Introducción
La anquiloglosia es una anomalía congénita relativamente frecuente, pero su prevalencia exacta es desconocida. Los reportes encontrados en la literatura indican que varía ampliamente de un 0,1 a 11% de los recién nacidos y que es más prevalente en el género masculino. Esta variación puede ser atribuida a la falta de un objetivo sistema de clasificación.
Autoras: Lucía Piquero Casado, Cristina Carrasco Medina, Lucía Gallego Menéndez, Nevada Coto Mejido
Dentro de la definición de anquiloglosia nos encontramos con distintos grados de afectación:
Leve: Frenillo corto que no interfiere con las funciones de la lengua: succión, deglución, masticación, fonación.
Moderado: Frenillo corto que dificulta la alimentación; posteriormente causa alteraciones mínimas en el lenguaje, en el periodonto y en la posición de los dientes.
Severo: Lengua fusionada con el piso de la boca, hay dificultad para la deglución y la succión. Se pueden observar problemas periodontales.
Estas situaciones son causa de diferentes problemas en la lactancia materna: dolor en la madre, disminución de la producción de leche, mastitis de repetición y fallo de medro en el bebé, entre otros.
Resumen
El frenillo lingual en los recién nacidos, se extiende desde la base anterior de la lengua hasta la base del hueso alveolar de la mandíbula. Después de unas semanas, ocurre un alargamiento gradual de la lengua, pasando el frenillo a ocupar la posición central de la cara ventral de la misma, siendo esta, la posición definitiva.
Determinadas alteraciones funcionales acontecidas tanto en el músculo geniogloso como en el frenillo lingual pueden desencadenar una patología denominada anquiloglosia.
La anquiloglosia es un remanente embriológico de tejido entre la superficie inferior de la lengua y el suelo de la boca que restringe la normalidad de movimiento de la lengua, alterando la fisiología mecánica y pudiendo provocar dificultades durante el amamantamiento.
Concretamente se ha relacionado con alteraciones en el agarre y la succión, que ocasionan dolor materno durante la toma así como pérdidas de peso y deshidratación en el recién nacido, principales causas de abandono de la lactancia materna en nuestro medio.
Por otra parte, cabe resaltar que la lactancia materna es la forma de alimentación más completa y saludable para el recién nacido y que además reporta grandes beneficios para la madre que lacta.
La OMS, la AEPE y la FAME recomiendan lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con la alimentación complementaria hasta los 2 años, hecho que pocas veces se consigue debido fundamentalmente a dos causas: el dolor materno y la escasez de leche (real o percibida), ambas pueden ser consecuencia de la anquiloglosia.
Palabras clave
Anquiloglosia, lactancia materna, terapia miofuncional.
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en las siguientes bases de datos. PubMed, Cuiden, Cochrane, Fisterra y Lilocs. Los descriptores utilizados fueron: anquiloglosia, frenotomía, lactancia materna, succión eficaz, terapia miofuncional. Se revisaron los estudios entre 2000 y 2019. Como criterios de inclusión se cogieron artículos que trataban sobre indicadores y efectos de la terapia miofuncional, orofacial y frenotomía y se aplicó un filtro de idioma, trabajos publicados en castellano y en inglés.
Resultados
Varios estudios han demostrado que la frenotomía y la terapia miofuncional mejora la percepción de la lactancia materna, la cantidad de leche que los bebés toman y la sensación de dolor de la madre.
Conclusiones
Los problemas tempranos en la lactancia materna deberían de ser atajados rápidamente, pues el estado emocional en el puerperio, es una fina línea que puede desquebrajarse. No podemos exigirle a una mujer lactante, paciencia y calma si sufre dolor intenso, o si constata que su bebé no se está alimentando bien. Por eso es importante tratar la anquiloglosia de manera precoz si sospechamos que la morfología de la lengua del bebé está interfiriendo en la lactancia materna. Además, hay que tener en cuenta que no solo estaremos tratando las dificultades en el amamantamiento, también estaremos previniendo otros problemas derivados de la anquiloglosia que pueden presentarse en un futuro como; dificultades para la deglución, alteraciones dentales, problemas en el lenguaje…
La matrona es uno de los profesionales sanitarios más cercanos a las madres y sus hijos durante los primeros meses de vida y por tanto, una figura de vital importancia a la hora de diagnosticar y tratar este problema. Resaltar también la importancia de establecer un correcto entramado comunicativo con otros profesionales implicados en esta patología, como los pediatras, con el objetivo de solucionar el problema de la forma más rápida y eficaz.
Bibliografía
- A.H. Messner, M.L. Lalakea, J. Aby, J. MacMahon, E. Bair. Ankyloglossia: Incidence and associated feeding difficulties. Arch Otolaryngol Head Neck Surg, 126 (2000), pp.36-39
- Nahás Pires Correa, Maria Salete; Abando Alvarez, Jenny; Nahas Pires Correa, Fernanda; Azevedo De Vasconcelos Cunha Bonini, Gabriela; Bucholdz Teixeira Alves, Fabiana. Anquiloglosia y amamantamiento: Revisión y reporte de un caso. Revista Estomatológica Herediana, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 123-127.
- Adeva Quirós C. Anquiloglosia en recién nacidos y lactancia materna. El papel de la enfermera en su identificación y tratamiento. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2014 May; 2 (2): 21-37