Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 111
Autor principal (primer firmante): Irene Mora Llera
Fecha recepción: 16/10/2023
Fecha aceptación: 13/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 111
Autoras:
Irene Mora Llera
Elsa Acevedo Pérez
Teresa Belén Pérez Vázquez
Resumen
A través de este artículo nos gustaría dar a conocer la ansiedad, de tal forma que seamos conscientes de cómo afecta en la toma de decisiones al personal sanitario en los centros médicos.
Introducción
El término ansiedad lo definimos como una reacción emocional, producida por el cuerpo, que se da cuando nos encontramos ante un estímulo que nos transmite una sensación de peligro o amenaza. La ansiedad está relacionada principalmente con la incertidumbre.
Debemos tener en cuenta que la presencia de la ansiedad en el personal sanitario de las distintas categorías de la salud es muy similar al de la ciudadanía en general. Esta ansiedad unida al estrés laboral hace que se acentúe más la sintomatología de este conjunto de procesos psicológicos y fisiológicos que nos producen la misma, pudiendo desembocar en ataques de pánico o trastornos del sueño principalmente.
Es muy elevado el porcentaje del personal sanitario que presenta ansiedad y tiene pautado medicación para ello. En algunos de estos casos los niveles de ansiedad son tan graves que nos afectan desarrollando otras enfermedades como cardiopatías o trastornos digestivos.
Al comenzar la pandemia de SARS- CoV- 2 en marzo de 2020 trajo consigo un declive en el estado de salud mental a nivel mundial y sin exclusión del desempeño profesional, lo que produjo un gran aumento de los síntomas depresivos.
En aquellos profesionales de primera línea de asistencia el incremento fue mucho mayor y en aquellos que ya padecían esta sintomatología los resultados fueron desastrosos, precisando la gran mayoría de tratamiento médico durante un tiempo prolongado.
Objetivos
Al realizar este estudio teníamos como objetivo principal observar si se podría reducir la ansiedad en el entorno laboral y cuáles serían las pautas a seguir para obtener el resultado deseado. Siendo este trabajar con una menor sintomatología de la ansiedad.
Métodos
Para reducir esta sintomatología debemos principalmente localizar cual es la causa de la misma. Posteriormente, seguiremos una serie de pautas, si hablamos del entorno laboral intentaremos en la medida de lo posible organizar nuestra jornada laboral, si esta lo permite.
También intentaremos regular nuestras emociones poniendo en marcha las fortalezas y la resiliencia de cada uno.
Otro de los métodos a tener en cuenta sería la medicación, esta opción nos la deberá pautar un especialista el cual nos pondrá la dosis necesaria y durante el tiempo que se prolongará la toma de la misma.
Resultados
Al realizar los estudios de la ansiedad en estas profesiones observamos que no es un tema en el que se incide lo que merece, ya que en la mayoría de los casos la ansiedad laboral es un resultado producido por el tipo de desempeño realizado, de pronta actuación y de suma responsabilidad.
El aprender a gestionar esta ansiedad depende en gran medida de la persona, aunque si debemos acudir a los profesionales de salud especializados si, llegados al caso por nosotros mismos no conseguimos mejorarla.
Palabras clave
Ansiedad- Trastorno fisiológico y psicológico producido por estímulos SARS-CoV-2- Más comúnmente conocido como COVID 19
Conclusiones
Como conclusión final de los estudios realizados sobre la ansiedad en los profesionales de la salud observamos que no es un tema en el que se incide lo que se merece, ya que en la gran mayoría de los casos pasan desapercibidos.
También hemos observado que una gran parte de esta ansiedad se produce por el gran volumen de trabajo y a esto, debemos sumarle la gran responsabilidad que debe tener el personal sanitario en la toma de sus decisiones.
Por otra parte, observamos que a las personas nos afectan los estímulos de una forma u otra, pudiendo inclusive lo que a una persona genera ansiedad a otra no le afecte y es por ello, que medir el nivel de ansiedad se complica para seguir unas pautas.
Finalmente, a raíz del SARS- CoV- 2 hemos detectado un incremento en el personal sanitario con ansiedad, pero se ha observado que hay una mayor incidencia en las mujeres que en los hombres.
Bibliografía
Revisamos artículos con rigor científico encontrados en bases de datos como MedLine, Web of Science, Science Direct y además de en el buscador Google Académico. Los descriptores usados: ansiedad en personal sanitario, autocuidado del personal sanitario con ansiedad.
- https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1132-1296201300010 0013#:~:text=La%2 0ansiedad%20es%20una%20reacci%C3%B3n,ans iedad%20es%20elevada%20y%20persistente .
- https://www.google.com/url?sa=t&sour ce=web&rct=j&opi=89978449&url=https:// repositorio.contine ntal.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9883/ 2/IV_FHU_501_TI_Delgado_Angulo_2020.pd f&ved=2ah UKEwi2tsCNrumBAxUk1gIHHRkoC4oQFnoECA4QBQ &usg=AOvVaw24PulYRs8nf1nX7yDF76H7
- http s://repositorio.continental.edu.pe/bit stream/20.500.12394/9883/2/IV_FHU_501_ TI_Delgado_An gulo_2020.pdf
- https://medlineplus.gov/sp anish/ency/article/001236.htm