• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - La ansiedad y depresión como comorbilidades en el paciente EPOC

La ansiedad y depresión como comorbilidades en el paciente EPOC

16/02/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Comorbilidades e Índice de Charlson
  • 4 Ansiedad y depresión
  • 5 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 81

Autor principal (primer firmante): Oto Gracia, Isabel

Fecha recepción: 20 de Enero, 2021

Fecha aceptación: 14 de Febrero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 81

Autores:

Oto Gracia, Isabel 1; Redondo Hernández, Raquel 2, Royo Sierra, Luis Carlos 3, Otal Cajal, Berta 4, Pagés Lanau, Laura 5.

1) Enfermera del Servicio de Neumología en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (Aragón), España

2) Enfermera del Servicio de Urgencias y Emergencias en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza (Aragón), España

3) Enfermero Interno Residente de Geriatría en el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza (Aragón), España

publica-TFG-libro-ISBN

4) Enfermera del Servicio de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (Aragón), España

5) Enfermera del Bloque Quirúrgico en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza (Aragón), España

Resumen

La EPOC se considera una patología progresiva donde la calidad de vida de los pacientes se ve notoriamente afectada. Las comorbilidades están relacionadas con la evolución de la enfermedad, por lo que su detección es primordial para minimizar el impacto. Dos de esas comorbilidades son la ansiedad y la depresión, las cuales se relacionan con una menor adherencia al tratamiento y aumento de la mortalidad.

Palabras clave

EPOC. Exacerbación. Comorbilidades. Ansiedad. Depresión

Enviar artículo para publicar

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad progresiva que se caracteriza por una limitación crónica al flujo aéreo parcialmente irreversible. Se evalúa por el nivel del volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) incompletamente reversible, en relación con la capacidad vital forzada (FVC) que se expresa en porcentajes: FEV1/ FVC < 70 %. 1, 2

Asociada a esta limitación, se encuentra una inflamación anómala y aumentada de las vías respiratorias, que surge como respuesta a partículas o gases nocivos, como puede ser el tabaco. 3

La EPOC afecta a 260 millones de personas a nivel mundial y es la cuarta causa de mortalidad en el mundo. 3

En España superan los 2 millones de personas, afectando a un 10 % de la población adulta de entre 40 -69 años. 3,4

Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la gravedad y mortalidad de cada paciente de forma individual. 2

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

Comorbilidades e Índice de Charlson

La calidad de vida del paciente EPOC presenta una notable disminución, debido a la cronicidad de los síntomas y a la necesidad de hospitalización en caso de exacerbación, que se definen como episodios de inestabilidad clínica que acontecen en el curso natural de una enfermedad. En el caso del EPOC, dichas exacerbaciones, se manifiestan en un empeoramiento mantenido de los diferentes síntomas respiratorios.

A la hora de valorar el pronóstico (estancia hospitalaria, costes intrahospitalarios o estado al alta) uno de los principales factores es la presencia de comorbilidades, que son la existencia de una entidad clínica adicional distinta que ocurre durante el curso clínico de un paciente con una enfermedad inicial.

No considerar las comorbilidades podría inducir al error en el transcurso de la enfermedad ya que el grado de disnea, la limitación del esfuerzo y el nivel de afectación funcional están relacionados con factores ajenos a la obstrucción.

El índice de Charlson (propuesto por Mary Charlson y colaboradores en 1987), es una de las herramientas para evaluar las comorbilidades. Se trata de un sistema de evaluación a largo plazo de la supervivencia, teniendo en cuenta variables como la edad o las comorbilidades del sujeto. En total son 19 ítems, los cuales pueden influir de forma concreta en la esperanza de la vida.

Este índice aplicado al EPOC, presenta una desventaja, ya que presenta cierta pérdida de información sobre patologías no incluidas el índice, como podrían ser hipertensión arterial, arritmias, anemia o ansiedad y depresión.

Ansiedad y depresión

Al limitarse progresivamente el flujo aéreo, los pacientes presentan disnea, y este es uno de los principales factores que condicionan el estado de salud. Se va produciendo de forma paulatina una disminución de actividad física, que tiene repercusión en su estado psicológico y en el ámbito social. Además, se aumenta la probabilidad de dependencia y todos estos factores, inducen a la posibilidad de presentar trastornos de ansiedad y/o depresión.

Ambas patologías causan un importante impacto en la EPOC, tanto por su estrecha relación con la presentación clínica de enfermedad (influencia en la disnea y calidad de vida) como por su relación con el pronóstico, siendo más altos durante las exacerbaciones o en los ingresos hospitalarios, lo que no necesariamente significa que exista un trastorno psiquiátrico de fondo.

Los trastornos de ansiedad se pueden entender como un grupo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo, provocando un notable malestar o deterioro clínico de la actividad. La sintomatología disfórica se manifiesta a través de insomnio, irritabilidad o dificultad de concentración. Además, se acompaña de disnea y sudoración.

Incapacidad física, tabaquismo activo, presencia de comorbilidades o problemas conyugales son factores de riesgo asociados al desarrollo de la ansiedad.

Al presentar EPOC y ansiedad al mismo tiempo, se produce una menor adherencia al tratamiento y a los programas de rehabilitación, una disminución en la tolerancia al ejercicio y a un aumento en el uso de los recursos sanitario.

La prevalencia es alta (10 – 33%) y está demostrado el impacto negativo en la calidad de vida del paciente EPOC.

Por su parte, la depresión es un trastorno del estado de ánimo, puede ser transitorio o permanente, afectando principalmente a la esfera afectiva. Se caracterizada por tristeza patología, perdida de intereses e incapacidad para disfrutar de las actividades, decaimiento, irritabilidad, pesimismo o aislamiento social que pueden afectar al rendimiento en el trabajo y limitar la actividad vital habitual.

Cabe destacar que la depresión es difícil de diagnosticar si esta enmascarada por síntomas somáticos.

Es un trastorno frecuente en los pacientes con EPOC, con una prevalencia en torno al 25%. Estos pacientes se adaptan a la nueva situación de limitación funcional, a través de una dependencia de los demás y se muestran sensibles a las críticas o al rechazo. Todo esto conlleva a un aumento en la gravedad de la enfermedad respiratoria.

Por último, en cuestión de género, destaca que, en las mujeres con EPOC, la prevalencia de estos trastornos duplica a los varones, incluidos los estadios iniciales. Muestran, además, un grado mayor de estrés psicológico y una sensación peor de control de los síntomas.

Se destaca la mayor disnea que presentan las mujeres para un mismo volumen espiratorio forzado del primer segundo (FEV1), como la tendencia a desarrollar estadios más graves y más precozmente, incluso con un menor consumo de tabaco que los hombres.

En conclusión, se deben buscar sistemáticamente la presencia de ansiedad y/o depresión en pacientes con EPOC, ya que se ha demostrado que influyen negativamente en la calidad de vida, en una menor actividad física y en mayor de tasa de exacerbaciones y hospitalizaciones. Por todo ello, es fundamental su diagnóstico precoz.

Bibliografía

  1. López Torres I., Torres Sánchez I., Martín Salvador A., Ortiz Rubio A., Rodríguez Alzueta E., Valenza M.C. Deterioro cognitivo, estado nutricional y perfil clínico en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Nutr. Hosp. 2014 Nov; 30 (5): 1152 -9
  2. Martinez Aguilar N. E., Vargas Camaño M. E., Hernández Pliego R. R., Chaia Semerena G. M., Pérez Chavira M. R. Inmunopathogy of chronic obstructive pulmonary disease. Rev. Alerg. Mex. 2017 Sep; 64 (3): 327 – 46
  3. López López L., Torres Sanchez I., González Jiménez E., Díaz Pelegrina A., Merlos Navarro S. et al. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa y malnutrición: efecto sobre la sintomatología y la función. Nutr. Hosp. 2016 Mar; 33 (2): 319 – 23
  4. Figueredo Rojas Y., Fernandez Chelala B. E., Fidalgo M. M., Gámez Ricardo J. C., Durán Rodriguez Y. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada. Letalidad al egreso de Cuidados Intensivos. CCM. 2017 Oct; 21 (4): 1025 – 37
  5. Recio Iglesias J., Diez Manglano J., Lopez García F., Diaz Peromingo J. A., Almagro P., Valera Aguilar J. M. Management of the COPD Patient with Comorbidities: An Experts Recommendation Document Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 2020 May; 15: 1015-37.
  6. Noé Diaz V., García Gómez L., H. Sansore Raúl H., Ramírez – Venegas A. Impact of smoking and COPD on brain functioning Neumol. cir. torax 2014 Sep; 73 (3): 196 – 204
  7. Folch A., Orts Cortés M. I., Hernandez Carcereny C., Seijas Babot N., Maciá Soler L. Programas educativos en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. Revisión integradora. Enferm. glob. vol. 2017 Jan; 16 (45): 537 – 73
  8. Almagro Mena P. Factores pronóstico en la EPOC. El papel de la comorbilidad. Rev. Clin. Esp. 2007; 207 (1):8 -13
  9. Rosas Carrasco O., González Flores E., Brito Carrera A., Vázquez Valdez O. E., Peschard Sáenz E., Gutiérrez Robledo L.M. et al Evaluación de la comorbilidad en el adulto mayor. Rev. Med. Inst Mex Seguro Soc 2011 Mar; 49 (2): 153 – 62
  10. Roy Torales E. T., Peralta Giménez R., González Aquino L. A., Becker W., Dias Camillo I., Ilatas Zapata H. R. “et al.” Índice de comorbilidad de Charlson aplicado a pacientes de Medicina Interna: estudio multicéntrico. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. 2019 Sep; 6 (2): 47 – 56
  11. Izquierdo Alonso J. L. Comorbidities in chronic obstructive pulmonary disease. Arch Bronconeumol. 2016 Nov; 52(11): 547 – 8
  12. Cerezo Lajas A., Puente Maestu L., De Miguel Diez J. Relevancia de la comorbidad en la EPOC. Rev Patol Respir 2019 Jul; 22 (3): 81 -3
  13. López García F., Pineda Cuenca M., Custardoy Olavarrieta J. Ansiedad y depresión en la EPOC Rev Clin Esp. 2007; 207 (1): 53 -7
  14. De la Iglesias Martinez F., Serrano Arreba J., Montes Santiago J. Enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y comorbilidades. Galicia Clin 2012; 73 (1): 30 – 6
  15. De Torres Tajes J. P., Casanova Macario C. EPOC en la mujer. Arch Bronconeumol. 2010; 46 (3): 23 – 7
  16. Barrios C. La experiencia del psicólogo en la unidad del EPOC. Rev Patol Respir. 2015 Jan; 18 (1): 1 -2
  17. Mendoza de S. M., Delgado A.; Cárdenas A., Serrano A. La ansiedad y depresión en la EPOC: ¿Cómo identificarla en la consulta respiratoria?: Pulmón 2014 Jul; 5 (10)
  18. Gómez Punter R. M., Vázquez Espinosa E., Alonso Pérez T. Comorbilidades en EPOC: Propuesta de una evaluación sistemática. Rev Patol Respir. 2014 Oct.; 17 (4): 127- 30
  19. Vázquez Espinosa E., Gómez Punter R. M., Alonso Pérez T., Marcos C. EPOC y Mujer. Rev Patol Respir. 2017 Apr; 20 (2): 73-4
  20. Izquierdo Alonso J. L. Comorbilidades en la EPOC Medicina Respiratoria 2015; 8 (3): 9 -17
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Tarjeta Sanitaria española. Tramitación y características
  • Papel del personal de Enfermería en situaciones de emergencia: desastres
  • Comportamiento sexual en la mujer embarazada: una revisión bibliográfica. Comentario bibliográfico
  • La higiene personal de [email protected] celadores
  • Síndrome de Apert. Reporte de Caso. Ecuador
  • Hiperpotasemia en el anciano mayor con insuficiencia renal crónica
  • Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del Instituto Superior STANFORD, periodo marzo – noviembre 2020. Riobamba, Ecuador
  • Gestión sanitaria. La gestión de personal mediante plantillas orgánicas
  • Confidencialidad, Protección de Datos y Documentación Clínica del personal no sanitario
  • Caso clínico de paciente femenina de 65 años con hernia estrangulada, que le produce obstrucción, perforación intestinal, peritonitis, infarto agudo de miocardio sin obstrucción de arterias coronarias (minoca) e insuficiencia renal aguda estadio 3

Números anteriores

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil