• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Aplicación terapéutica de frío y calor

Aplicación terapéutica de frío y calor

13/05/2022

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Desarrollo
    • 2.1 Termoterapia
    • 2.2 Crioterapia
      • 2.2.1 Efectos terapéuticos del frío
      • 2.2.2 Técnicas de aplicación del frío
      • 2.2.3 Los riesgos de la crioterapia son
      • 2.2.4 Las contraindicaciones de la terapia fría son
  • 3 Conclusión
  • 4 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 58

Autor principal (primer firmante): Álvaro Alonso Rubio

Fecha recepción: 17 de abril, 2022

Fecha aceptación: 11 de mayo, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 58

Autores

  1. Álvaro Alonso Rubio – TCAE
  2. Ana María del Arco Bravo – TCAE
  3. Surelys Rodríguez Zamora – TCAE
  4. Laura Vallejo Gracia – TCAE
  5. Inmaculada Del Pozo Peña – TCAE
  6. Rocío Beltrán Díez – TCAE

Resumen

Se denomina terapéutica a la especialidad medicinal encargada de los medios para el tratamiento de dolencias o afecciones con la finalidad de lograr la curación o minimizar los síntomas.

El uso de la terapia fría para tratar lesiones e inflamación es muy antiguo y ya se describieron sus usos terapéuticos en el siglo XIX, donde se reconoció su efecto analgésico. Se define como crioterapia a la aplicación terapéutica de cualquier sustancia al cuerpo que elimina el calor del mismo, dando como resultado la disminución de la temperatura de los tejidos. Hay varios métodos que veremos detallados más adelante. Hay que diferenciarla de la hipotermia puesto que esta última disminuye la temperatura central del organismo, mientras que la crioterapia disminuye la temperatura periférica y generalmente es puntual.

publica-TFG-libro-ISBN

Por el contrario, si lo que se utiliza es calor se denominará termoterapia y se define como la aplicación de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con fines terapéuticos. Esta aplicación se da mediante agentes térmicos, los cuales son materiales que están en una temperatura mayor a los límites fisiológicos.

Palabras clave

Fisioterapia, frío, calor, crioterapia, termoterapia, terapéutica

Desarrollo

Termoterapia

Se pueden emplear varios tipos de calor que a su vez se pueden clasificar como superficiales cuando la penetración es baja y trabajan en los tejidos superficiales, o profundas cuando se dan efectos biológicos gracias al calentamiento directo de tejidos profundos.

Enviar artículo para publicar

También se pueden clasificar según la forma de transmitir el calor a los tejidos:

  • Conducción: Es el mecanismo de intercambio de energía térmica entre dos superficies en contacto. Otro punto a considerar cuando se aplica calor por conducción es que los metales son buenos conductores, los no metales son malos conductores (por ejemplo, el cuerpo humano) y que el aire es un aislante importante. Tipos:
  • Bolsa de agua caliente: verificar al llenar la bolsa las condiciones de la misma, así como efectividad del tapón. Llenar con agua a una temperatura de unos 45º, no superar nunca los 60º. No poner directamente sobre la piel, proteger con una toalla. Pierden el calor de forma gradual, por lo que se debe cambiar el agua al enfriarse, pero no superar las dos horas de tratamiento.
  • Compresas calientes: se preparan con apósitos de gasa o paño. La temperatura del agua debe ser entre 40ºC y 45ºC y el tiempo de aplicación debe ser entre los 30 y 45 minutos. El calor húmedo penetra más eficaz que el calor seco. Para asegurarse de que la temperatura se mantenga caliente, pero no queme, usa un paño protector entre la piel y la compresa caliente.
  • Baño de parafina: una vez calentada la parafina hay que sumergir la zona a tratar en la parafina líquida, al formarse una capa de parafina sólida a los pocos segundos se saca la zona a tratar y se vuelve a introducir, así varias veces hasta que se ha formado una capa gruesa y sólida.

Se cubre la parte del cuerpo con una toalla entre 10 y 20 minutos para retener el calor y finalmente se retira la parafina. El efecto de los baños es paliativo, es decir, no cura, pero sí alivia el dolor, además relaja la musculatura, alivia los espasmos e incluso las contracturas. Su efecto terapéutico es seis veces superior al del agua y la duración es más duradera.

  • Almohadilla o manta eléctrica: la distinción entre la manta y la almohadilla es que la manta tiene una mayor superficie. Mantiene una temperatura constante gracias a una resistencia eléctrica, suele poder regularse la temperatura. Hay que evitar ponerla en contacto con estructuras metálicas y mantener la piel seca durante su uso. No se debe exceder de 20 minutos su uso.
  • Cabinas de aire: los baños de vapor de agua son útiles en resfriados, sinusitis, bronquitis, etc. Un buen ejemplo es la sauna, y algunas características son:
    • Humedad entre 10 y 30%.
    • Temperatura entre 70ºC y 100ºC.
    • Aire caliente ascendente.
  • Baños calientes o de contraste: se suelen alternar los dos extremos de temperatura: fría (entre 15ºC y 20ºC) y caliente (entre 40ºC y 43ºC). Los baños calientes están contraindicados en pacientes hipotensos, con afecciones cardíacas, en zonas donde tengan varices o si tuvieran algún proceso inflamatorio.
  • Convección: Es la transferencia de calor que tiene lugar en un líquido o un gas.

Tipos:

  • Calor radiante (infrarrojos): se puede aplicar sin tocar el cuerpo y debe haber un mínimo de 46 a 60 cm de distancia y la piel se mantiene seca. Ejemplo lámparas de calor.
  •  Láser: emite fotones que pueden producir reacciones térmicas.
  • Conversión: El calentamiento se produce por la transformación de otras formas de
  • energía en energía térmica. Los agentes incluidos son los electromagnéticos y mecánicos. No constituye una cura en ninguna de las indicaciones para las que se usa, sino más bien se trata de una técnica alternativa y de ayuda a otras terapias. Tipos:
  • Onda corta: corrientes de alta frecuencia por medio de unos circuitos que controlan la energía que se transforma en calor.
  • Microondas: son una forma de radiaciones electromagnéticas. Permite el calentamiento selectivo de ciertos tejidos, como el muscular.
  • Ultrasonido: está constituido por un generador que produce corriente alterna de alta frecuencia que es transformada por un transductor en vibraciones acústicas. Produce calentamiento de los tejidos.

El calor aplicado localmente sobre la superficie corporal produce:

  1. Vasodilatación.
  2. Incremento de la circulación sanguínea.
  3. Favorece la cicatrización y reparación de los tejidos.
  4. Disminuye la rigidez de las articulaciones y alivia los espasmos musculares.
  5. Relajación muscular y actúa como analgésico.
  6. Aumento de la respuesta inflamatoria.
  7. Aumento del metabolismo celular y de la conducción nerviosa.
  8. Aumenta la extensibilidad del tejido con colágeno

Asimismo, también puede tener repercusiones perjudiciales sobre la piel, que suelen aparecer a los 20 o 30 minutos de haber aplicado el tratamiento.

Si lo que aparece es un enrojecimiento cutáneo con una sensación de calor y bienestar sería una reacción normal a las aplicaciones hidroterápicas calientes (36-38ºC), estas constan de una única fase.

El calor terapéutico será contraindicado en los siguientes casos:

  • Sobre las zonas anestesiadas o pacientes inconscientes: por el elevado riesgo de producir heridas al no poder el paciente informar de las posibles complicaciones.
  • Zonas con una irrigación inadecuada como en el caso de las varices.
  • Cualquier tendencia al sangrado se incrementará con el calor debido al aumento del flujo sanguíneo y dilatación de los vasos.
  • Embarazadas en región pélvica
  • Evitar el calentamiento de las gónadas.
  • En neoplasias malignas.

Si vamos a aplicar calor a grandes superficies corporales hay que valorar la función cardiovascular, respiratoria y renal del individuo.

Crioterapia

Las reacciones normales de la piel a las aplicaciones hidroterápicas frías (menos de 18ºC) son:

  • 1ª Fase:
  • Palidez.
  • Carne de gallina.
  • Sensación de frio que puede ser dolorosa.
  • 2ª Fase (reactiva): al dejar de exponer el miembro o la zona al frio:
  • Enrojecimiento cutáneo.
  • Sensación de calor y bienestar.

Los procedimientos muy fríos (0-12ºC) producen sensación de dolor inicialmente, debe aplicarse en exposiciones cortas. Disminuye el dolor y reduce la inflamación.

Efectos terapéuticos del frío

  1. Analgesia: El máximo efecto analgésico se obtiene durante los primeros 10 a 15 segundos de tratamiento y dura 1h después de interrumpirlo. El frío causa una desaceleración en la conducción nerviosa, siempre y cuando la temperatura de la piel sea inferior a 15°C con un límite entre 5°C y 7°C.
  2. Efecto antiinflamatorio: La temperatura de los tejidos influye directamente en la reacción inflamatoria, la permeabilidad de los capilares y la respuesta celular. La inflamación del tejido causa una vasodilatación arteriolar y capilar que contrarrestará el frío causando una vasoconstricción refleja. La disminución del flujo sanguíneo y la presión hidrostática limitarán la extravasación plasmática responsable del edema. El frío no impide la liberación de líquido esencial para la reparación de los tejidos, sólo la ralentiza. Esta ralentización se compensa en gran medida con la reducción de los efectos nocivos del edema y, por lo tanto, permite iniciar la rehabilitación con movimiento mucho antes.
  3. Vasoconstricción: El frío causa inicialmente una rápida vasoconstricción arteriolar y capilar obtenida por reflejo (termorregulación).
  4. Efecto neurológico: disminuye la espasticidad muscular (aumento exagerado y permanente del tono muscular de un músculo en reposo). La amplitud de la respuesta refleja al estiramiento de un músculo previamente enfriado disminuye durante y después de la aplicación de hielo.

Técnicas de aplicación del frío

  • Compresas frías: Dan un enfriamiento superficial ya que son paños gruesos en un recipiente con hielo picado. Conforme se van calentando se vuelven a sumergir. El tiempo de aplicación no debe ser superior 15 minutos.
  • Bolsa de hielo: Dan un enfriamiento más profundo, son caseras y fáciles de usar. Se trata de hielo machado por 20 minutos, 2 o 3 veces al día.
  • Baños de alcohol: pretende con su aplicación es perder la temperatura del paciente por medio de un masaje con alcohol.
  • Envolturas húmedas: se utilizan sabanas mojadas para envolver total o parcialmente al enfermo. Una vez envuelto el enfermo, se debe cubrir con una manta, ya que la sabana húmeda no debe estar en contacto directo con el aire.
  • Mantas de hipotermia: utilizan el frío seco. Se puede colocar directamente sobre el paciente, aunque se suele proteger la piel poniendo una sábana entre la manta y el enfermo.
  • Chorros: utilizan la presión del agua para conseguir el efecto terapéutico.
  • Spray: Destruyen tejidos superficiales. Usualmente se usa cloruro de etilo en los puntos gatillo. Para aplicarlos, se debe ir de distal a proximal, a unos 30 cm de la zona en 3 o 4 barridos.
  • Baños parciales o totales. Inmersiones súbitas
  • Hielo: la temperatura de esta mezcla es de 0ºC. Se trata en sumergir en agua helada o se emplean comprensas para aplicarlas sobre partes del cuerpo.

Los riesgos de la crioterapia son

  • Quemaduras
  • Parestesia
  • Necrosis
  • Problemas de revascularización
  • Infecciones postoperatorias

Las contraindicaciones de la terapia fría son

  • El síndrome de Raynaud
  • Alergia al frío (urticaria)
  • Hipersensibilidad al frío
  • Crioglobulinemia

Conclusión

Es importante saber que la aplicación de termoterapia (calor) o crioterapia (frío) no constituyen por sí solos un tratamiento, pero sin son de gran ayuda como complemento terapéutico.

Es responsabilidad del equipo de Enfermería el realizar correctamente estas técnicas y saber perfectamente que es lo que se quiere conseguir al aplicarlas, lo que está haciendo, y permanecer alerta ante cualquier signo que indique una posible complicación.

Bibliografía

  1. https://ajibarra.org/D/ post/aplicacionlocaldecaloryfrio/
  2. https://cofzaragoza. org/aplicacion-de-frio-vs-calor-cuando/
  3. https://www.redalyc. org/pdf/865/86502103.pdf
  4. https://www.cgtsanidadlpa. org/f/opes/aux_Enfermería/ T11-AE-SCS-2007.pdf
  5. https://emmajorge.files. wordpress.com/2009/03/ calor-terapeutico.pdf
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil