Índice
Autor: Dr. Jorge Serra Colina
Introducción
Los anillos de Schatzki al proceder endoscópico se ven como finos repliegues mucosos de unos 2-3 mm de grosor, con epitelio esofágico proximal y mucosa de características gástricas en situación distal. El color del anillo suele ser blanquecino. Casi invariablemente existirá una hernia hiatal asociada a la presencia del anillo. Sin embargo, es infrecuente signos de esofagitis por reflujo por encima del anillo. (2)
Concepto y aspectos endoscópicos
El Anillo Schatzki es una estructura que semeja a un diafragma delgado que causa estrechamiento de la luz esofágica a nivel de la unión escamocolumnar, la estructura en forma de anillo es encontrada durante una endoscopia superior digestiva, localizándose la lesión a nivel del esófago inferior, en la unión escamocolumnar, esta es de etiología desconocida y puede ser secundaria a una hiperplasia escamosa causada por reflujo gastroesofágico crónico. (4)
Diagnostico positivo endoscópico
El anillo Schatzki es una lesión que está constituida por membranas esofágicas, que están compuestas de mucosa y submucosa, pero que carecen de muscularis mucosae propia. Las membranas están cubiertas con epitelio escamoso en su superficie superior y con epitelio columnar en su superficie inferior, el anillo de Schatzki esta generalmente acompañado por una hernia hiatal deslizante. La forma de presentación de esta lesión, es con síntomas como dificultad a la deglución, aparece con una disfagia cuando la luz esofágica es menor de 1 cm en el paciente afectado, y en otras ocasiones es asintomático. (1)
La endoscopia permite además medir la luz del anillo, factor determinante de la sintomatología del paciente, es muy importante tener presente que el Anillo Schatzki se aprecia mucho mejor cuando se explora la unión mucosa esofagogástrica desde varios centímetros por encima Lo que hace que en las exploraciones demasiado rápidas, o poco cuidadosas, se pase por alto el diagnostico de muchos anillos. (2)
Al realizar una endoscopia en estos casos se observa una estructura en forma de anillo a nivel de la unión gastroesofágica combinada con una hernia hiatal. El tratamiento que se indica si existen síntomas como la disfagia, es el tratamiento endoscópico, en este caso se puede realizar la dilatación endoscópica con balón, la incisión con bisturí diatérmico o una combinación de ambas técnicas endoscópicas. El anillo de Schatzki es fácil de visualizar por los médicos endoscopistas con una relativa habilidad en realizar el proceder, por lo que no suele pasar desapercibida al realizar una endoscopia, debido a que no es una lesión que se observe con frecuencia. Se plantea que la membrana puede sangrar un poco después del tacto ligero con el endoscópico.
Diagnóstico diferencial
La endoscopia ayuda a diferenciar el anillo esofágico inferior de la estenosis péptica y de los de los anillos esofágicos musculares. (2)
En el primer caso, la endoscopia determina los cambios inflamatorios de la mucosa, que en ocasiones, puede llegar a impedir el paso del endoscopio. El anillo muscular inferior, menos frecuente que el anillo Schatzki, se diferencia de este por su localización por encima de la unión esofagogástrica.
Tratamiento endoscópico
Para su tratamiento endoscópico se plantea que al igual que en el caso de las membranas esofágicas, es factible rasgar el anillo con el endoscopio, con lo cual mejorara ostensiblemente la disfagia del enfermo que la presente. (2)
Bibliografía
1. Abreu y colaboradores. Endoscopia diagnóstica y terapéutica. Ediciones Eurobook. Año: 2002
2. Vazquez-Iglesias, Jose Luis. Endoscopia digestiva: Diagnóstica y terapéutica. Editorial medica Panamericana. Año:2009
3. Perry J. Pickhardt, Glen M. Arluk. Atlas de imágenes en Gastroenterología, correlación radiología-endoscópica. Elseiver. Año:2009
4. C. Mel Wilcox, Muñoz-Navas, Miguel. Sung, Joseph. Atlas de endoscopia gastrointestinal clinica. Tercera edición. ELSEVIER. Año: 2013.