Anorexia nerviosa, síntomas, rasgos y abordaje por el equipo de enfermería

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 138

Autor principal (primer firmante): Ángel López Antonio

Fecha recepción: 12 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 8 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 138

 1º autor: Ángel López Antonio

 Coautores: Virginia Apolinar Garrido, María Adela Sonia Antonio Pastor, Agustina Bodelón Garrido.

 Enfermera y Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción / Resumen

La anorexia nerviosa caracterizada por la restricción de alimentos y pérdida de peso, siendo un trastorno en la conducta alimenticia que afecta a los dos sexos, pero principalmente a las mujeres adolescentes.

Está asociada a alteraciones psicológicas que causan cambios de conducta y comportamientos, perdiendo la percepción real de su cuerpo estigmatizándolo y utilizando conductas de riesgo que pueden llegar a causar pérdidas de hasta un 50% de su peso corporal.

El enfermo tiene mucho temor a subir de peso y limita la cantidad de comida de forma extrema no permitiéndose satisfacer el apetito y desarrollando una imagen distorsionada de su figura corporal llevándola a utilizar conductas que pueden poner en riesgo su salud produciendo una malnutrición progresiva y ocasionándole graves problemas que pueden llegar a ser fatales.

La incidencia de la anorexia nerviosa se sitúa entre el 1% entre el grupo de mujeres jóvenes y aumenta al 3-5% en el grupo de adolescentes. En los últimos años se ha observado un importante aumento de la incidencia en la adolescencia.

Aunque existe controversia sobre las causas que pueden llevar a la persona a sufrir la enfermedad existen factores biológicos, sociales, psicológicos y familiares que pueden confluir en una etapa vulnerable que predisponga al desarrollo de este trastorno.

Palabras clave: Anorexia nerviosa, rasgos, signos, síntomas y consecuencias

Objetivos

  1. Investigar sobre la anorexia nerviosa.
  2. Analizar los rasgos y conductas del enfermo con anorexia nerviosa.
  3. Analizar los síntomas de la anorexia nerviosa.
  4. Analizar las consecuencias de la anorexia nerviosa.

Metodología

Se realiza una revisión bibliográfica de literatura científica sobre la anorexia nerviosa en bases de datos de Scielo, Dialnet, Cuiden y Medline. Los descriptores de búsqueda han sido: Anorexia nerviosa, rasgos, signos, síntomas y consecuencias.

publica-articulo-revista-ocronos

Resultados / Desarrollo

Las personas que padecen anorexia nerviosa suelen negar el problema ocultando sus nuevos hábitos sin pedir ayuda por lo que la familia puede que no sea consciente de la enfermedad hasta que los rasgos y síntomas son evidentes y el enfermo se encuentra ante un riesgo grave.

Rasgos y síntomas

La familia podrá detectar rasgos y conductas en el individuo que darán la voz de alarma para poder detectar el riesgo de estar desarrollando la enfermedad.

  • Trastornos de conducta alimentaria, con excesiva preocupación por la composición de las comidas y las calorías.
  • Utilización de dietas muy restrictivas.
  • Percepción de frio frecuentemente.
  • Excesiva práctica de ejercicio.
  • Reducción de las ingestas.
  • Gran preocupación por la imagen.
  • Esconden o tiran la comida.
  • Pesan los alimentos.
  • Utiliza la báscula frecuentemente.
  • Se viste de forma holgada para que no se aprecie su delgadez.
  • Utilizan métodos de purga tras las ingestas provocándose el vómito.
  • Comportamiento hiperactivo.
  • Baja autoestima.
  • Utilización de diuréticos para disminuir la sensación de hinchazón.
  • Erosión dental causada por los vómitos repetitivos.
  • Los principales síntomas son:
  • Miedo a ganar peso, aun cuando su peso es inferior al adecuado.
  • Pérdida de peso.
  • Fatiga y cansancio extremo.
  • Desmayos y mareos frecuentes.
  • Dolor abdominal.
  • Problemas para conciliar y mantener el sueño.
  • Distorsión de la imagen de su cuerpo y rechazo.
  • Malnutrición pudiendo llegar a la desnutrición.
  • Trastornos digestivos
  • Carencia de calcio
  • Perdida de menstruación en mujeres durante tres ciclos de forma consecutiva.
  • Alteraciones en piel, caída del cabello.
  • Nauseas, sensación de saciedad.
  • Lanugo.
  • Bradicardia, hipotensión e hipotermia.

Consecuencias

Las consecuencias de la anorexia a largo plazo pueden ser a nivel físico y psicológico y se deben tratar cuanto antes porque pueden ser muy peligrosas y estas pueden ser:

Físicas:

  • Anemia
  • Desnutrición
  • Estreñimiento.
  • Arritmias.
  • Osteopenia y en casos más graves Osteoporosis.
  • Colesterolemia.
  • Alteraciones endocrinas.
  • Déficit de antioxidantes.
  • Pérdida de masa muscular.
  • Alteraciones en el corazón, sistema nervioso y renal.

Psicológicas:

  • Aislamiento social.
  • Alteraciones emocionales y cognitivas.
  • Alteraciones de conducta.
  • Depresión.
  • Recurrencia en pensamientos sobre la muerte con ideas autoliticas.
  • Ausencia de recursos emocionales.
  • Distorsión en sus creencias sobre sí mismo, su entorno y su imagen corporal.
  • Deterioro de las relaciones familiares y sociales.

Conclusión

La anorexia suele tardar en diagnosticarse por que suele ser en la mayoría de los casos la familia la que alerta sobre el problema al observar los cambios de hábitos y conductas y por la observación de los signos y síntomas de la persona enferma.

Para abordar la anorexia es importante iniciar el tratamiento y las terapias con un equipo multidisciplinar y que tras su valoración se pueda conseguir un vínculo que nos permita colaborar y ayudar en la reconstrucción de su salud encaminándoles y educándoles hacia un nuevo proyecto de vida saludable con nuevos hábitos alimenticios que sean capaces de reducir los riesgos.

Pudiendo ofrecer un tratamiento ambulatorio en casos leves e incipientes y en los casos más graves, se realizaría un ingreso hospitalario.

Bibliografía

  1. Arroyo, M., Ansotegui, L., Pereira, E., Lacerda, F., Valador, N., Serrano, L., y Rocandio, A. M. (2008). Valoración de la composición corporal y de la percepción de la imagen en un grupo de mujeres universitarias del país vasco. Nutrición Hospitalaria.
  2. Bruch, H. (1973). Eating Disorders: Obesity, anorexia nervosa and the person within. Nueva York. Basic Books.
  3. Calvo, R. (2002) Anorexia y bulimia: guía para padres, educadores y terapeutas. Ed. Planeta.
  4. Casado, M. I., y Helguera, M. (2008). Prevención de trastornos de alimentación: Un primer programa de prevención en dos fases. Clínica y Salud, 19.
  5. Chinchilla, A. (1995). Guía Teórico-Práctica de los Trastornos de conducta alimentaria: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Ed. Masson.
  6. Del Barrio, J. (2009). Convivir con los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia, bulimia y trastorno por atracones. Ed. Médica Panamericana.
  7. Fernández, F. y Turón, V. (1998).Trastornos de la Alimentación: Guía básica de tratamiento en Anorexia y Bulimia. Mass.
  8. García-Camba, E. (2001). Avances en trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Masson.
  9. Guerro-Prado, D., Barjau, J. M., y Chinchilla Moreno, A. (2001). Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria e influencia mediática: una revisión de la literatura. Actas España Psiquiatría, 29.
  10. Kirszman, D., Salgueiro, (2002). M. C. El enemigo en el espejo. Ed. Tea.
  11. Loria, V., Gómez, C., Lourenço, T., Pérez, A., Castillo, R., Villarino, M., y Zurita, L. (2009). Evaluación de la utilidad de un Programa de Educación Nutricional en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 24(5).
  12. Martínez, E., Toro, J., Salmero, M., Blecua, M. J. y Zaragoza, M., (1993). Influencias socioculturales sobre las actitudes y conductas femeninas relacionadas con el cuerpo y la alimentación. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 20.
  13. Miller, W. R. y Rollnick, S. (1999). La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de conductas adictivas. Ed. Paidós.
  14. Nova, E., y Varela, M. (2006). Evolución del estado nutritivo de pacientes con anorexia nerviosa: Aspectos dietéticos, antropométricos y bioquímicos Universidad Complutense de Madrid.
  15. Raich, R.M. (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Ed. Pirámide.
  16. Soldado, M. (2006). Prevención primaria en trastornos de conducta alimentaria. Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  17. Toro, J. (2000). Riesgo y causas de la anorexia nerviosa. Ed. Ariel.
  18. Tomás, J., Bassas, N. y Casas,(2004). M. Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos obsesivo-compulsivos en paidopsiquiatría. Ed. Laertes.
  19. Staudt, M. A., Rojo, N. M., y Ojeda, G. A. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Revisión bibliográfica. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina.
  20. Vanderlinden, J.; Vandereycken, W. (2002). Trauma, Disociación y descontrol de los impulsos en los trastornos alimentarios: Nuevas terapias para el control de la anorexia y la bulimia. Ed. Granica.
  21. Woerwag-Mehta, S., y Treasure, J. (2009). Causas de la anorexia nerviosa. Psiquiatría Biológica, 16.