Índice
Resumen
A continuación, vamos a centrar nuestro trabajo en el concepto de la ansiedad y las manifestaciones que ésta puede llegar a producir en cada individuo así como la manera en que las personas la perciben, interpretan y abordan. Por lo tanto, mencionaremos los términos de Autoconcepto y la Resiliencia considerada variables psicológicas clave.
Inés Ardao Sánchez, Miriam Longo y Rosa García
Palabras clave: Ansiedad, Terapia conductual y cognitiva, Stress, Afrontamiento.
Introducción
Los trastornos de ansiedad forman parte de las enfermedades más frecuentes en nuestra población en general. En términos generales, podemos definir la ansiedad como una respuesta del organismo ante acontecimiento estresantes, manifestándose una serie de síntomas físicos y psicológicos. Por estas razones, debemos de tener en cuenta la presencia de sintomatología leve o moderada, para posteriormente poder adoptar un enfoque adecuado.
Material y métodos
La metodología empleada en este trabajo ha sido la revisión y análisis teórico del concepto de ansiedad, así como estudiar las variables psicológicas que rodean a ésta.
La fuente de datos de esta investigación la constituyó la base de datos de Dialnet y Google Académico.
Resultados
En primer lugar, cabe señalar que la ansiedad se manifiesta como una respuesta exagerada de miedo a eventos que no siempre son identificables por los individuos. Además, alude un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado por la situación de peligro, donde el individuo trata de buscar una solución a dicho peligro. Es por ello, que es preciso realizar una adecuada anamnesis y exploración para determinar el enfoque que debemos de llevar a cabo.
En este sentido, tendríamos que considerar el autoconcepto como factor psicológico clave en el afrontamiento de situaciones que crean ansiedad, de ahí que lograr un autoconcepto positivo sea uno de los objetivos más pretendidos en programas de intervención psicológica, de esta manera, los pacientes que presenten en su vida un nivel de ansiedad y un autoconcepto positivo, sean capaces a través de su dominio personal elaborar un plan para combatir los síntomas tanto físicos o psíquicos que les crean las situaciones estresantes conocidas o desconocidas para ellos.
En cuanto a la Resiliencia, adopta un papel importante en la salud mental, ha sido relacionada con la autoeficacia, locus de control interno, emociones positivas, apoyo social etc. Esto indica, que las personas más resilientes tienen mayor capacidad de afrontamiento y manifiestan menos depresión y ansiedad. De esta manera, debemos de intervenir precozmente para potenciar esta cualidad.
Conclusiones
Para finalizar con lo propuesto, en la sociedad actual caracterizada por una mayor demanda social, los términos ansiedad y estrés no son desconocidos para nadie. En cuanto al concepto de ansiedad agrupamos tanto los síntomas psíquicos o cognitivos, como los conductuales y físicos. Su característica principal es su carácter anticipatorio, por este motivo, debemos de delegarle un valor funcional importante. Además, dada su función facilitadora y activadora de la capacidad de respuesta del individuo, podríamos destacar nuevamente la importancia del autoconcepto positivo y la resiliencia.
Referencias Bibliográficas
- Valdivia Moral, P.A. (20016). Niveles de Ansiedad, Autoconcepto y Resiliencia en deportes individuales. Dialnet métricas.
- González González, M. y Fadón Martín P. (2019). Protocolo diagnóstico y terapéutico del trastorno de crisis de ansiedad. Medicine-Programa de formación médica Continuada Acreditado, vol 12, num 84 pag 4957-4961
- Serrano Parra, M.D. (2012). Resiliencia y salud mental en mayores. Validación de la escala de resiliencia cd-risc. TESEO
- Sierra, J.C, Ortega, V., Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, Angustia y Estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar E Subjetividades , vol. 3, núm 1, pp 10-59