Apego a las Guías de Práctica Clínica (GPC) en la atención de pacientes con sobrepeso y obesidad en adultos en la consulta externa de la UMF # 47 de León, Guanajuato

Autores: López Carrera M.T., Pozos Godínez J.I. Unidad de Medicina Familiar No 47 León Guanajuato.

Resumen

Objetivo

Determinar el apego a las Guías de Práctica Clínica (GPC) en la atención de pacientes con sobrepeso y obesidad en adultos en la consulta externa de la UMF # 47 de León Guanajuato en 2017.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal y se estudiaron los expedientes de pacientes adultos con diagnóstico de Sobrepeso y obesidad, con un tamaño de muestra de 444 expedientes seleccionados con muestreo probabilístico simple aleatorio. Fueron criterios de inclusión casos con diagnostico CIE 10 de sobrepeso u obesidad presentados en el periodo de Enero-Diciembre de 2017.

Fueron criterio de exclusión los casos con diagnóstico CIE 10 de sobrepeso y obesidad sin expediente electrónico o manual. La evaluación del apego se realizó con la cedula de evaluación desarrollada por la División de Mejora de los Servicios de Gestión de la Unidad de Educación, Investigación y Política en Salud de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, evaluando como aceptables, aquellos expedientes que cumplieran con un porcentaje de la cedula ≥ 80%. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva.

Resultados

Se revisaron 424 expedientes, de los cuales 48 fueron calificados como aceptables (11.3%), el promedio del porcentaje de apego fue de 39.38 ± 2.72 (IC 95%: – 42.10), las recomendaciones con menor apego fueron, la medición de circunferencia de cintura (13.44%) y la referencia a trabajo social (17.21%), por su parte la recomendación con mejor porcentaje de cumplimiento fue la medición de peso talla e índice de masa corporal (IMC) (76.4%).

Conclusiones

La calidad de la atención al paciente diagnosticado con sobrepeso y obesidad, acorde a los lineamientos de la Guía de Práctica Clínica (GPC) es deficiente en la unidad estudiada y por ende, es necesaria la capacitación y educación continua del personal médico laborante.

Palabras clave: Apego a guía de práctica clínica. Obesidad. Medicina familiar.

Abstract

Objective: To determine the attachment to the CPG in the care of patients with overweight and obesity in adults in the external consultation of the UMF # 47 of León Guanajuato in 2017.

publica-TFG-libro-ISBN

Material and methods: An observational, descriptive, retrospective, cross-sectional study were conducted and the records of adult patients diagnosed with Overweight and obesity were studied, with a sample size of 444 files selected with simple random probabilistic sampling. Inclusion criteria were cases with ICD 10 diagnosis of overweight or obesity

presented in the period from January-December 2017. The cases with ICD 10 diagnosis of overweight and obesity without electronic or manual file were exclusion criteria. The evaluation of the attachment were carried out with the evaluation card developed by the Division of Improvement of the Management Services of the Unit of Education, Research and Health Policy of the Directorate of Medical Benefits of the IMSS, evaluating as acceptable, those files that met with a percentage of the ID ≥ 80%. For statistical analysis, descriptive statistics were used.

Results: 424 files were reviewed, of which 48 were classified as acceptable (11.3%), the average percentage of attachment was 39.38 ± 2.72 (95% CI: 36.66 – 42.10), the recommendations with the lowest adherence were, the measurement Waist circumference (13.44%) and the reference to social work (17.21%), meanwhile the recommendation with the best percentage of compliance was the measurement of height and BMI (76.4%).

Conclusions: the quality of care for patients diagnosed with overweight, obesity, according to the guidelines of the CPG, is deficient in the unit studied, and therefore, training and continuing education of the medical staff is necessary.

Keywords: Attachment to clinical practice guide. Obesity. Family Medicine.

Introducción

En el mundo, 2.8 millones de personas mueren anualmente por complicaciones derivadas del sobrepeso y obesidad, ya que estos factores combinados ejercen efectos metabólicos adversos en la regulación de la tensión arterial, así como sobre las concentraciones de colesterol y triglicéridos, siendo también causa de diabetes. Por consiguiente el sobrepeso y obesidad aumentan el riesgo de coronariopatías, accidentes cerebro vasculares isquémicos, enfermedades metabólicas como diabetes y diversas formas de cáncer. (1)

El origen multifactorial de la diabetes, implica susceptibilidad genética, estilos de vida y características propias del entorno, con influencia de diversos determinantes subyacentes, como la globalización, la cultura, la condición económica, la educación, la urbanización y el entorno político y social.

México atraviesa una transición epidemiológica, cuyos efectos se hacen presentes en la carga de la morbilidad y mortalidad. Esta transición, definida por factores económicos y sociales propios, así como estilos de vida y problemáticas agregadas, hacen que en nuestro país, sea posible detectar tanto enfermedades de naturaleza infecto-contagiosa como enfermedades no transmisibles como el sobre peso u obesidad. (2)

El sobrepeso y la obesidad, son considerados epidemias del siglo XXI. En América Latina la obesidad ha aumentado considerablemente llegando a convertirse en un problema de salud pública en casi todos los países. En su condición de padecimiento crónico, la obesidad representa un costo adicional tanto para los servicios de salud como para los individuos. (3)

De acuerdo con los datos de la Asociación Internacional de estudios de la obesidad se estima que aproximadamente mil millones de adultos tienen actualmente sobrepeso, y otros 475 millones son obesos. (4)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad y al sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa, el indicador más común, que se utiliza para identificar el exceso de peso es el índice de masa corporal (IMC), y se clasifica como sobrepeso cuando el IMC es igual o superior a 25, y a la obesidad cuando es igual o superior a 30. (5)

En el grupo de éstas últimas, destacan por su importancia y frecuencia el sobrepeso y la obesidad y como consecuencia de éstas, la diabetes mellitus tipo 2, entidades que paulatinamente se han convertido en el principal problema de salud en el país, no sólo para el sistema de salud del país sino para la calidad de vida de todos los mexicanos. (6)

Dados los efectos de la obesidad en el aumento en riesgo de diabetes y otras enfermedades crónicas y dado su alto costo (alrededor de 67,000 millones de pesos en 2008) y la presión sobre los sistemas de salud, es importante incorporar la prevención de la obesidad como parte de la política de desarrollo social de México debido a su alta prevalencia. (ENSANUT 2017).

Estrategias y guías en la práctica clínica

El escenario nacional dispuesto, obliga a planear e implementar estrategias y líneas de acción costo-efectivas, dirigidas a la prevención y el control de la obesidad del niño, el adolescente y el adulto. La experiencia global indica que una atención correcta de la obesidad y el sobrepeso es aquella que formule y coordine estrategias multisectoriales integrales y eficientes, permitiendo potenciar los factores de protección hacia la salud, particularmente para modificar el comportamiento individual, familiar y comunitario. Es poco probable que una intervención aislada modifique la incidencia o la evolución natural del sobrepeso y la obesidad, por lo que se requiere planear e implementar intervenciones multisectoriales orientadas a nuestro contexto nacional.

Frente a esta situación, el IMSS desarrolla programas y proyectos rentables de interés social, para otorgar atención integral de calidad a los derechohabientes con sobrepeso y obesidad, motivo por el cual es una necesidad apremiante la formación y capacitación de personal multidisciplinario que aborde en forma integral y resolutiva las diferentes entidades con la finalidad de lograr el impacto y trascendencia que como respuesta demandan tanto la institución como la sociedad de parte de Médicos Familiares. (7)

Como definición, las Guías de Práctica Clínica (GPC) se consideran instrumentos útiles para estandarizar la práctica clínica y disminuir la variabilidad, que es un sinónimo de calidad deficiente en los servicios de salud. Por estas razones, desde que el Instituto de Medicina de Estados Unidos, estandarizo su concepto y características, las Guías de Práctica Clínica (GPC) han suscitado un interés creciente, tanto en los proveedores de atención médica clínica como en tomadores de decisión, interés justificado por su repercusión en la calidad de la atención, control de riesgos clínicos y legales, de costos y de uso inadecuado de recursos.

La implementación esta descrita en el documento Estrategia para difusión e implementación de las Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de salud, existente desde 2012, donde se da cuenta las estrategias y acciones para realizar la implementación, mismas que están a cargo de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. (8)

Aplicar correctamente las guías, mejora la calidad de la atención y es necesaria ya que su uso ha producido que los desenlaces de las enfermedades puedan ser modificados favorablemente influenciados por la aplicación apropiada de las recomendaciones clínicas. (9)

En relación al apego, la implementación de las Guías de Práctica Clínica (GPC), ha sido evaluada y los resultados son diferentes por institución y, en general, poco satisfactorios.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal y se estudiaron los expedientes de pacientes adultos con diagnóstico de Sobrepeso y obesidad, con un tamaño de muestra de 444 expedientes seleccionados con muestreo probabilístico simple aleatorio. Fueron criterios de inclusión casos con diagnostico CIE 10 de sobrepeso u obesidad presentados en el periodo de Enero-Diciembre de 2017. Fueron criterio de exclusión los casos con diagnóstico CIE 10 de sobrepeso y obesidad sin expediente electrónico o manual. La evaluación del apego se realizó con la cedula de evaluación desarrollada por la División de Mejora de los Servicios de Gestión de la Unidad de Educación, Investigación y Política en Salud de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, evaluando como aceptables, aquellos expedientes que cumplieran con un porcentaje de la cedula ≥ 80%. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva.

Resultados

Se revisaron 424 expedientes en los que se identificó un cumplimiento aceptable a las recomendaciones del 11.3% (48 casos). El promedio del porcentaje de apego fue de 39.38

± 2.72 (IC 95%: 36.66 – 42.10).

Las recomendaciones con menor apego fueron la medición de circunferencia de cintura y la referencia a trabajo social, por otra parte, las recomendaciones con mejor porcentaje de cumplimiento fueron la medición de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) y la recomendación de reducción de grasas sólidas y azucares agregados (tabla 1)

Ver: Anexos – Apego a las Guías de Práctica Clínica en la atención de pacientes con sobrepeso y obesidad

1.- se realizó evaluación de peso talla e índice de masa corporal (IMC).

2.- se realizó medición de circunferencia de circunferencia de cintura.

3.- se solicitó los estudios de laboratorio acorde a estado clínico y Guías de Práctica Clínica (GPC).

4.- se realizó diagnóstico y clasificación de acuerdo al IMC en sobrepeso, obesidad I-III.

5.- en pacientes con IMC entre 25 y 29 se investigó la presencia de diabetes mellitus.

6.- se identificaron factores de riesgo para comorbilidad.

7.- se refirió a trabajo social para integración a estrategia educativa de promoción a la salud y programa enlace.

8.- se refirió a nutrición para plan de cuidado nutricional, elaboración de plan alimentario, orientación alimentaria, asesoría nutriológica y recomendaciones para los hábitos alimentarios y seguimiento de la evaluación, conducta alimentaria y reforzamiento de acciones.

9.- se informó al paciente de los beneficios de la pérdida de peso.

10.- se recomendó el consumo de agua sobre las bebidas azucaradas incluidas las bajas en calorías.

11.- se recomendó reducir la ingesta de grasas sólidas y azucares agregados.

12.- se recomendó la práctica de actividad física como parte del manejo para disminución de peso.

Se obtuvieron las medianas del apego a la guía de práctica clínica de cada uno de los consultorios de manera individual identificándose que los consultorios con mejor apego fueron los números 17 vespertino (Mediana= 92), 14 matutino (Mediana= 83) y 31 vespertino (Mediana= 83). Por otra parte los consultorios con menor apego acorde a su mediana fueron el 9 vespertino (Mediana= 0) y 7 matutino (Mediana= 4), ver graficas 1-4.

Se realizó además la diferencia del apego entre ambos turnos resultando superior el turno vespertino con 41.54% de apego contra el 36.88% de apego obtenido en el turno matutino. La distribución del apego a la guía de práctica clínica, se muestran en medianas, percentil 25 y percentil 75 en las siguientes gráficas.

GRAFICA 1 CONSULTORIOS 1-20

GRAFICA 2 CONSULTORIOS 21 MATUTINO A 5 VESPERTINO

GRAFICA 3 CONSULTORIOS 6 VESPERTINO A 26 VESPERTINO

GRAFICA 4 CONSULTORIO 27  VESPERTINO A 37 VESPERTINO

Anexos – Apego a las Guías de Práctica Clínica en la atención de pacientes con sobrepeso y obesidad

Conclusiones

Con la elaboración del presente estudio podemos concluir, que la atención médica de pacientes con sobrepeso y obesidad en la unidad médica estudiada es deficiente, y es un reflejo fiel de la realidad nacional prevalente en cuanto a la atención provista para estas patologías, aun cuando la carga financiera supuesta a los servicios de salud nacionales por las complicaciones que estas conllevan son cuantiosas.

En este sentido, el presente estudio, muestra como principales fortalezas la toma y registro de peso, talla e índice de masa corporal (IMC), así como la recomendación de reducir grasas sólidas y azucares agregados, mostrando por otro lado, a la medición de circunferencia de cintura y la referencia a servicios de apoyo, como las principales áreas a reforzar entre los médicos laborantes.

Al ser, una compilación de evidencias y recomendaciones científicas, las guías de práctica clínica con un correcto apego, resultan ser una oportunidad enorme para guiar la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de los pacientes con sobrepeso y obesidad, así que resulta menester crear estrategias para su correcta difusión y aplicación.

Referencias bibliográficas

  1. Organización Mundial de la Salud, Datos del observatorio mundial de la salud, Estadísticas sanitarias mundiales, Ginebra, 2012. Num. Pag 178 fecha de publicación 2012, ISBN: 978 92 4 3566444 9.
  2. Antonio Barrera-Cruz, Arturo Rodríguez-González, Mario Antonio Molina-Ayala, Escenario actual de la Obesidad en México, Temas de Actualidad, Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(3):292-99
  3. International Association for Study of Obesity, Obesity: Understanding and challenging the global epidemic, 2009-2010 Report. Pag. 1-30
  4. Organización Mundial de la Salud, centro de prensa, Obesidad y sobrepeso, Nota descriptiva N°311. Enero de 2015
  5. Secretaria de Salud, Estrategia para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes, Primera edición, Sept 2013. 105 pag.
  6. Mardia G. López-Alarcón, Maricela Rodríguez-Cruz, Epidemiología y genética del sobrepeso y la obesidad. Perspectiva de México en el contexto mundial, Epidemiologia, Vol. 65 Noviembre-diciembre 2008, pag 421.
  7. Juan Ángel Rivera Dommarco, Mauricio Hernández Ávila, Carlos A. Aguilar Salinas, Felipe Vadillo Ortega, Ciro Murayama Rendón. Universidad Nacional Autónoma de México, Obesidad en México Recomendaciones para una política de estado. Primera Edición, 30 junio 2013, ISBN 978-607-02-4478-0.
  8. Poblano-Verastegui O. Vieyra-Romero W. Calidad y Cumplimiento de Guías de Práctica Clínica de enfermedades crónicas no transmisibles en el primer Nivel. Salud Publica de México. Marzo-Abril 2017.Vol. 59. No. 2. (165-175)
  9. Jaramillo-Jaramillo M. La importancia de las guías de práctica médica. Acta Med Colomb. 2014. Vol. 39. No. 1.(12-14)