas de masaje, baños, información y explicación de todos los procedimientos realizados, libertad de movimientos, técnicas de relajación y respiración, procedimientos englobados, todos ellos en la asistencia de las matrona, o del acompañante durante el parto elegido por la mujer, cuando este haya recibido entrenamiento específico. Así lo demuestran estudios como el realizado por Dickinson 4, en el que se considera el apoyo continuo como una forma de alivio del dolor, específicamente como una alternativa a la analgesia epidural.

La revisión de la Cochrane “Apoyo Continuo para las mujeres durante el parto” 5, que incluye 16 ensayos con 13.391 mujeres, que tuvieron lugar en 11 países en una amplia variedad de circunstancias. En todos ellos comparaban el apoyo continuo durante el trabajo de parto con la atención habitual. Entre los resultados más importantes obtenidos se incluye que las mujeres que experimentaron apoyo continuo personal durante el trabajo de parto tenían mayor probabilidad de tener un  parto vaginal espontáneo y menos probabilidad de informar insatisfacción con su experiencia de parto 6. Además, el trabajo de parto tendía a durar levemente menos 6,7. Más probabilidad de dar a luz sin usar analgesia o anestesia 8.  Este tipo de atención otorga beneficios importantes sin la existencia de ningún riesgo.

OBJETIVO

Evaluar la influencia del apoyo continuo de la matrona en el trabajo de parto.  

METODOLOGÍA

Se realizaron sucesivas búsquedas en las principales bases de datos en Ciencias de la Salud y en páginas web de sociedades científicas del ámbito de la obstetricia en España e internacionales. En PUBMED, CUIDEN PLUS, COCHRANE PLUS y en ENFISPO.  

RESULTADO

El apoyo durante el trabajo de parto es eficaz en reducir las consecuencias adversas del temor y la ansiedad asociada al trabajo de parto sin compañía en un ámbito desconocido 9.

Toda la evidencia científica encontrada en estos últimos años ha llevado elaboración de unas guías prácticas para recomendar  la aplicación en los centros de asistencia obstétrica el apoyo continuo a las mujeres 10 y11.

La Guía NICE 10, en el apartado de apoyo durante el trabajo de parto, recomienda el cuidado  “ one to one”, la presencia continua de la matrona, dejando sola a la mujer únicamente durante breves períodos de tiempo o a petición de la misma.

En España la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España)2 ha publicado en 2007 un documento de consenso “Iniciativa Parto Normal” en la que se plasma la necesidad de contar con la presencia de una matrona que asista de forma personalizada a la mujer basándose también en el concepto “una matrona para una mujer” y garantizándose, siempre que sea posible, la continuidad asistencial.

CONCLUSIONES

Consideramos que es de gran importancia, mejorar el tipo de asistencia recibida por la mujer durante el trabajo de parto y parto, buscando un apoyo continuo por parte de las matronas,  basado en el apoyo físico y emocional.

Las mujeres durante su trabajo de parto necesitan cuidados individualizados basados en sus necesidades y preferencias, siendo las matronas las encargadas de proporcionárselos.

La atención continuada por parte de las mismas:  favorece el manejo del dolor y la ansiedad de la mujer durante el trabajo de parto y parto, se obtienen mayores índices de satisfacción materna con su experiencia de parto y mejores resultados obstétricos, disminuyendo el número de partos vaginales instrumentados, de cesáreas e incrementando el número de partos eutócicos. Lo que supone reducir el coste de cada proceso, por la menor utilización de analgesia farmacológica (al disminuir la ansiedad y controlar el dolor mediante métodos alternativos promovidos por las matronas y las propias mujeres), y por la reducción en el número de partos instrumentados y de cesáreas, que necesitan más recursos humanos y materiales que los partos eutócicos.

Es por lo tanto, un importante beneficio no sólo a nivel económico, sino también a nivel humano puesto que son las propias mujeres las que demandan una asistencia profesional  que gire en torno a ellas.

BIBLIOGRAFÍA

1.         Brüggemann OM. Evidências sobre o suporte durante o trabalho de parto: uma revisao da literatura. Cad Saúde Pública 2005; 21(5): 1316-27.

2.         FAME. Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso. Barcelona: Federación de Asociaciones de Matronas de España; 2007.

3.         Román Oliver J, Espinaco Garrido MJ, Espinaco Garrido F. Opinión de las mujeres sobre los cuidados del parto en hospitales públicos. Hygia de Enfermeria 2007; 14(67):5-12.

4.         Dickinson JE, Paech MJ, McDonald SJ, Evans SF. The impact of intrapartum analgesia on labour and delivery outcomes in nulliparous women. ANZJOG 2002; 42(1):59-66.

5.         Hodnett ED, Gates S, Hofmery GJ, Sácala C. Apoyo continuo para las mujeres durante el parto. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007, Número 2. Oxford: Update software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.

6.         Hodnett ED, Lowe NK, Hannah ME, Willan AR, Stevens B, Weston JA, et all. Effectiveness of nurses as providers of birth labor support in North American hospitals. A randomized controlled trial. JAMA 2002; 288(11): 1373.81.

7.         Campbell DA, Lake MF, Falk M, Backstrand JR. A randomized control trial of continuous support in labor by a lay doula. JOGNN 2006; 35(4):456-64.

8.         Anim-Somuah M, Smyth R, Howell C. Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el trabajo del parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007, Número 4.Oxford: Update software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.

9.         Langer A, Campero L, Garcia C, Reynoso S. Effects of psychosocial support during labour and childbirth on breastfeeding, medical interventions, and mothers´ wellbeing in a Mexican public hospital: a randomized clinical trial. BJOG 1998; 105:1056-63.

10.    NICE: Guía clínica del National Institute for Health and Clinical Excellence.  Disponible en: http://www.nice.nhs.uk/guidance/index.jsp?action=byID&o=11837

11.    Midwife Practice Guideline. Evidence  base guidelines for midwifery-led care in labour. 4º edition 2008. The Royal College Of Midwifes.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Matrona

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • El celador en el Servicio de Urgencias
  • La calidad en los archivos clínicos y su control
  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil