Desarrollo de una aplicación móvil basada en georreferenciación y experiencia para hacer seguimiento a pacientes con enfermedades crónicas del barrio Gran Loja, 2018

GENERALIDADES

El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de las prioridades de investigación señaladas por el MSP 2013 – 2017 para trabajos en atención primaria, por lo cual se justifica la temática y sus problemáticas las cuales abordan las líneas y sublíneas de investigación.

Siendo de esta manera que, la presente estructuración y posterior puesta en marcha de la aplicación para teléfonos móviles se encasilla dentro del área de ENFERMEDADES CRÓNICAS (tercera línea prioritaria), acopladas al avance y desarrollo tecnológico, se determina la realización de una aplicación móvil que nos permita conocer y mantener al tanto de pacientes con morbilidades enmarcados dentro de lo prioritario y prioritario vulnerable.

Autores

Álvaro Manuel Quinche Suquilanda. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del centro de salud Nº3 del distrito de salud 11D01, docente de investigación de la Universidad Nacional de Loja

Ana Lorena Ríos Elizalde. Doctora en Medicina General y Cirugía, Coordinadora del centro de Salud Anidado Catacocha, responsable del departamento de discapacidad del distrito 11D03 Paltas- Salud

José Oswaldo Guamán Quinche. Ingeniero en sistemas docente de la universidad Nacional de Loja, en desarrollado de software.

Silvana Lorena Mendoza Betancourt. Ingeniera en sistemas, docente del Instituto Tecnológico Superior Daniel Álvarez Burneo, en análisis de sistemas

Declaración sobre conflicto de intereses

Los autores intelectuales de la presente manifestamos que somos independientes con respecto a instituciones financiadoras y de apoyo, y que durante la ejecución del trabajo o la redacción del mismo no hemos recibido intereses o valores económicos para la ejecución del presente trabajo.

Las enfermedades crónicas no transmisibles

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales.

Los principales tipos de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son las enfermedades cardiovasculares (como los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) afectan desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios, donde se registran más del 75% (32 millones) de las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles (ENT).

Son la causa principal de enfermedad y muerte prematura y evitable en la Región de las Américas. Su pesada carga social y económica, especialmente el marcado aumento de los gastos de tratamiento, menoscaba el bienestar individual y familiar y amenaza con obstaculizar el desarrollo social y económico (1).

Según los cálculos macroeconómicos, se prevé que en los próximos 20 años la producción mundial presentará pérdidas acumulativas de US$ 46 billones como consecuencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, cáncer, diabetes y trastornos de salud mental. En la Región de las Américas, las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son la causa de tres de cada cuatro defunciones, y 34% de las muertes debidas a ENT son prematuras, es decir, se producen en personas de 30 a 69 años. Los países, en particular las economías de ingresos bajos y medianos, se enfrentan a una carga de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) que refleja fuertemente las inequidades socioeconómicas.

Por ejemplo, los cálculos muestran que casi 30% de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares se producen en el 20% más pobre de la población de las Américas, mientras que solo 13% de esas muertes prematuras se observan en el 20% más rico. Las personas pobres posiblemente tengan menos recursos para cambiar su modo de vida y menos acceso a servicios de salud de buena calidad que incluyan intervenciones para prevenir o eliminar la exposición a los factores de riesgo, así como servicios de diagnóstico y tratamiento y medicamentos esenciales.

Otros riesgos para la salud están relacionados con factores ambientales, la transición de la vida rural a la vida urbana, una mayor exposición a la violencia y los traumatismos, enfermedades persistentes de la niñez, desventajas en el desarrollo en la primera infancia y problemas de salud materna que a lo largo del ciclo de vida se asocian a las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), (2).

Las enfermedades no transmisibles representan un costo elevado para la sociedad y contribuyen a las desigualdades sociales. Las estimaciones disponibles de los costos indican una gran carga económica cada vez mayor para las personas, las familias y los sectores público y privado.

La diabetes. Se calculó que la diabetes representó un costo de 65.000 millones de dólares para la Región de las Américas en el año 2000; la mayoría de los costos fueron indirectos (54.000 millones de dólares), (3).

Se estimó que la complicación más costosa de la diabetes fueron las nefropatías, seguidas de las retinopatías. La diabetes constituye una porción significativa del gasto sanitario total.

Los cálculos más recientes de la Federación Internacional de la Diabetes indican que, en el 2010, el gasto en la diabetes representó un 9% del gasto sanitario total en América del Sur y América Central, y un 14% en América del Norte (incluidos los países de habla inglesa del Caribe y Haití), (4).

Cálculo combinado. Para el período 2006–2015, se calculó que la pérdida acumulativa del PIB causada por las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes fue de 13.540 millones de dólares en cuatro países de la Región: Argentina, Brasil, Colombia y México.(5). En Brasil, cuya economía ocupa el segundo lugar en la Región después de los Estados Unidos, se calculó en 72.000 millones de dólares el costo del tratamiento y la pérdida de productividad causados por cinco enfermedades no transmisibles (la cardiopatía isquémica, las enfermedades cerebrovasculares, la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón),(6).

La carga de las enfermedades no transmisibles para los sistemas de salud, las economías, los sistemas educativos y los contribuyentes puede ser extraordinaria. En México, el tercer país más grande de la de la Región por tamaño de su población y su economía, se calcula que, si la diabetes y la hipertensión siguen aumentando como se ha proyectado, el presupuesto sanitario tendría que incrementarse entre un 5% y un 7% cada año, (7). La Región de las Américas tiene niveles muy altos de desigualdades en término de ingresos; algunos países de la Región se ubican entre los más desiguales del mundo, por lo que se deben hacer mayores esfuerzos para ayudar a las personas más pobres y vulnerables de la Región.

Las personas en los grupos socioeconómicos bajos están más expuestas a los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles y siguen sufriendo la morbilidad y la mortalidad provocadas por las enfermedades infecciosas y las carencias nutricionales. Ante la escasez de recursos disponibles para tratar las enfermedades no transmisibles, las familias pobres corren un gran peligro de empobrecerse aún más. Las enfermedades no transmisibles pueden aumentar las desigualdades que afectan a las mujeres en la Región.

Ver gráfico en: Anexos – Desarrollo de una aplicación móvil basada en georreferenciación, al final del artículo

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Antecedentes

En el día a día en la atención medica en mi Centro de Salud Nº3, he podido determinar que existe alto número de pacientes con Enfermedades Crónicas no Transmisibles, (diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipotiroidismo, sobrepeso y obesidad, problemas respiratorios, problemas oncológicos, pero principalmente los 3 primeros).

Durante el trabajo en campo (visitas domiciliarias) y control en la unidad operativa (Centro de Salud Nº3) he evidenciado la falta de adherencia al tratamiento por los pacientes el alto porcentaje de inercia terapéutica, pero sobre todo la falta de atención médica continua y la longitudinalidad, que en pacientes con estos cuadros clínicos es totalmente relevante y necesario.

En base al trabajo realizado en estos panoramas e identificado el pobre control médico y la deficiencia del manejo y el mantener las metas de control adecuado en este grupo de pacientes con enfermedades crónicas, pacientes con valores de glucosas en ayunas y al azar fuera de lo normal, personas con hipertensión con valores igualmente descontrolados, principalmente por la falta de control mensual, obviando la valoración integral, medidas antropométricas, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial, glucosa capilar, valoración de ojos, pies etc, y en si estudiar de una manera general el comportamiento de la enfermedad en los pacientes

Igualmente la falta de control y continuidad médica hace que se pierda la relación médico-paciente o que se llega una buena empatía que en atención primaria es esencial para el manejo de pacientes con enfermedades crónicas, la falta de control mediante exámenes de gabinete y laboratorio nos impide conocer cómo está el paciente con su enfermedad y tomar decisiones para establecer nuevos tratamientos por problemas detectados (dislipidemias, estados de hiperglucemia, etc).o para mejorar o disminuir dosis de medicamentos suministrados.

Cada centro de salud o unidad operativa tiene barrios bajo su control y seguimiento, denominados equipo EAIS (equipo de atención integral de salud) los mismos que presentan mapas de las localidades o viviendas en donde residen estos pacientes por lo cual es más fácil su abordaje posterior, no solo en domicilio sino también en la consulta en el centro de salud.

Con la visita de este equipo EAIS (equipo de atención integral de salud), conformado por un (médico familiar, enfermera, Taps (técnico de atención integral de salud) inicialmente se levanta una ficha del paciente y su familia. Con la información recopilada se desarrolla un plan de seguimiento, para que tras los valores de los parametros médicos obtenidos diagnosticar o descartar alguna enfermedad crónica no transmisible, y así iniciar o continuar con los tratamientos, monitoreo en la casa, centro de salud y el hospital, según las necesidades.

Es decir la visita en domicilio de los pacientes con enfermedades crónicas y el control continuo en la unidad operativa hace visible la figura del profesional de salud de cabecera quien en la comunidad se convierte en alguien de confianza y cercano al paciente y la familia Así, se priorizará la atención de este grupo de pacientes reforzando la educación de su enfermedad y prevención de complicaciones.

Es por este motivo que con la ayuda de la tecnología actual; teléfonos celulares

y a través de una georreferenciación se daría una atención personalizada a estos grupos determinados y así se facilitaría la atención de los mismos ya que por medio de la presente se ayudará a mantener alerta a los médicos del domicilio de los pacientes, conocer el día de su control médico y en si el día que se terminaría su medicación, ya que cuenta con una señal de alerta y notificaciones de proximidad de atención, (coloración verde si faltan 5 días para el control, color amarillo si falta 1 día para el control y rojo si el día actual será el de control, es decir el día en el que paciente necesita ser visitado, o llamado a centro de salud para su control inmediato

La misma aplicación entre sus características técnicas presenta un historial médico de la enfermedad que padece, la medicación que recibe (hora y dosis del medicamento/s), antecedentes patológicos personales y familiares, exámenes médicos solicitados, valores de glucosa realizados en la visita tanto en domicilio como en consulta médica (ayunas, al azar, HbA1), riesgo cardiovascular mediante la tabla de la OMS, peso del paciente e índice de masa corporal (IMC), valoración del pie y control histórico de la presión arterial), todos estos datos nos permiten ver cómo está el paciente en su cuidado tanto en alimentación, valorando el peso e índice de masa corporal (IMC), curva de tensión arterial (TA) y valores de glucosa determinando metas o no de presión arterial y diabetes mellitus, para disminuir o aumentar dosis de medicamentos, pero sobre todo para valorar adherencia al tratamiento porque se hace control de medicamentos consumidos y restantes.

Todos estos datos descritos están dentro de un instrumento denominado (hoja de seguimiento de pacientes crónicos), la misma que se dibuja en la aplicación cuando de ingresan los datos, la hoja de seguimiento estructurada se puso en ejecución en los pacientes de mi grupo de apoyo de personas con enfermedades crónicas denominado “MI ENFERMEDAD A LA RAYA” la misma que los pacientes suelen traer dentro de una carpeta roja, por lo que el personal de agendamiento y enfermería al ver a los pacientes con dicha hoja o carpeta roja automáticamente los identifican como pacientes bajo mi control y cuidado, dicha herramienta que desde mi punto de vista deberían manejarla todos los médicos sirve de mucho para conocer de una manera rápida el comportamiento de la enfermedad, las acciones de los pacientes y mis actividades como especialista en medicina familiar y comunitaria, y que en la presente aplicación se transcribe para el uso de manera digital.

La presente aplicación cuenta en la página de registro de cada paciente con las coordenadas de vivienda, la fotografía del paciente, de su domicilio, debido a que existen zonas en las cuales hay casas renteras en la que en una misma casa viven más de 10 familias, y en cada familia más de 6 personas por lo cual las fotografías nos permiten identificar al pacientes, por si en alguna ocasión al control de mismo acude otro médico o personal de salud.

En otra viñeta se encuentra una página con múltiples opciones para ingresar los datos del pacientes de la presente visita, y se puede hacer un comparativo con los valores de las atenciones anteriores y de esta manera valorar como esta con valores y así determinar buen o mal manejo, buena o no buena adherencia al tratamiento, pero sobretodo determinar si el paciente está realizando las actividades recomendadas por el médico en cuanto a medidas de prevención, mejorando estilos de vida saludables como alimentación adecuada, ejercicio diario, mantener la estabilidad emocional y disminuir los niveles de estrés, junto al consumo de sustancias tóxicas, todo esto acoplado a tomar cada día y a la hora señalada los medicamentos.

Justificación e importancia

Ante la implementación del programa Medicina Familiar y Comunitaria y Médico del Barrio en las unidades operativas del Ecuador, nació la necesidad de realizar la presente aplicación para mantener una herramienta de ayuda diaria para el personal de salud sobre el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles.

Disminuir la morbi-mortalidad por estas patologías es el pilar fundamental de la atención primaria de salud y en si del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, por lo que con la presente aplicación utilizada como herramienta de uso diario, se establece como objetivo la localización y ubicación en coordenadas geográficas reflejadas en un mapa, determinar, que tipo de enfermedad padecen, el tratamiento y la evolución de los mismos, para así saber el estado actual de la enfermedad, y en si mejorar la adherencia al tratamiento y la relación médico-paciente todo esto fundamentado en la longitudinalidad, siendo la presente herramienta descargable gratuitamente para teléfonos Android, y posteriormente visualizable en nuestros dispositivos móviles.

La georreferenciación es una tecnología que se está utilizando en la actualidad para la ubicación de personas en cualquier parte del mundo brindando información del entorno en donde se encuentra, los puntos que muestran son la longitud y latitud. Esto se utiliza principalmente para la búsqueda y rastreo de personas, donde el usuario puede visualizar en un mapa la ubicación de la persona a encontrar.

El desempeño de una aplicación con estas características es de gran importancia ya que se evitaría perder el seguimiento ya establecido a los pacientes.

La información brindada por esta aplicación deberá ser precisa con un margen de error mínimo para la localización de estos pacientes.

ALCANCE DEL PROYECTO

Se realizó un estudio previo de la necesidad de la herramienta que se está presentando en el presente documento (hoja de seguimiento de pacientes crónicos). Anexos 1.

Al iniciar las actividades, se trabajó con 50 pacientes de diversas enfermedades crónicas de los cuales las del 60% presentaba descontrol y parámetros clínicos y antropométricos fuera del rango normal, pacientes que cada mes o mes y medio que acudían a la atención únicamente recibían el medicamento prescrito hace más de 1 año por otro médico distinto, obviando el examen físico que en estos pacientes es trascendental, sin valorarse, piel, ojos, pies, dientes, valores determinados por el mismo galeno en consulta de tensión arterial (TA) y GLUCOSA, pacientes con muy poco conocimiento tienen sobre su enfermedad y sobre los medicamentos que consumían que en muchos casos ni siquiera sabían el nombre del mismo.

Por los cual ante esta problemática fue imperante el actual inmediatamente, y se estructuró inicialmente una hoja de seguimiento a pacientes crónicos las misma que comprometía al paciente y al médico a realizar actividades más incluyentes y de longitudinalidad, es decir al profesional a abordar adecuadamente desde la anamnesis hasta en examen físico adecuado en la consulta, ya que tiene que quedar registrado en la hoja, y por parte del paciente a mejorar los valores de glucosa, tensión arterial (TA), índice de masa corporal (IMC), valores hematológicos etc, ya que e cada control se revisa si ha mejorado o no estos parámetros, algo importante es la inclusión de la familia, debido a que con la hoja de seguimiento los mismos familiares pueden determinar el estado de su familiar y de esta manera criticar o mejorar los desórdenes que presente para así llegar a las metas de manejo óptimo.

Posteriormente se estructuró el grupo de control y seguimiento denominado “mi enfermedad a la raya” con el objetivo de educar, promocionar y prevenir complicaciones, presentando charlas, talleres, actividades lúdicas, de actividad física y de entretenimiento a fin de incentivar estilos de vida saludables y en si para que los mismos en base a sus experiencias de vida y de la misma patologías, constituyan una red de apoyo.

Con la atención en domicilio, el uso de la hoja de seguimiento, la conformación del grupo de apoyo, y el seguimiento continuo e integral con la aplicación “ÑUCA RIMACHI” (mi control) tenemos que más del 90% de los pacientes se encuentran dentro de las metas de control tanto en Diabetes, Hipertensión arterial, hipotiroidismo, problemas de malnutrición así mismo se logró hacer conciencia a los pacientes y familiares sobre la adecuada alimentación, el ejercicio diario y la buena adherencia al tratamiento para

mantener a la raya a la enfermedad así como es el slogan de mi grupo de apoyo y educación “mi enfermedad a la raya” el instrumento en físico sirvió igualmente para que el resto de integrantes de la familia vean la manera en que conllevan la enfermedad sus familiares y puedan contribuir de una u otra manera a mantener adecuadamente la misma e inclusive en casos se observó la solidaridad de toda la familia en cuanto a la alimentación para que no existan signos de exclusión en la hora de las comidas, es decir la presente inclusive tiene el objetivo de volverse una herramienta inclusiva y de preocupación general.

Esta aplicación móvil deberá usar la funcionalidad de los diferentes sensores que se encuentran en los dispositivos móviles tales como GPS, wifi entre los principales, a fin de mostrar la información de la ubicación de las personas a mantener en control.

Se desarrolló un programa beta y se realizaron las pruebas con los pacientes del grupo de apoyo de la ciudad de Loja del centro de salud Nº3 perteneciente al Distrito 11D01 Loja-salud.

A medida que se fueron realizando las pruebas del funcionamiento de la aplicación móvil a la par se implementó una base de datos cliente-servidor la cual almacenó la información de la georreferenciación en la que se indicó la ubicación de los pacientes. En la base de datos se almacenó la información sociodemográfica como nombres completos, número de cédula de identificación, enfermedades, diagnóstico tratamiento actual días de controles con señales de aviso de cuando toca el próximo control, (notificaciones: de color verde si faltan 5 días para el control, de color amarillo si falta 1 día para el control, y rojo si el control es el día actual).

Igualmente al tener los examen periódicos más los valores antropométricos valoramos el riesgo cardiovascular de los pacientes desde el bajo al alto, datos basados en los parámetros de la OMS., e igualmente nos sirve este datos para educar al paciente de su estado actual y se está viendo gran apertura al mostrar estas realidades.

Teniendo como meta el adicionar una opción en la cual si el paciente padeciera algún problema presione un botón (BOTÓN DE PÁNICO) el mismo que se vincule directamente con su médico familiar y el mismo pueda acudir inmediatamente a su socorro.

Objetivos

Objetivo general.

Desarrollar e implementar una aplicación móvil con sistema operativo Android basado en georreferenciación a fin de que sirva como una herramienta que ayude a determinar la ubicación y pueda brindar información de los pacientes

con enfermedades del centro de salud Nº3 y con posibilidad de utilizarlo a nivel más amplio.

Objetivos específicos.

  • Implementar una base de datos con los puntos de ubicación de los pacientes con enfermedades crónicas.
  • Determinar las ventajas que tendrían los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en seguimiento de su patología basada en la aplicación móvil.
  • Validar la información de la aplicación (base de datos) con puesta de funcionamiento en campo.
  • Determinar el porcentaje de eficiencia de esta aplicación.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

El presente trabajo actúa como una investigación de tipo tecnológica, con enfoque de tipo cuantitativo, prospectivo transversal de nivel descriptivo en la cual se construirán una base de datos de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles propiamente pertenecientes del grupo de apoyo “mi enfermedad a la raya” del centro de salud Nº3.

Área de estudio

El estudio se realizó en la provincia de Loja, la cual se ubica entre las coordenadas 3°59′ 26” de latitud sur y 79°12’18” de longitud oeste; limita al norte la provincia de Azuay, al sur con la República del Perú, al este con la provincia de Zamora Chinchipe y al oeste con la provincia de El Oro, pero específicamente de los pacientes prioritarios y prioritarios vulnerables del centro de salud Nº3

Universo

El universo lo constituyen los prioritarios y prioritarios vulnerables del centro de salud Nº3, pero principalmente del barrio Gran Colombia en fase inicial.

Criterios de inclusión

  • Habitantes de la localidad descrita.
  • Constar de acuerdo a su diagnóstico como pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles del centro de salud Nº3.

Técnicas utilizadas en el proceso de recopilación de la información

Para el cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente se realizó un trabajo de campo para la aplicación de los instrumentos a más de la realizar el llenado de la ficha familiar y citación posterior al Centro de Salud Nº3 para control de peso, talla y signos vitales. Los datos obtenidos sirvieron para la estructuración de la base de datos de prioritarios y prioritarios vulnerables del centro de salud Nº3.

Instrumentos

  • Ficha familiar
  • Historia clínica familiar

Anexos – Desarrollo de una aplicación móvil basada en georreferenciación

Anexos – Desarrollo de una aplicación móvil basada en georreferenciación

BIBLIOGRAFÍA

  1. organización Panamericana de la salud. Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2012-2025 [Internet]. 28.a Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS, 64.a Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; del 17 al 21 de septiembre de 2012; Washington (DC), Estados Unidos. Washington (DC): OPS; 2012 (documento CSP28/9, Rev. 1) [consultado el 1 de febrero del 2013]. Se encuentra en: http://new.paho.org/ hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7022&Itemid=39541&lan g=es.
  2. World Health organization. A comprehensive global monitoring framework including indicators and a set of voluntary global targets for the prevention and control of noncommunicable diseases [Internet]. Ginebra (Suiza): OMS; 2012 (Segundo documento de trabajo de la OMS, versión del 22 de marzo del 2012) [consultado el 1 de marzo del 2013]. Se encuentra en:
  3. World Bank. (2005). Addressing the Challenge of Non-communicable Diseases in Brazil. Report No. 32576-BR.
  4. Zhang P, Zhang X, Betz Brown J, Vistisen D, Sicree R, Shaw J & Nichols GA. (2009). Economic impact of diabetes. Background paper for IDF Diabetes Atlas fourth edition. Se puede encontrar en: http://www.diabetesatlas.org/sites/default/files/Economic%20impact%20of%20 Diabetes_101123.pdf
  5. Abegunde DO, Mathers CD, Adam T, Ortegon M, & Strong K. (2007). The burden and costs of chronic diseases in low-income and middle-income countries. Lancet 370:1929-1938.
  6. World Bank. (2005). Addressing the Challenge of Non-communicable Diseases in Brazil. Report No. 32576-BR.
  7. Glassman A, Gaziano TA, Buendia CPB, & Guanais de Aguiar F. (2010). Confronting the chronic disease burden in Latin America and the Caribbean. Health Affairs 29(12): 2142-2148.
  8. Aleea Stejarului. (29 de Enero de 2016). Google Play . Obtenido de https://play.google.com/store/apps/details?id=sands.mapCoordinates. android&hl=es_419
  9. Álvarez, E. (8 de Septiembre de 2012). Mas que eventos tutorias. Obtenido de http://masqueeventosasturias.blogspot.com/2012/09/accesibilidad- eventos- congresos-y-ferias.html
  10. Android Culturación. (s.f.). Principales características del sistema operativo de Google. Obtenido de http://culturacion.com/android-principales- caracteristicas- del-sistema-operativo-de-google/
  11. Android Developer. (2015).Android Studio. Obtenido de https://developer.android.com/studio/intro/index.html?hl=es-41
  12. Android Developer. (s.f.). Android Studio. Obtenido de

https://developer.android.com/studio/intro/index.html?hl=es-419

  1. (2015). Georreferenciación y sistemas de coordenadas. Obtenido de http://resources.arcgis.com/es/help/getting- started/articles/026n0000000s000000.htm
  2. Basterra, B. B. (2012). Android OS. Obtenido de

http://androidos.readthedocs.io/en/latest/data/caracteristcas/

  1. Basterra, B. B. (2012). Android OS. Obtenido de

http://androidos.readthedocs.io/en/latest/data/caracteristicas/

  1. (25 de Noviembre de 2015). El GPS y su funcionamiento. Obtenido de http://bioadrianllamas.blogspot.com/2015/11/el-gps-y-su-funcionamiento.html
  1. Calderón, H. (11 de mayo de 2012). Generalidades del GPS. Obtenido de https://ia800309.us.archive.org/27/items/Generalidades_del_GPS_por_XE1GT D/Generalidades_del_GPS.pdf
  2. Campaña-Palacios. (2016). DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN BASADA EN REALIDAD AUMENTADA PARA VISUALIZAR ZONAS DE RIESGO Y RUTAS DE ESCAPE EN EL SECTOR DEL VALLE DE LOS CHILLOS EN CASO DE UNA EVENTUAL ERUPCIÓN DEL COTOPAXI. Sangolquí.
  3. Coordenadas GPS. (30 de Enero de 2017). Coordenadas GPS. Obtenido de http://www.coordenadas-gps.com/sistema-de-coordenadas
  4. (7 de diciembre de 2016). Métodos de georreferenciación y muestra.

Obtenido de http://dchain.com/metodos-de-georreferenciacion-y- muestra/

  1. (06 de julio de 2011). Servidores de Bases de Datos. Obtenido de https://www.ecured.cu/Servidores_de_Base_de_Datosfjferre. (14 de agosto de 2014). Obtenido de https://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes05/Tema_7.pdf
  2. Fundación ONCE para la atención a las personas ciegas de América . (2017). Obtenido de http://www.once.es/new/servicios-especializados- en- discapacidad-visual/discapacidad-visual-aspectos- generales/concepto-de- ceguera-y-deficiencia-visual
  3. Gobierno de la República de México. (2017). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/95934/triptico_de_dis capacidad_psicosocial.pdf
  4. Google Developers. (2016).API de Google Maps. Obtenido de https://developers.google.com/maps/faq?hl=es#google-maps-api-

Services Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. (13 de Octubre de 2010). Space GeodesyGroup. Obtenido de

https://www.cfa.harvard.edu/space_geodesy/ATLAS/gps_es.html

  1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Obtenido de salud.gob.ec/direccion-nacional-de- discapacidades/
  2. Mundo Manuales de Android. (26 de Enero de 2011). Mundo Manuales. Obtenido de http://www.mundomanuales.com/telefonia/telefonos- moviles/que- es-android-caracteristicas-y-aplicaciones-4110.html
  3. Organización Mundial de la Salud. (2017). Organización Mundial de la Salud.
Salir de la versión móvil