Índice
- 1 Resumen
- 2 Abstract
- 3 Introducción
- 4 Planteamiento del problema
- 5 Marco teórico
- 6 Tabla 1: Diferencias significativas TAG
- 7 Tabla 2: Criterios DSM 5 para el trastorno de atracones.
- 8 Hipótesis
- 9 Objetivo
- 10 Metodología
- 11 Carta de consentimiento informado.
- 12 Resultados
- 13 Gráfica 1. Sexo
- 14 Gráfica 2. Edad
- 15 Gráfica 3. Estado Civil.
- 16 Gráfica 4. Trabajo
- 17 Gráfica 5. Nivel de ansiedad.
- 18 Tabla 3. Resultado por Ítem: Inventario de ansiedad de Beck.
- 19 Gráfica 6. Nivel de ansiedad por semestre.
- 20 Gráfica 8. Nivel de trastorno de atracón.
- 21 Tabla 4. Resultado por Item: Binge eating (BES)
- 22 Gráfica 9. Nivel de atracón por semestre.
- 23 Gráfica 10. Nivel de atracón por carrera.
- 24 Tabla 5. Prueba de normalidad.
- 25 Correlación.
- 26 Tabla 6. Correlaciones.
- 27 Tabla 7. Cruce de variables ansiedad y atracón.
- 28 Gráfica 11. Nivel de ansiedad por edad.
- 29 Tabla 8. Cruce de variables edad y ansiedad por categoría.
- 30 Gráfica 12. Nivel de ansiedad por sexo.
- 31 Tabla 9. Cruce de variables sexo y ansiedad por categoría.
- 32 13. Nivel de ansiedad por estado civil.
- 33 Tabla 10. Cruce de variables estado civil y ansiedad.
- 34 Gráfica 14. Nivel de ansiedad por trabajo.
- 35 Tabla 11. Cruce de variables trabajo y ansiedad por categorías.
- 36 Gráfica 15. Nivel de atracón por edad.
- 37 Tabla 12. Cruce de variable edad y atracón por categoría.
- 38 Gráfica 16. Nivel de atracón por sexo.
- 39 Tabla 13. Cruce de variables sexo y atracón por categoría.
- 40 Gráfica 17. Nivel de atracón por estado civil.
- 41 Tabla 14. Cruce de variables estado civil y atracón por categorías.
- 42 Gráfica 18. Nivel de atracón por trabajo.
- 43 Tabla 15. Cruce de variables trabajo y atracón por categorías.
- 44 Discusión
- 45 Conclusiones
- 46 ANEXOS
- 46.1 Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
- 46.2 Cuestionario de trastorno por atracón. (BES)
- 46.2.1 1. Pregunta
- 46.2.2 2. Pregunta
- 46.2.3 3. Pregunta
- 46.2.4 4. Pregunta
- 46.2.5 5. Pregunta
- 46.2.6 6. Pregunta
- 46.2.7 7. Pregunta
- 46.2.8 8. Pregunta
- 46.2.9 9. Pregunta
- 46.2.10 10. Pregunta
- 46.2.11 11. Pregunta
- 46.2.12 12. Pregunta
- 46.2.13 13. Pregunta
- 46.2.14 14. Pregunta
- 46.2.15 15. Pregunta
- 46.2.16 16. Pregunta
- 47 Tabla de presupuesto.
- 48 Cronograma de actividades.
- 49 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 212
Autor principal (primer firmante): Montañez Ortiz Gloria Cecilia
Fecha recepción: 6 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 17 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 212
Autores – Investigadores
- Montañez Ortiz Gloria Cecilia
- Rodríguez Guerrero Luis Alexis
- Rodríguez Rojas Horacio
- Lizardi Arámbula Magaly Monserrat
- Moreno Rodríguez Cesar Hazael
Tutores – Asesores
- M.C.E Roció de León Correa
- L.E Aurora Saraí Reyna García
- Aguascalientes, Ags, 2 mayo del 2023
Resumen
Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria son uno de los problemas de Salud más serios y pueden ser entendidos como dificultades emocionales.
Objetivo: Determinar el nivel de asociación entre el trastorno de atracón y el nivel de ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad pública.
Metodología: Estudio de tipo relacional con enfoque cuantitativo, el cual se realizó un corte trasversal de tipo prospectivo el cual se llevó a cabo en 342 estudiantes, en un periodo de enero-febrero 2023, se aplicó el cuestionario de trastorno por atracón con confiabilidad de 0.85 de Cronbach y el inventario de ansiedad de Beck-II con confiabilidad de 0.88 de Cronbach.
Resultados: Se estudiaron a 342 adultos jóvenes universitarios de ambos sexos. Del total de la población estudiada se encontró que el 19.90% presenta ansiedad grave mientras que del total de la población estudiada se encontró que el 8% presenta problemas de atracón grave. La relación de Spearman obtenida entre ambas variables es moderada p (.351).
Discusión: En un estudio realizado en Venezuela a jóvenes universitarios en el año 2015, se encontró que ambas variables tienen una alta relación, mientras que la población femenina es la predominante. En el presente estudio se difiere, ya que hay una relación moderada entre las variables, predomina la ansiedad en mujeres, sin embargo, el trastorno de atracón predomina más en hombres.
Conclusión: Existe una relación moderada entre ambas variables, dónde la mayor incidencia en casos de ansiedad la podemos encontrar en el sexo femenino, y en cuanto a trastorno por atracón, los más predominantes se encuentran en el sexo masculino.
Palabras Clave: Trastorno por atracón, Ansiedad, Adulto joven, Conducta alimentaria.
Abstract
Introduction: Eating disorders are one of the most serious health problems and can be understood as emotional difficulties.
Objective: To determine the level of association between binge eating disorder and the level of anxiety in students of Health Sciences of a public university.
Methodology: Relational study with a quantitative approach, which was carried out a cross-sectional prospective type which was carried out in 342 students, in a period of January-February 2023, the binge eating disorder questionnaire was applied with reliability of Cronbach’s 0.85 and the Beck-II anxiety inventory with reliability of Cronbach’s 0.88.
Results: 342 young university adults of both sexes were studied. Of the total population studied, it was found that 19.90% present severe anxiety while of the total population studied, 8% were found to present serious binge eating problems. The spearman relationship obtained between both variables is moderate p (.351).
Discussion: In a study carried out in Venezuela on young university students in 2015, it was found that both variables have a high relationship, while the female population is the predominant one. In the present study, it differs, since there is a moderate relationship between the variables, anxiety predominates in women, however, binge eating disorder predominates more in men.
Conclusion: There is a moderate relationship between both variables, where the highest incidence in cases of anxiety can be found in the female sex, and in terms of binge eating disorder, the most predominant are found in the male sex.
Keywords: Binge eating disorder, Anxiety, Young adult, Eating behavior
Introducción
Los trastornos de la conducta alimentaria son uno de los problemas de Salud Pública más serios de nuestros días, tanto por su prevalencia y necesidad de tratamiento especializado, como por su tendencia a la cronicidad y la gravedad. Asimismo, la alimentación tiene importantes significados para el ser humano, además de nutrir al organismo de los recursos que necesita y de eliminar el hambre (1).
La acción de comer ha sido siempre un acto social, donde los alimentos son una manifestación cultural que define a los diferentes grupos sociales (1). En nuestra sociedad cada vez se presta más atención a la comida y, en especial, a la dieta. De este modo, es normal que en la práctica clínica se encuentren, cada vez más, personas que sufren debido a sus hábitos de alimentación (1).
Los trastornos en la conducta alimentaria pueden ser entendidos como expresiones de dificultades emocionales internas que inducen a buscar, a través del control de la dieta y del cuerpo, algo de seguridad en la vida (1). Tal y como señala Calvo, “Los pacientes presentan alteraciones del comer que repercuten de forma grave en su salud, pero su comprensión completa requiere considerar los resultados de problemas psicológicos y relacionales profundos insertados en una sociedad volcada en el cuerpo” (1)
En esta investigación se plantea la relación que existe entre el nivel de ansiedad y el trastorno por atracón de estudiantes universitarios pertenecientes al centro de ciencias de la salud de una universidad pública, tomando en cuenta los diversos factores que influyen en las mismas (1).
Planteamiento del problema
La necesidad de conocer si existe relación entre el trastorno por atracón y el nivel de ansiedad en estudiantes de una universidad pública se debe al gran énfasis que se da a las enfermedades mentales en la actualidad.
El trastorno por atracón es uno de los trastornos alimenticios mayormente relacionados a la obesidad (2). La obesidad es una condición compleja con numerosas repercusiones psicológicas y sociales ya que afecta a todos por igual (2).
Más de 100 millones de personas se encuentran afectadas por la obesidad y los problemas relacionados con ella, algunas con severas afectaciones crónicas como lo son la diabetes hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Estas complicaciones normalmente son severas (2).
En un reporte reciente de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica se estima que 1.6% de los adultos jóvenes mexicanos ha cumplido criterios para el trastorno de atracón alguna vez en su vida como consecuencia de conductas alimentarias riesgosas como someterse a dietas, preocuparse por la delgadez o la provocación de vómitos, son comunes, particularmente en los jóvenes universitarios debido a una mirada negativa de ellos mismos, y de sus habilidades y logros dentro del ámbito académico (3). Los desencadenantes de los atracones pueden incluir el estrés, la ansiedad, una mala imagen corporal propia, etc. (3).
La complejidad del trastorno por atracón, dada la variedad de factores que los originan, hace necesario y obligatorio su abordaje por parte de un equipo multidisciplinar, con especial importancia de Enfermería, desde el área de atención primaria, lo cual nos lleva a la siguiente pregunta; ¿Existe relación entre el nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de salud?
Marco teórico
Existen estudios de alimentación en colectivos universitarios, pero es importante considerar que hay titulaciones en las que los estudiantes no sólo deben de prepararse para utilizar en su vida profesional los conocimientos adquiridos, sino que también dichos conocimientos pueden utilizarlos en su propio beneficio, entre estos conocimientos están los alimentarios y de estilos de vida en los universitarios de ciencias de la salud.
Ansiedad
Durante la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ha habido grandes cambios en lo relacionado al trastorno de ansiedad.
La ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Según el DSM-5, la presencia de esta ansiedad al juntarse con el miedo va a derivar en lo que se le conoce como trastornos de ansiedad que van a tener estos 2 síntomas en exceso, así como alteraciones conductuales asociadas (4).
Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo por ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados (4). Se distinguen de la ansiedad o el miedo transitorio, a menudo inducido por el estrés, por ser persistentes con una duración mínima de 6 meses, aunque en niños la temporalidad puede ser menor (4).
La mayoría de los trastornos de ansiedad inician durante la infancia, presentándose mayormente en mujeres que en hombres en una proporción 2:1 (4).
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se encuentra clasificado dentro de los trastornos de ansiedad según el DSM-5 (4). Sus manifestaciones clínicas principales son un estado de anticipación aprensiva y dificultad para controlar la preocupación (4). Uno de los posibles síntomas asociados es la dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco (4).
En la práctica clínica, los pacientes con TAG manifiestan frecuentemente quejas cognitivas y una falta de confianza respecto a su rendimiento cognitivo, que a menudo interfiere con su funcionalidad a nivel ocupacional (4).
Se ha estudiado que las personas con este trastorno presentan datos como:
Tabla 1: Diferencias significativas TAG
Ver: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Trastorno por atracón
En lo que respecta al Trastorno por Atracón se debe señalar que fue descrito en 1958 por Albert Stunkard, quien presentó el caso de un paciente obeso que padecía episodios de sobre ingesta viéndose incapaz de controlar su consumo de alimentos (5).
Es un trastorno que se inserta en el marco de una importante alteración del control de impulsos, en concreto, el impulso de comer, aunque puede coexistir con otros, y la mayor parte de estos pacientes son, además, obesos (5).
La incidencia de este tipo de patología ha aumentado dramáticamente en las sociedades occidentales (5). Dichas patologías afectan principalmente a mujeres y todas las personas que las padecen sufren alteraciones en su imagen corporal (5).
Asimismo, se ha evidenciado un cambio en las sociedades industriales en lo relacionado con el ideal de belleza durante los últimos treinta años, en este tiempo se ha ido imponiendo el ideal de la delgadez, pero con connotaciones que superan los significados puramente físicos y estéticos. (5)
El trastorno por atracón se caracteriza por la aparición de episodios de ingesta compulsiva (atracones) que se definen por dos características esenciales, la ingesta en poco tiempo de una cantidad de comida excesiva y la pérdida de control sobre esa ingesta (5).
También existe malestar respecto a los atracones y ausencia de conductas compensatorias (que son características de la bulimia nerviosa) (5). El trastorno por atracón está asociado con obesidad y con una elevada comorbilidad psiquiátrica y médica (5).
El trastorno por atracón supone uno de los nuevos trastornos del DSM-5, ya que aparece por primera vez con entidad propia en esta nueva edición del DSM (en la edición en español se ha traducido como trastorno de atracones) (5).
Se clasifica en el capítulo de Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos (5). Comparte este capítulo con la pica, el trastorno de rumiación, el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos, la anorexia y la bulimia nerviosas (5).
En el DSM-IV, el trastorno por atracón solo aparecía como criterios en investigación en el apéndice de criterios y ejes propuestos para estudios posteriores (5). Así, el trastorno por atracón se diagnosticaba dentro de la amplia etiqueta de trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE) (5).
En el DSM-5 se ha mantenido la misma caracterización del trastorno por atracón que aparecía en los criterios de investigación del DSM-IV (5)
Tabla 2: Criterios DSM 5 para el trastorno de atracones.
CRITERIOS DSM 5 PARA EL TRASTORNO DE ATRACONES
A. La ocurrencia de episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:
- Ingestión, en un período determinado (p.ej., de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas.
- Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p.ej., sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:
- Comer mucho más rápidamente de lo normal.
- Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
- Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
- Comer solo, debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
- Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.
C. Malestar intenso respecto a los atracones.
D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado, como en la bulimia nerviosa, y no se produce exclusivamente en el curso de la bulimia o anorexia nerviosas.
Especificar si:
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de atracones, los atracones se producen con una frecuencia media inferior a un episodio semanal durante un período continuado.
En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de atracones, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.
Especificar la gravedad actual: La gravedad mínima se basa en la frecuencia de los episodios de atracones (véase a continuación). La gravedad puede aumentar para reflejar otros síntomas y el grado de discapacidad funcional.
Leve: 1-3 atracones a la semana. Moderado: 4-7 atracones a la semana. Grave: 8-13 atracones a la semana. Extremo: 14 o más atracones a la semana.
Solo se ha producido un cambio significativo respecto a los criterios de investigación del DSMIV-TR al DSM-5: el criterio temporal (criterio D) (5). En el DSM-IV-TR la frecuencia de atracones es de al menos 2 veces por semana en los últimos 6 meses, y en el DSM-5 tanto la frecuencia como la temporalidad exigida para cumplir el criterio es menor (una vez a la semana durante tres meses) (5). El DSM-5, además, incluye para el trastorno de atracones especificaciones de remisión y de gravedad (5).
El DSM-5 proporciona otra información relevante respecto a este trastorno (5). Por ejemplo, nos informa de que el antecedente de los atracones más común es el afecto negativo (5).
Otros disparadores son los estresores interpersonales, la restricción alimentaria, sentimientos negativos respecto al peso o la forma corporal o la comida, y el aburrimiento (5). Aun – que el atracón puede mitigar estos disparadores a corto plazo, las consecuencias a más largo plazo suelen ser disforia y una evaluación negativa de sí mismo (5).
El trastorno se presenta en personas con un peso normal, con sobrepeso y con obesidad; y señala que, aunque hay una relación de este trastorno con la obesidad, no es adecuado equipararlo con la misma, ya que la mayoría de las personas obesas no realizan atracones de forma recurrente (5).
Con respecto a los datos epidemiológicos, se estima una prevalencia a los 12 meses del 1,6% en mujeres y del 0,8% en hombres, siendo las diferencias de género menos pronunciadas que en la bulimia y la anorexia nerviosas (5).
Las tasas de prevalencia son similares en distintos países industrializados (5). En Estados Unidos la prevalencia es comparable entre la población caucásica, latina, afroamericana y asiática (5).
Respecto al curso, se sabe poco de los factores implicados en el desarrollo del problema (5). Parece haber un patrón familiar que sugeriría la influencia de factores genéticos (5).
El trastorno suele aparecer en la adolescencia o al inicio de la edad adulta, aunque los pacientes que acuden a consulta suelen tener una edad superior a los afectados por anorexia o bulimia nerviosas (5).
La restricción alimentaria suele seguir al desarrollo del trastorno de atracones, a diferencia de la bulimia nerviosa, en la que la restricción suele preceder al inicio de la misma (5).
Las tasas de remisión del trastorno de atracones, tanto debidas a la respuesta al tratamiento como a remisiones naturales, suelen ser mayores que en la anorexia y la bulimia nerviosa (5). Por último, la migración de este trastorno a otros trastornos alimentarios no es común (5).
El trastorno de atracones implica un deterioro en la calidad y la satisfacción con la vida, así como problemas de adaptación social, mayor mortalidad y morbilidad, mayor riesgo de desarrollo de obesidad y mayor utilización de recursos sanitarios (5).
Este trastorno presenta comorbilidad con el trastorno bipolar, los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad y, en menor medida, con los trastornos relacionados con el consumo de sustancias (5). Es importante señalar que la comorbilidad psiquiátrica está relacionada con la gravedad del trastorno y no con el grado de obesidad (5).
Marco teórico referencial
En el año 2015 en Venezuela A. Morales estudió a 497 adultos jóvenes universitarios de ambos sexos (el 74,6% mujeres) y promedio de edad de 22 ± 2 años. La pre- ˜ valencia puntual del trastorno por atracón fue del 3,2% (6).
Entre los sujetos que tenían las siguientes condiciones se halló mayor prevalencia de trastorno por atracón que en los que tenían la condición opuesta: sexo femenino (el 3,5 frente al 2,4%), presencia de síntomas de ansiedad (el 3,9 frente al 2,1%), insatisfacción con la imagen corporal (el 5,6 frente al 1,1%), disfunción familiar (el 8,9 frente al 2%) y presencia de síntomas de depresión (el 4,8 frente al 1,3%), diferencias que fueron estadísticamente significativas (p < 0,05) en las últimas tres condiciones (6).
Se encontró mayor prevalencia de obesidad global entre los estudiantes que tenían trastorno por atracón que entre los que no (6).
Otro estudio realizado también por A. Morales en la ciudad de Venezuela en el año 2014 menciona que; se estudiaron 500 adolescentes de ambos sexos, de entre 11 y 18 años (7). La prevalencia del trastorno de atracón fue del 7.8% (7). Se halló mayor prevalencia de trastorno de atracón en los adolescentes que tenían las siguientes condiciones con respecto a aquellos jóvenes que tenían la condición opuesta:
14 años o más, sexo masculino, insatisfacción con la imagen corporal, disfunción familiar, síntomas de depresión y estrés percibido (7).
Mientras tanto en la ciudad de Quito Cevallos Saá realizó un estudio correlacional entre la ansiedad, la conducta alimentaria de atracones y las variables sociodemográficas de: número de acompañantes habituales en la vivienda, ingreso económico mensual, porcentaje de tiempo diario en el ordenador en actividades académicas/ laborales, en jóvenes adultos de 20-31 años, evaluados en el periodo de marzo a agosto del 2021 (8).
La muestra estuvo conformada por 30 personas comprendidas dentro del rango de 20 a 30 años y en su mayoría mujeres, en la matriz de correlación entre ansiedad total y conducta alimentaria de atracones, se encontró que no existe correlación entre ambas variables (8).
Por su parte, Ramos Salazar Diaz en el año 2020 en ciudad de México elaboro un estudio con el objetivo de determinar la asociación entre trastorno de atracón y ansiedad y depresión, en pacientes con diabetes tipo 2, una de las principales comorbilidades relacionadas a la obesidad, encontró que el 42.9% de la población presento trastorno de ansiedad, mientras que el 50% de los casos presentó un trastorno de atracones leve y 50% grave, por lo cual el estudio arrojo una relación significativa (9).
Castro Miranda en el año 2021, busco la relación entre el estado de ansiedad y trastorno de atracón en estudiantes de medicina de una universidad peruana, en el cual observó un aumento en la prevalencia de trastorno de atracón en participantes con niveles más elevados de ansiedad, por lo tanto, se evidenció una asociación significativa entre el estado de ansiedad y el grado de trastorno de atracón (10). Se observó mayor prevalencia de trastorno de atracón en mujeres (10).
Hipótesis
H0: No Existe relación entre el nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de salud.
H1: Existe relación entre el nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de salud.
Objetivo
Determinar la asociación entre el nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de salud.
Objetivos específicos
- Categorizar la población de estudio.
- Determinar la presencia del trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de salud.
- Determinar la presencia del nivel de ansiedad en jóvenes universitarios del área de salud.
Metodología
Tipo de estudio
Estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo.
Diseño metodológico
Estudio de tipo no experimental, de corte transversal de tipo prospectivo.
Límites de espacio y tiempo
El presente estudio se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el periodo de enero a febrero del 2023.
Universo
Está constituido por todas las carreras del centro de ciencias de la salud de la universidad autónoma de Aguascalientes:
- Médico cirujano.
- Licenciatura en Enfermería.
- Licenciatura en nutrición.
- Licenciatura en Terapia Física.
- Licenciatura en optometría.
- Medico estomatólogo.
- Licenciatura en Cultura Física y Deporte.
Muestra
Tipo de muestreo: Aleatorio simple estratificado, con remplazo.
Tamaño de la muestra: Se calculó de forma estadística con un de total 342 estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud, que fueron seleccionados a conveniencia tomando en cuenta los siguientes requisitos:
Criterios de inclusión
- Estudiantes de todas las carreras del Centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
- Estudiantes de sexo indistinto.
- Estudiantes que deseen participar en la investigación
Criterios de exclusión
- Estudiantes que no estén presentes durante la aplicación de instrumentos.
- Estudiantes que no desee participar en la investigación.
- Estudiantes que no pertenezcan al Centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Criterios de eliminación
- Estudiantes que no contesten al 100% los instrumentos.
Variables
Trastorno de atracón (Dependiente)
- Definición conceptual
Un estilo de alimentación fundamentado por el comportamiento compulsivo a través de atracones, donde la característica principal es la pérdida de control sobre lo que se come
- Definición operativa.
El cuestionario BES es una prueba cuya finalidad es la valoración del Binge Eating (atracones) cuyo síntoma principal son los atracones compulsivos.
- Dimensiones.
Desviación en los hábitos alimenticios. Conductas.
- Indicadores.
Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria.
- Descriptivas. Nominal
- Según su análisis estadístico. Ordinal.
Nivel de ansiedad. (Independiente)
- Definición conceptual.
Una reacción emocional que se produce ante situaciones que son interpretadas como una amenaza. Reacción emocional más frecuente en situaciones estresantes, qué comprende respuestas subjetivas, fisiológicas y conductuales.
- Definición operativa.
La escala de ansiedad de Beck-II es un cuestionario para distinguir a la población con y sin ansiedad y el resultado debe interpretarse como una cuantificación de la intensidad.
- Dimensiones. Reacción emocional
- Indicadores. Nivel de ansiedad.
- Descriptivas. Nominal
- Según su análisis estadístico. Ordinal.
Instrumentos
Inventario de Ansiedad de Beck-II (BDI-II)
Autor: Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown.
Autores de la adaptación: Jesús Sanz y Carmelo Vázquez, en colaboración con el Departamento de I+D de Pearson Clinical and Talent Assessment España: Fréderique Vallar, Elena de la Guía y Ana Hernández.
Fecha de la última revisión del test en su adaptación: 2011 Tipo de administración: Hetero aplicada.
Confiabilidad: 0.88%
Validez: 8.81% Población: adultos. N° de ítems: 21
Tiempo de administración: 10 minutos.
Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a “en absoluto” 1 a “levemente, no me molesta mucho”, 2 a moderadamente, fue muy desagradable, pero podía soportarlo” y la puntuación 3 a “severamente, casi no podía soportarlo”.
La puntuación total es la suma de las de todos los ítems (si en alguna ocasión se eligen 2 respuestas se considerará sólo la de mayor puntuación. Los síntomas hacen referencia a la última semana y al momento actual. Los puntos de corte son 0-7 = normal; 8-15= leve; 16-25= moderada; 26- 63= grave (11).
Cuestionario de trastorno por atracón
Autor: J. Gormally et al. 1982
Tipo de administración: Autoaplicado. Confiabilidad: 0.85
Validez: 0.74 Nº de ítems: 16
Tiempo de llenado: 10-15 minutos.
Dimensiones: Aspectos conductuales del atracón, Sentimientos y/o cogniciones asociadas. Población: Todos los géneros
El cuestionario BES es una prueba cuya finalidad es la valoración del Binge Eating (atracones) cuyo síntoma principal son los atracones compulsivos.
Para responder a las preguntas tienes que seleccionar la afirmación que te parece más adecuada para describir tu condición emotiva. Para cada uno de los 16 grupos de afirmaciones tendrás que seleccionar una sola de las cuatro disponibles (12).
Procedimientos
- La población estuvo constituida por 342 estudiantes, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, inscritos en una institución de educación superior de la ciudad de Aguascalientes, durante el lapso comprendido entre enero y febrero del año con previa autorización de las autoridades, después de dar a conocer los objetivos del estudio.
- Se realizó el estudio en los salones de cada grupo, semestre y carrera correspondiente.
- Se proporcionó el documento en electrónico “consentimiento informado” el cual fue firmado por las personas que participaron en el estudio.
- Se les explico el propósito de la investigación, objetivos y los instrumentos que se aplicaron.
- Se aplicó el instrumento ¨Inventario de ansiedad de Beck-II (BDI-II)” el cual fue contestado de forma heteroaplicada y que consta de 21 ítems los cuales se contestaron en un tiempo aproximado de 15 minutos, con previa experiencia y conocimiento.
- Posteriormente se aplicó el instrumento “Cuestionario de trastorno por atracón, BES” de forma auto aplicada y que consta con 16 ítems y se contestó en un tiempo de 10 minutos.
- Se continuo con el análisis de los instrumentos para descartar aquellos instrumentos que hayan sido llenados de forma errónea o esté incompleto.
- Se realizó un vaciado de datos en el cual se obtuvieron los datos más relevantes y se obtuvieron resultados.
Análisis Estadístico
Se utilizará el Análisis de correlación de Spearman, este método es el más común cuando alguna de las 2 variables por correlacionar no sigue una distribución normal para determinar si existe asociación lineal entre 2 variables cuantitativas de datos no paramétricos, con este método se obtiene el coeficiente de correlación, representado por la letra rho.
El paquete de análisis de datos utilizado fue IBM SPSS Statistics versión 29.
Recursos humanos, materiales y financieros
- Recurso humano: Se denomina recursos humanos al conjunto de los empleados o colaboradores de una organización, sector económico o de una economía completa.
Con los cuales contamos con asesor, co-asesor, investigadores (autores) y población.
- ecursos materiales: Abarcan todos los bienes tangibles de los que dispone la organización para desarrollar su trabajo. Hablamos de las instalaciones y oficinas, con su correspondiente mobiliario, la maquinaria de producción, vehículos, herramientas, materias primas o stock, entre otros
Con los cuales contamos con computadores, impresora, automóvil, papelería, etc.
- Recurso financiero: e refiere al dinero en efectivo que tiene a su disposición, así como como cuentas bancarias, bonos, acciones o deudas por cobrar, es decir, recursos que fácilmente pueden ser capital disponible para la empresa.
Contamos con un presupuesto de $5,500
Consideraciones éticas y legales
Toda la información proporcionada es confidencial y tratada conforme al REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD (13).
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD
Titulo Segundo, Capítulo I, Artículo 13: Prevalencia del criterio del respeto a la dignidad y la protección de los derechos y el bienestar del ser humano.
Titulo Segundo, Capítulo I, Artículo 16: Proteger la privacidad del individuo
Titulo Segundo, Capítulo I, Articulo 17: Categoría II de riesgo: Investigación de riesgo mínimo.
Titulo Segundo, Capítulo I, Artículos 20, 21, 22: uso del consentimiento informado (13)
Carta de consentimiento informado.
Yo , de la carrera declaro que se me ha explicado que mi participación en el estudio sobre “Relación entre el trastorno de la conducta alimentaria y el nivel de ansiedad en estudiantes de la UAA”, consistirá en responder un formulario que pretende aportar al conocimiento, comprendiendo que mi participación es una valiosa contribución.
Acepto la solicitud de que el formulario sea aplicado en formato escrito para su posterior transcripción y análisis, que guía la investigación.
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles beneficios, riesgos y molestias derivados de mi participación en el estudio, y que se me ha asegurado que la información que entregue estará protegida por el anonimato y la confidencialidad.
Los Investigadores Responsables del estudio, Lizardi Arámbula Magaly Monzerrat, Montañez Ortiz Gloria Cecilia, Moreno Rodríguez Cesar Hazael, Rodríguez Guerrero Luis Alexis, Rodríguez Ojas Horacio se han comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que les plantee acerca o relacionado con la investigación.
Asimismo, las entrevistadoras me han dado seguridad de que no se me identificará en ninguna oportunidad en el estudio y que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. En caso de que el producto de este trabajo se requiera mostrar al público externo (publicaciones, congresos y otras presentaciones), se solicitará previamente mi autorización.
Por lo tanto, como participante, acepto la invitación en forma libre y voluntaria, y declaro estar informado de que los resultados de esta investigación tendrán como producto un informe, para ser presentado como parte de la Memoria de Título de las investigadoras.
He leído esta hoja de Consentimiento y acepto participar en este estudio según las condiciones establecidas.
Aguascalientes, a _ de del 2023
Firma Participante Firma Investigadora
Resultados
Se estudiaron a 342 adultos jóvenes universitarios de ambos sexos de los cuales el 73.4% pertenecen al sexo femenino (Gráfica 1) y un rango de edad de 18 a 33 años con una media de 21 años (Gráfica 2).
El 98.2% de la población de estudio se encuentra soltera (Gráfica 3), el 29.2% de la población cuenta con algún trabajo. (Gráfica 4) Dicha población presenta una distribución sin normalidad con base en la prueba de Kolmogórov-Smirnov.
Gráfica 1. Sexo
MUJER HOMBRE
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Gráfica 2. Edad
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Gráfica 3. Estado Civil.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Gráfica 4. Trabajo
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Resultados ansiedad
Respecto a la variable; nivel de ansiedad en la población estudiada, los resultados arrojaron lo siguiente; Del total de la población estudiada se encontró que el 19.90% presenta ansiedad grave, el 30.40% ansiedad moderada, 24.30% ansiedad leve y un 25.40% de la población total ansiedad normal. (Gráfica 5)
Respecto al análisis por ítem del instrumento Inventario de ansiedad de Beck, se encontró lo siguiente: los síntomas que muestran mayor frecuencia en respuestas con un nivel de “Severamente”: nervioso (12.28%), con temor a que ocurra lo peor (11.7%), incapaz de relajarse (9.36%), Inquieto, inseguro (9.36%), En un nivel de “En absoluto”: con desvanecimientos (82.16%), con temor a morir (76.61%), con sensación de ahogo (71.05%).(Tabla 3)
Los síntomas que muestran menor frecuencia en respuestas son; en un nivel “Severamente”: Con desvanecimientos (2.63%), torpe o entumecido (2.63%), acalorado (2.92%), con rubor facial (2.92%) y en un nivel de “En absoluto”: Nerviosismo (14.62%), incapaz de relajarse (20.47%), inquieto, inseguro (28.36%). (Tabla 3)
Gráfica 5. Nivel de ansiedad.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Tabla 3. Resultado por Ítem: Inventario de ansiedad de Beck.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Respecto al nivel de prevalencia de ansiedad por semestre en los estudiantes universitarios el estudio arrojo lo siguiente; De los semestres estudiados el 4to semestre es el que presenta mayor nivel de ansiedad grave con un 31.30% de los estudiantes, mientras que el 8vo semestre es el que presenta un mayor número de personas sin ansiedad con un 35.40%.
(Gráfica 6) En cuanto al nivel de ansiedad en las carreras del centro de ciencias de la salud, se obtuvo lo siguiente; las carreras de optometría y CUFIDE presentaron mayor porcentaje de nivel de ansiedad grave, así misma optometría presentó mayor prevalencia en personas que no padecen ningún nivel de ansiedad. (Gráfica 7).
Gráfica 6. Nivel de ansiedad por semestre.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carrera s del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Resultados atracón
Respecto al trastorno de atracón se encontró lo siguiente; Del total de la población estudiada el 8% presenta problemas de atracón grave, el 17% problemas de atracón moderada y un 75% tiene ausencia de atracones (Gráfica 8). En cuanto al resultado por ítem del instrumento BES, se encontró lo siguiente, los ítems que muestran mayor puntuación son 12, 16 y 14 correspondientes a la dimensión de sentimientos y cognición (Tabla 4).
Gráfica 8. Nivel de trastorno de atracón.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Tabla 4. Resultado por Item: Binge eating (BES)
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
En cuanto a la prevalencia del trastorno por atracón por semestre el estudio arrojo lo siguiente; De los semestres estudiados el noveno semestre es el que presenta mayor nivel de trastorno de atracón grave con un 33.00% de los estudiantes, mientras que el 8vo semestre es el que presenta un mayor número de personas sin trastorno de atracón con un 89.60% (Gráfica 9), mientras que el trastorno de atracón en las carreras del centro de ciencias de la salud se manifestó de la siguiente manera.
Según los datos obtenidos la carrera de medicina presentó mayor porcentaje de que presentan algún nivel de trastorno de atracón con un 33.4%, así mismo CUFIDE presentó mayor prevalencia en personas que no padecen ningún nivel de trastorno de atracón con un 87.50%. (Gráfica 10)
Gráfica 9. Nivel de atracón por semestre.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Gráfica 10. Nivel de atracón por carrera.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Relación entre variables
Pruebas de normalidad
Tabla 5. Prueba de normalidad.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Dado que la muestra es mayor a 50 individuos se aplicó la prueba de normalidad Kolmogórov- Smirnov, que arroja significancia de <.001, por lo que la muestra no se distribuye normalmente. (Tabla 5)
Correlación.
Tabla 6. Correlaciones.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Sin distribución normal de la muestra (Tabla 5), aplicamos índice de correlación Rho de Spearman que arroja p (0.351), con lo que podríamos inferir según la muestra, que existe correlación moderada entre ansiedad y trastorno de atracón. (Tabla 6) Por lo anterior, se aprueba la hipótesis del investigador, que menciona que existe relación entre el nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud.
Al analizar la relación entre las variables se obtuvieron los siguientes datos; 23.7% de los individuos no padece ni atracón ni ansiedad, el 0.0% de los individuos que tienen nivel de ansiedad normal tienen graves problemas de atracón mientras que el 1.8% presentan Conducta moderada de atracón, el 10.5% de los individuos que presentan graves niveles de ansiedad, tienen ausencia de atracón, mientras que 6.4% presentan Conducta moderada de atracón y 2.9% Graves problemas de atracón. (Tabla 7).
Tabla 7. Cruce de variables ansiedad y atracón.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Cruce de variables ansiedad
Edad
El grupo de edad donde se muestra mayor prevalencia de ansiedad en un grado grave es entre los 10 y 19 años con 26.40% de los sujetos de estudio. A su vez es el grupo que presenta mayor cantidad de individuos sin ansiedad con un 28.30%. (Gráfica 11, Tabla 8)
Gráfica 11. Nivel de ansiedad por edad.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Tabla 8. Cruce de variables edad y ansiedad por categoría.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Sexo
En cuanto al nivel de ansiedad por sexo se encontró que el sexo que prevalece sin algún nivel de ansiedad es el masculino, aunque sobresale en el nivel de ansiedad moderado, mientras que en el nivel de ansiedad leve y grave el sexo que prevalece es el femenino. (Gráfica 12, Tabla 9)
Gráfica 12. Nivel de ansiedad por sexo.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Tabla 9. Cruce de variables sexo y ansiedad por categoría.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Estado civil
De la población total estudiada, 2 personas corresponden a la categoría de estado civil casado las cuales ambas obtuvieron un nivel de ansiedad grave, mientras que 336 personas son solteras de las cuales el 25.90% de estas no presentan ningún nivel de ansiedad. (Gráfica 13, Tabla 10)
13. Nivel de ansiedad por estado civil.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Tabla 10. Cruce de variables estado civil y ansiedad.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Trabajo
En relación con los datos obtenidos, las personas que trabajan presentaron mayor porcentaje de nivel de ansiedad grave en comparación a las que no trabajan, mientras que en ambas prevaleció el nivel de ansiedad moderado. (Gráfica 14, Tabla 11)
Gráfica 14. Nivel de ansiedad por trabajo.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Tabla 11. Cruce de variables trabajo y ansiedad por categorías.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Cruce de variables atracón.
Edad.
El grupo de edad donde se muestra mayor prevalencia de trastorno de atracón en un grado grave es entre los 26 y 30 años con 25.00% de los sujetos de estudio. Por otra parte, no se encontró ningún caso de trastorno de atracón en el rango de edad 31 a 35 años. (Gráfica 15, Tabla 12)
Gráfica 15. Nivel de atracón por edad.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Tabla 12. Cruce de variable edad y atracón por categoría.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Sexo
Del total de la población estudiada se encontró que en las mujeres predomina el trastorno de atracón en algún nivel con un 26.3%, sin embargo, el sexo masculino tiene un nivel más grave de trastorno de atracón con relación al sexo femenino. (Gráfica 16, Tabla 13)
Gráfica 16. Nivel de atracón por sexo.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Tabla 13. Cruce de variables sexo y atracón por categoría.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Estado civil
De la población total estudiada, 2 personas corresponden a la categoría de estado civil casado las cuales ambas obtuvieron algún nivel de trastorno de atracón, mientras que 336 personas son solteras de las cuales el 75.60% de estas no presentan ningún nivel de trastorno de atracón. (Gráfica 17, Tabla 14)
Gráfica 17. Nivel de atracón por estado civil.
Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Tabla 14. Cruce de variables estado civil y atracón por categorías.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Trabajo
En relación con los datos obtenidos, las personas que trabajan presentaron mayor porcentaje de nivel de trastorno de atracón grave en comparación a las que no trabajan, mientras que en ambas prevaleció las personas que no presentan ningún nivel de trastorno de atracón. (Gráfica 18, Tabla 15)
Gráfica 18. Nivel de atracón por trabajo.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Tabla 15. Cruce de variables trabajo y atracón por categorías.
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de las carreras del centro de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero – febrero, 2023.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Discusión
Para los estudiantes, adaptarse a la universidad no sólo consiste en responsabilizarse por sus estudios, sino también por tener un estilo de vida saludable, que promueva su bienestar físico.
Sin embargo, se obtuvo evidencia de que los jóvenes que cursan la etapa universitaria dentro del área de ciencias de la salud establecen malos hábitos de alimentación y de salud, que repercuten de manera grave.
Acorde con la distribución de la población por sexo detectada en nuestro estudio, se observó que es similar al comportamiento de la población en el estudio realizado por A. Morales en el año 2015 a jóvenes universitarios donde la mayoría de la población de estudio corresponde al sexo femenino (6).
Sin embargo, en cuanto a la prevalencia del trastorno de atracón en el estudio mencionado fue del 3.7%, en el presente estudio de obtuvo un porcentaje de 25.00% de la población con algún nivel de trastorno de atracón, llámese atracón severo o moderado.
Lo mismo sucede con otro estudio realizado también por A. Morales pero en una muestra conformada por adolescentes con un rango de edad de 11 a 18 años donde la prevalencia del trastorno de atracón fue de 7.8% (6).
En cuanto a la presencia de atracón por sexo, se coincide con A. Morales en el estudio a jóvenes universitarios ya que en el presente estudio también predomina el sexo femenino (con 26.3% frente a 22.00%) con algún nivel de atracón, sin embargo, el sexo masculino predomina con el 7.70% de atracón grave frente al 7.60% de atracón grave en estudiantes del sexo femenino, mientras que en el estudio realizado por el mismo autor a adolescentes predomina el sexo masculino, de igual manera se coincide con A. Morales con la presencia de síntomas de ansiedad como factor para llegar a desembocar en trastorno de atracón en los jóvenes universitarios, mientras que en adolescentes no se encontraron datos significativos de ansiedad (6).
En cuanto a niveles de ansiedad en el presente estudio también predomina el sexo femenino (23.10% de ansiedad grave), esto principalmente podría estar aunado a insatisfacción de imagen corporal, de igual manera un factor estrechamente relacionado se podría considerar la sobrecarga académica que representan las carreras del área de la salud, las cuales pueden llegar a causar en los estudiantes síntomas tales como; nerviosismo, temor, incapacidad para relajarse, inquietud e inseguridad.
Una de las carreras con mayor porcentaje de un nivel de ansiedad moderado fue medicina (48.90%), la cual está conformada mayormente por mujeres, siendo también la carrera con mayor porcentaje de atracón grave (11.70%), esto relacionándolo principalmente a la complejidad que entraña la carrera.
A comparación del presente estudio donde se demostró que existe una relación moderada entre el nivel de ansiedad con trastorno de atracón, el estudio elaborado por Cevallos Saá, en 2021 demostró que no existe relación entre ambas variables, dicho estudio estuvo conformado por una muestra de 30 personas, lo cual se podría interpretar como una muestra poco representativa, por lo cual no obtuvo una relación significativa, a diferencia del presente estudio que incluyo una muestra más representativa conformada por 342 personas (8).
Ramos Salazar Diaz en el año 2020 encontró porcentajes significativos para niveles de ansiedad y atracón por lo cual el estudio arrojo una relación significativa, importante mencionar que el estudio fue aplicado en pacientes adultos jóvenes con diabetes mellitus tipo 2, donde se comprueba que la relación entre la ansiedad y trastorno por atracón tienen una estrecha relación con obesidad y enfermedades no transmisibles, donde Enfermería tiene una área de intervención de gran importancia desde el área de atención primaria en salud (9).
Respecto a nuestros resultados en la variable sociodemográfica “estado civil” se encontró que el porcentaje de personas que se encontraban casados presentaron 50% conducta de atracón moderada y 50% conducta de atracón grave, al igual que en los niveles de ansiedad predomino con el 100% ansiedad grave en dicha población, esto relacionado a que no solo existe una carga académica en la vida de la persona, sino también una carga tanto laboral y familiar, con mayores responsabilidades tanto académicas como personales.
Por último, se concuerda con Castro Miranda quien en 2021 encontró una relación significativa entre las variables ansiedad y trastorno de atracón, dicho estudio y el presente tienen estrecha relación
debido a la población de estudio, el estudio fue realizado en estudiantes de la carrera de medicina, donde además se encontró mayor prevalencia del trastorno de atracón en mujeres, al igual que en el presente estudio (10).
Si bien este estudio es sólo un análisis de las variables planteadas, permite identificar diversas situaciones que deben ser abordadas en el estudio, prevención y tratamiento del trastorno de atracón y ansiedad.
Ya que como se ha descrito, la ansiedad y el trastorno de atracón generan un ciclo fisiológico que propicia alteraciones en la conducta que conllevan a nuevos cambios en la alimentación y por ende, a cambios fisiológicos y emocionales perpetuando un ciclo que debe ser atendido e interrumpido con intervención especializada.
Conclusiones
Por último, podemos concluir que, existe una relación moderada entre ambas variables, dónde la mayor incidencia de ansiedad con al menos un nivel leve se observa en el sexo femenino, del mismo modo que al menos un nivel moderado en el caso de atracón. Sin embargo, los hombres destacan en cuanto a graves problemas de atracón
Refiriendo a los hallazgos de atracón y ansiedad en cuanto a los individuos que no trabajan y su contraparte no se observan grandes diferencias dado que las prevalencias no distan en más de un dos por ciento.
Se observó que las carreras de Medicina, Terapia Física, Optometría, CUFIDE y Nutrición, hubo una mayor presencia de las variables, esto pudo deberse a la carga académica y estructuración de los horarios, esto relacionado al momento de la recolección de datos, debido a que son carreras que en semestres avanzados pasan la mayor parte del horario estudiantil en clínicas, en este caso Unidad Medico Didáctica.
Del mismo modo sería interesante tratar de identificar las mismas variables y su correlación con un estudio longitudinal, ya que se podrían identificar variaciones con relación al tiempo de la aplicación.
El modelo de intervención de este trabajo pretende contribuir como base para futuras investigaciones o intervenciones de ansiedad y trastorno de atracón.
ANEXOS
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Cuestionario de trastorno por atracón. (BES)
1. Pregunta
- No pienso en mi peso y en las dimensiones de mi cuerpo cuando estoy con otras personas.
- Me preocupo por mi aspecto, pero esto no hace que esté insatisfecha/o con mi físico.
- Pienso en mi aspecto y en mi peso y me siento decepcionado/a.
- Pienso mucho en mi peso y advierto mucha vergüenza y repugnancia. por esto, en de lo posible, evito encontrar a otras personas.
2. Pregunta
- No tengo dificultad en comer despacio, sentada/o correctamente.
- Me parece que trago la comida, pero al final no estoy demasiado llena/o por haber comido excesivamente.
- Algunas veces como rápidamente y luego siento que estoy muy llena/o.
- Suelo tragar la comida casi sin masticarla y luego me siento reventar porque he comido demasiado.
3. Pregunta
- Cuando quiero, soy capaz de controlar mis impulsos hacia la comida.
- Credo que tengo un control menor sobre la comida en comparación con los demás.
- Me siento totalmente incapaz de controlar mis impulsos hacia la comida.
- Me siento totalmente incapaz de controlar mi relación con la alimentación e intento. Desesperadamente combatir mis impulsos hacia la comida.
4. Pregunta
- No suelo comer cuando estoy aburrida/o.
- Algunas veces como cuando estoy aburrida/o, pero a menudo consigo distraerme y no pienso en la comida.
- A menudo como cuando estoy aburrida/o, pero algunas veces consigo distraerme y no pienso en la comida.
- Suelo comer cuando estoy aburrida/o y nada puede detenerme.
5. Pregunta
- Normalmente, cuando como es porque tengo hambre.
- Algunas veces como por impulso, sin que tenga realmente hambre.
- A menudo como para satisfacer una sensación de hambre, aunque físicamente no necesito comida; en estas ocasiones ni siquiera puedo saborear lo que como.
- Aunque físicamente no tengo hambre, advierto la necesidad de comer y me siento satisfecha/o solo cuando me pongo algo en la boca (por ejemplo, un trozo de pan). Alguna vez, cuando pasa esto, escupo la comida para no engordar.
6. Pregunta
- No me siento culpable para nada, ni siento odio por mí misma/o después de haber comido demasiado.
- Algunas veces me siento culpable y siento odio por mí misma/o después de haber comido demasiado.
- Casi siempre me siento muy culpable y siento odio por mí misma/o después de haber comido demasiado.
7. Pregunta
- Cuando estoy a dieta nunca pierdo totalmente el control sobre la comida, incluso en los momentos en los que como demasiado.
- Cuando estoy a dieta y como algo prohibido, siento que he trasgredido y como aún más.
- Cuando estoy a dieta y como más de lo que debería, suelo decirme: «has trasgredido, ¿por qué sigues comiendo?» cuando pasa esto, como aún más.
- Me pongo siempre a dieta estricta, pero luego la interrumpo con un atracón. mi vida está hecha de atracones/ayunos.
8. Pregunta
- Es raro que coma tanto para sentirme desagradablemente llena/o.
- Alrededor de una vez por mes como tanto que luego me siento desagradablemente llena/o.
- Hay períodos regulares a lo largo del mes en los que como mucho, durante o fuera de las comidas principales.
- Como tanto que generalmente, después de comer, me siento bastante mal y tengo náuseas.
9. Pregunta
- La cantidad de calorías que tomo es bastante constante en el tiempo.
- Alguna vez, después de haber comido mucho, trato de comer poquísimas calorías para compensar el exceso de la comida anterior.
- Suelo comer mucho por la noche. Normalmente, por la mañana no tengo hambre y como mucho por la noche.
- Como adulto, tuve períodos de alrededor de una semana en los que me impuse a dieta rígida, después de períodos en los que había comido demasiado. Mi vida está hecha de atracones y ayunos.
10. Pregunta
- Normalmente, puedo dejar de comer cuando quiero. Sé cuándo es hora de dejar.
- A veces siento un impulso de comer que no puedo controlar.
- A veces siento impulsos de comer tan fuertes que no puedo reprimirlos, mientras que otras veces puedo controlarlos.
- Me siento totalmente incapaz de controlar mis impulsos para comer. Me temo que no puedo dejar de comer con un acto de voluntad.
11. Pregunta
- No es un problema dejar de comer cuando me siento llena/o.
- Normalmente puedo dejar de comer cuando me siento llena/o, pero algunas veces como tanto que luego me siento desagradablemente llena/o.
- Para mí es un problema dejar de comer una vez que he empezado y normalmente, al final, me siento desagradablemente llena/o.
- Para mí es un problema dejar de comer y algunas vecez tengo que provocarme el vómito para sentirme mejor.
12. Pregunta
- Cuando estoy con los demás (encuentros familiares, ocasiones sociales) me parece que como como cuando estoy sola/o.
- Cuando estoy con los demás, algunas veces no como lo que quería, porque soy consciente de mis problemas con la comida.
- Cuando estoy con los demás suelo comer poco, porque comer con otras personas me da mucha vergüenza.
- Me da mucha vergüenza comer demasiado, y por esto lo hago cuando nadie puede verme. de hecho, como a escondidas.
13. Pregunta
- Como tres veces al día y de vez en cuando pico algo.
- Como tres veces al día y normalmente pico algo.
- Cuando pico mucho, evito las comidas regulares.
- Hay períodos en los que me parece que como continuamente, sin comidas regulares.
14. Pregunta
- No pienso mucho en controlar los impulsos para comer que no querría tener.
- Algunas veces mi mente está ocupada sobre cómo controlar los impulsos de comer.
- A menudo paso mucho tiempo pensando en lo que he comido o en qué hacer para no comer.
- La mayoría del tiempo, mi mente está ocupada por la comida. me parece que lucho continuamente para no comer.
15. Pregunta
- No pienso mucho en la comida.
- A veces tengo un fuerte deseo de comer, pero solo por períodos breves.
- Hay días en los que solo pienso en la comida.
- La mayoría de mis días están ocupados por la comida. me parece que vivo para comer.
16. Pregunta
- Normalmente sé si tengo hambre o no. tomo la porción adecuada para saciarme.
- Algunas veces no sé si tengo hambre a nivel físico o no. En estos momentos, es difícil entender la comida que necesitaría para saciarme.
- Aunque supiera cuántas calorías debería comer, no tendría una idea clara de qué sería, para mí, una cantidad normal de comida.
Tabla de presupuesto.
Ver tablas y gráficas en: Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud, al final del artículo
Cronograma de actividades.
Anexos – Nivel de ansiedad y trastorno de atracón en jóvenes universitarios del área de la salud.pdf
Bibliografía
Consultada
- Pérez Rodríguez A, Pérez Rodríguez A. Trastornos de la conducta alimentaria: estudio de variables clínicas y propuesta de una tipología. el 12 de julio de 2017;
- Gómez AG, Patricia A, Lanz M, Morales J, Diego O, Becker R, et al. RELACIÓN DE ESTADOS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS CON LA CONDUCTA DE ATRACÓN EN PACIENTES CON OBESIDAD.
- Medina M., Borges G, Benjet C. Encuenta Nacional de Epidemiología Psiquiatrica . 2016;
- Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. En: Ed. Arlington VAA de P, editor. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: DSM – 5. 5a ed. 2014.
- Garcia Palacios Azucena. El trastorno por atracón en el DSM-5. 2014 [citado el 27 de abril de 2023]; Disponible en: file:///C:/Users/Hp%20X360/Downloads/Dia lnet- ElTrastornoPorAtraconEnElDSM5-4803021%20 (1)%20(1).pdf
- Morales A, Gómes A, Jiménez B, Jiménez F, León G, Majano A, et al. Trastorno por atracón: prevalencia, factores asociados y relación con la obesidad en adultos jóvenes universitarios. Rev Colomb Psiquiatr. el 1 de julio de 2015;44(3):177–82.
- Pernalete ARM, Gutierrez CAG, Alvarado CJP, Flores DAM, Pérez FAP, Navas HLF, et al. Factores de riesgo para los trastornos por atracón (TA) y su asociación con la obesidad en adolescentes. Gac Med Mex. el 30 de mayo de 2014;150(s1):125–31.
- Soledad C, Saà C, Pamela K, Salazar H. Estudio correlacional entre la ansiedad, la conducta alimentaria de atracones y las variables sociodemográficas de: número de acompañantes habituales en la vivienda, ingreso económico mensual, porcentaje de tiempo diario en el ordenador en actividades académicas/ laborales, en jóvenes adultos de 20-31 años de edad evaluados en el periodo de marzo a agosto del 2021. 2022 [citado el 28 de abril de 2023]; Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/12345678 9/21598
- Ramos Salazar Díaz FI, Ramos Salazar Díaz FI. Trastorno por atracón asociado a depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2. Acta médica Grupo Ángeles [Internet]. 2020 [citado el 27 de abril de 2023];18(4):367–72. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1870- 72032020000400367&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Castro Miranda AZ, Cordova Reyes EM, Reyes Suarez NR, Galindo Flores EA. Asociación entre el estado de ansiedad y el grado de binge eating en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) [Internet]. el 5 de febrero de 2021 [citado el 27 de abril de 2023]; Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/ handle/10757/654831
- Robles R, VR, JS, & PF. Versión mexicana del Inventario de Ansiedad de Beck: propiedades psicométricas. Revista Mexicana de Psicología, 18, 211-218. 2001;
- Validez de constructo y consistencia interna del Cuestionario de Trastorno por Atracón en población mexicana con obesidad [Internet]. [citado el 5 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php ?id=47533
- Janeth J, Mora L, Karina J, Jaigua P. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD [Internet]. el 2 de abril de 2017 [citado el 5 de abril de 2023];1–31. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/1234 56789/27181