Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:90
Autor principal (primer firmante): M.ª Amelia Heres Menéndez
Fecha recepción: 12 de enero, 2021
Fecha aceptación: 23 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):90
Autoras: M.ª Amelia Heres Menéndez (TCAE), Lucía Sánchez Espina (TCAE), Ana Belén Franco Peláez (TCAE) y María Josefa Fernández González (TCAE)
Introducción
La apnea del sueño es un trastorno en el que se produce la interrupción de la respiración (durante al menos 10 segundos) y recomienza repetidas veces después de conciliar el sueño, de manera que la oxigenación del cerebro puede quedar disminuida durante la noche.
Como consecuencia, los pacientes que la padecen no pueden descansar bien durante las horas de sueño.
Hay tres tipos principales de apnea del sueño:
- Apnea obstructiva del sueño (AOS)
- Apnea central del sueño (ACS)
- Apnea del sueño mixta
Apnea obstructiva del sueño (AOS): Es la más frecuente. Lo que ocurre en este tipo de apnea es que las interrupciones en el flujo aéreo son debidas a cierres u obstrucciones de la vía respiratoria. Esto sucede mientras el paciente está dormido, ya que, al estar tumbado, las partes blandas de la garganta se desplazan hacia atrás obstruyéndose de esta manera la misma. Esto puede provocar la interrupción del sueño despertando al paciente, aunque en muchas ocasiones ni siquiera lo recuerde.
Apnea del sueño central (ACS): En este caso es el cerebro el que deja de enviar las señales necesarias a los músculos de la respiración, de modo que dejan de funcionar y se produce la parada. En este tipo de apnea la vía respiratoria si está abierta, pero los músculos respiratorios no funcionan produciéndose así la interrupción del flujo aéreo. Aquí el paciente también se puede despertar debido a la falta de oxígeno en la sangre, pero es más posible que si recuerde el haberlo hecho.
Apnea del sueño mixta: Denominada como mixta, es una mezcla de ambas apneas, obstructiva (donde se produce el bloqueo de la vía aérea superior) y apnea central del sueño (donde no existe movimiento muscular para la respiración), es el tipo menos común.
Características
Sus principales características son:
- Ronquidos
- Somnolencia diurna
- Fatiga
- Insomnio
- Sudoración
- Interrupción del sueño
- Cefalea
- Sequedad boca
- Irritabilidad entre otros.
Causas
Lo más habitual es que cuando una persona duerme su respiración sea tranquila, pero en ocasiones los tejidos pueden bloquearse llegando a obstruir la vía respiratoria y produciéndose de esta manera la apnea. Además de esto, hay otros factores que pueden producirla tales como:
- Maxilar inferior más corto que el superior.
- Algunos tipos de paladar o de la vía respiratoria que propician el colapso de ella.
- Tener un cuello grande.
- Que la lengua pueda retrotraerse hasta bloquear la vía respiratoria.
- Obesidad.
- Tener unas amígdalas o vegetaciones grandes.
Cómo realizamos su diagnóstico
El diagnóstico se basa en una entrevista clínica y la exploración física del paciente, suele ser de ayuda la explicación de la pareja o cónyuge sobre las características de las apneas, seguido de una polisomnografía, se trata de una prueba diagnóstica de confirmación de la enfermedad en la cual se miden distintas variables y nos permite clasificar el SAOS en función de las apneas por hora. Más de 50 apneas/hora se considera una apnea grave, de 10 a 20 apneas/ hora se considera una apnea leve.
Existen distintos tipos de tratamiento
Se recomienda
- Pérdida de peso
- Abstinencia alcohólica
- Evitar la cafeína
- Evitar fármacos relajantes durante la noche
- Dormir en posición lateral
- Practicar ejercicio de forma regular
CPAP (tratamiento más habitual)
Es el mejor tratamiento del síndrome de apneas obstructivas del sueño. Consiste en un aparato que introduce aire del ambiente, aplicando una presión positiva y continua sobre la vía aérea a través de la nariz durante la noche evitando así las pausas durante el descanso. Su uso debe ser indefinido, ya que no es un tratamiento curativo. Se ha demostrado una gran mejoría en la calidad del sueño y el descanso del paciente con su uso.
Cirugía
Si existen alteraciones anatómicas específicas de la vía aérea superior susceptibles de ser corregidas. El 90% de los pacientes a los que se les aplica la cirugía logra una remisión completa de la enfermedad.
Posibles consecuencias
La apnea del sueño puede llegar a producir:
- Presión arterial alta
- Insuficiencia cardíaca
- Accidente cardiovascular
- Accidentes de trafico
Bibliografía
- www.salud.mapfre.es/ enfermedades/respiratorias/ saos-sindrome-de-apnea-obstructiva-del-sueno/
- https://www.topdoctors. es/diccionario-medico/ apnea-del-sueno
- https://www.mayoclinic.org/es-es/ diseases-conditions/sleep-apnea/ diagnosis-treatment/drc-20377636