Aplicaciones móviles en Diabetes Mellitus: ¿mejoran la calidad de vida de los pacientes?

Rodríguez Samaniego, L.; Álvarez González, A.; Gómez Alonso, M. I.; Parra Mediavilla, P.; Dueña Chamarro, C.; Lozano Noriega, D.

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles con mayor cantidad de pacientes y gran tasa de mortalidad a nivel mundial. Actualmente, gracias al correcto tratamiento y al cambio de hábitos en los pacientes, se ha logrado reducir el número de muertes.

Las aplicaciones móviles se utilizan actualmente en diversos tipos de diabetes para mejorar las conductas de estilos de vida y los resultados clínicos, siendo preciso conocer su eficacia.

Los puntos clave a considerar son:

  • Monitorización de glucosa
  • Medicación
  • Dieta
  • Parámetros fisiológicos
  • Actividad física
  • Citas médicas
  • Actividad social

El uso y proliferación de estas aplicaciones es posible gracias a la generalización del uso de los dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tablets…).

OBJETIVOS

Determinar si las nuevas aplicaciones móviles para pacientes diabéticos contribuyen a mejorar su calidad de vida.

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica de artículos científicos consultando las bases de datos PubMed, Cuiden, ClinicalKey, DOAJ, ScienceDirect.

  • Operador booleano; AND
  • Publicados en los últimos 5 años
  • Idioma inglés o español
  • Cualquier tipo de estudio

Se encuentran un total de 54 artículos.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Se revisaron abstracts y en casos necesarios artículos completos, seleccionando finalmente 10 artículos que incluían el uso de tecnología móvil en diabetes.

Ver tabla en Anexos, al final del artículo

RESULTADOS

De los 10 artículos seleccionados;

  • 7 promueven su utilización, estimulando el compromiso de los diabéticos a cuidar de ellos mismos y de su enfermedad.
  • 3 no muestran evidencia de mejora significativa en la calidad de vida.

De las diferentes “apps” que podemos encontrar para el manejo de la diabetes encontramos distintas funcionalidades:

1) Apps que monitorean parámetros fisiológicos de forma automática (medidas de brazo, cintura, cadera, peso, frecuencia cardíaca, presión arterial, nivel de glucosa en sangre capilar, niveles de hemoglobina).

2) Apps que informan al paciente sobre tópicos relacionados a su enfermedad (bases de datos).

3) Apps que le recuerdan sobre una actividad (comer, caminar, tomar medicamentos, dosis insulina, acudir a citas médicas) mediante alarmas.

publica-articulo-revista-ocronos

4) Apps que informan sobre farmacias o centros médicos cercanos.

5) Apps enfocadas al autocuidado en salud (educación para la salud).

6) El componente social de las apps permite que compartan sus logros y experiencias con otras personas con su misma enfermedad.

Estas aplicaciones requieren el registro manual por parte del paciente o de algún familiar.

Presentamos algunas de las más utilizadas por la población.

CONTADOR DE CALORÍAS FATSECRET

  • Monitoreo personalizado: parámetros fisiológicos y ejercicio físico (GPS)
  • Permite exportar datos a hoja de cálculo
  • Seguimiento de más de 1 paciente

DIABETES DIARIO

  • Información nutricional
  • Seguimiento consumo calórico
  • Actividad física (distancia, tiempo y velocidad)
  • Peso

MEDSCAPE

  • Es utilizada por personal médico
  • Comparte casos clínicos, experiencias y conocimientos en temas de salud

Anexos – aplicaciones móviles en Diabetes mellitus

Anexos – aplicaciones móviles en Diabetes mellitus.pdf

CONCLUSIONES

Los dispositivos son cada vez más accesibles para la población.

El desarrollo de tecnologías móviles en diabetes mellitus permite:

  • Facilitan la lectura y la monitorización de la glucosa (volcar datos)
  • Evita pérdidas de la libreta u hoja de anotaciones
  • Facilitan la comprensión de la escritura (predeterminada por el dispositivo).
  • Motivan en el incremento de actividad física.
  • Contribuye a mejorar los niveles de HbA1c.
  • Asesoran en la dieta y la dosis de insulina a administrar.
  • Permiten recordar citas médicas; para aquellos parámetros que sea posible medirlos en casa, no se requerirá acudir al centro médico.
  • Permiten resolver dudas (foro de pacientes/bases de datos/ teleasistencia) y compartir datos con otros pacientes.
  • La población joven está adoptándolas adecuadamente; sin embargo, es preciso dedicar más tiempo a la formación de la población anciana.

En definitiva, su correcto uso MEJORA LA CALIDAD DE VIDA.

Bibliografía

  1. Bonn SE, Alexandrou C, Hjörleifsdottir Steiner K, Wiklander K, Östenson CG, Löf M, Trolle Lagerros Y. App-technology to increase physical activity among patients with diabetes type 2 – the DiaCert-study, a randomized controlled trial. BMC Public Health. 2018 Jan 10; 18(1):119.
  2. Van der Weegen S, Verwey R, Spreeuwenberg M, Tange H, van der Weijden T, de Witte L. It’s LiFe! Mobile and Web-Based Monitoring and Feedback Tool Embedded in Primary Care Increases Physical Activity: A Cluster Randomized Controlled Trial. J Med Internet Res. 2015 Jul 24; 17(7):e184.
  3. Karhula T, Vuorinen AL, Rääpysjärvi K, Pakanen M, Itkonen P, Tepponen M, Junno UM, Jokinen T, van Gils M, Lähteenmäki J, Kohtamäki K, Saranummi N. Telemonitoring and Mobile Phone-Based Health Coaching Among Finnish Diabetic and Heart Disease Patients: Randomized Controlled Trial. J Med Internet Res. 2015 Jun 17; 17(6):e153.
  4. Drion I, Pameijer LR, van Dijk PR, Groenier KH, Kleefstra N, Bilo HJ. The Effects of a Mobile Phone Application on Quality of Life in Patients With Type 1 Diabetes Mellitus: A Randomized Controlled Trial. J Diabetes Sci Technol. 2015 May 11;9(5):1086-91.
  5. Klasnja P, Kendall L, Pratt W, Blondon K. Long-Term Engagement with Health-Management Technology: a Dynamic Process in Diabetes. AMIA Annu Symp Proc. 2015 Nov 5; 2015:756-65. eCollection 2015.
  6. De Brito, Bianca Anne Mendes; de Oliveira, Aline Costa; Lima, Priscilla Cavalcante; Andrade, Elaine Maria Leite Rangel; Nogueira, Lidya Tolstenko; Gouveia, Marcia Teles de Oliveira. Efectos de la tecnología en la calidad de vida de personas con enfermedades con enfermedades crónicas no transmisibles. Tesela [Rev Tesela] 2018; 24.
  7. Beltrán Ramírez, J. R., Espinoza Jr., J., Maciel Arellano, M. R., Larios Rosillo, V. M., Martínez Mendoza, J. J. & Zepeda Gómez, J. R. (2018). Tecnología para la prevención y cuidado de personas con diabetes. AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA, 15 (1), 194-203.
  8. Gallardo López, Lizbeth y Monroy Rodríguez, Guillermo (2017). El autocuidado y las apps, agentes de cambio en enfermedades como sobrepeso, obesidad y diabetes. Revista Digital Universitaria (RDU). Vol. 18, núm. 8, noviembre-diciembre.
  9. Cabrera Mendoza NI, Castro Enriquez PP, Demeneghi Marini VP, Fernández Luque L, Morales Romero J, Sainz Vazquez L, et al. mSalUV: un nuevo sistema de mensajería móvil para el control de la diabetes en México. Rev Panam Salud Publica. 2014; 35(5/6):371–7.
  10. Jose M. Inoriza, Annabel Ibañez, Xavier Pérez-Berruezo, Cristina Inoriza-Nadal, Jordi Coderch, Efectividad e impacto económico de un programa de atención integrada con soporte de telemedicina a pacientes diabéticos tipo 2 tratados con insulina (estudio GITDIABE), Atención Primaria, Volume 49, Issue 3, 2017, Pages 131-139, ISSN 0212-6567.