Paciente con Aneurisma de Arteria Iliaca Común a Revascularización Crossover. A propósito de un caso

Patient with Common Iliac Artery Aneurysm after Crossover Revascularization. About a case

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº11: 232

Autor principal (primer firmante): Marcel Julián Agila Jiménez

Fecha recepción: 11 de noviembre, 2022

Fecha aceptación: 22 de noviembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(11) 232

  1. Dr.Marcel Julián Agila Jiménez, Angiólogo y Cirujano Vascular, Hospital General Verdi Cevallos
  2. Tatiana del Rosario Pérez Landázuri, Medica General, Hospital Básico José Miguel Rosillo
  3. Janina Margarita Ríos Moreira, Medica General, Hospital General Manuel Ignacio Monteros
  4. Dayanara Melissa Rodríguez Castillo, Egresado de Medicina Humana de la UNL.
  5. Francisco Xavier Clavijo Quezada, Egresado de Medicina Humana de la UNL

A continuación, detallamos el desempeño de autoría, hemos contado con la participación de un numero de cuatro autores:

  1. Marcel Julián Agila Jiménez, Tatiana del Rosario Pérez Landázuri han contribuido en la concepción y diseño del estudio, en la obtención de los datos, o en su análisis e interpretación
  2. Janina Margarita Ríos Moreira, Dayanara Melissa Rodríguez Castillo, Francisco Xavier Clavijo Quezada han contribuido en la obtención de datos, redacción del trabajo en su revisión crítica, realizando aportaciones intelectuales relevantes.

Todos los autores hemos dado la aprobación final a la versión que se envía para publicar.

Resumen

Los aneurismas presentados en las Arterias Iliacas representan una entidad que constituyen una alta mortalidad en nuestro país Ecuador, sobre todo en la provincia de Manabí debido a la escasa capacidad resolutiva, a las condiciones económicas del paciente y por falta de experiencia del equipo quirúrgico. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 84 años quien es diagnosticado con Aneurisma de Arteria Iliaca Común Derecha y que es intervenido quirúrgicamente con una reparación abierta de aneurisma utilizando una revascularización con Bypass Crossover Ilio-ilial con el fin de mejorar la calidad de vida e incrementar el porcentaje de sobrevida de este.

OBJETIVO: Analizar el incremento de sobrevida que se logra generar en el paciente con aneurisma de arteria iliaca luego de ser sometido a cirugía Bypass Crossover Ilio-Ilial.

METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en un paciente con diagnóstico de Aneurisma de Arteria Iliaca Derecha

ANÁLISIS DE CASO: Estudiados los factores de riesgo del paciente, así como la tasa de mortalidad mediada por los mismo se determinó que el procedimiento quirúrgico elegido y realizado, a pesar de tener un índice de mortalidad mayor que la reparación endovascular, logro un resultado favorable en el paciente debido a que presentó mejoría de su cuadro clínico y no presento complicaciones tempranas y tardías, lo cual se traduce a una mejoría de su calidad de vida e incremento de sobrevida.

Palabras clave: Aneurismas; Aneurisma de Arteria Iliaca; Sobrevida; Bypass Crossover Ilio-ilial

Abstract

The aneurysms presented in the Iliac Arteries represent an entity that constitutes a high mortality in our country Ecuador, especially in the province of Manabí due to the scarce resolution capacity, the economic conditions of the patient and the lack of experience of the surgical team. We present the clinical case of an 84-year-old male patient who is diagnosed with Right Common Iliac Artery Aneurysm and who undergoes surgery with an open aneurysm repair using revascularization with Ilio-ilial Bypass Crossover in order to improve quality of life. and increase the percentage of survival of this.

publica-articulo-revista-ocronos-800 x 800-INDEXADA

OBJECTIVE: To analyze the increase in survival that is achieved in patients with iliac artery aneurysm after undergoing Ilio-Ilial Crossover Bypass surgery.

METHODOLOGY: An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in a patient with a diagnosis of Right Iliac Artery Aneurysm.

CASE ANALYSIS: Studying the patient’s risk factors, as well as the mortality rate mediated by them, it was determined that the Surgical procedure chosen and performed, despite having a higher mortality rate than endovascular repair, achieved a favorable result in the patient because he presented improvement in his clinical picture and did not present early and late complications, which translates into a improvement in their quality of life and increased survival.

Keywords: Aneurysms; Iliac artery aneurysm; survival; Ilio-ilial Crossover Bypass

Introducción

Un aneurisma de se caracteriza por ser una dilatación circunscrita de más del 50% o 1,5 veces del diámetro anteroposterior o transverso que envuelve las tres capas de las arterias: íntima, media y adventicia. Estos se clasifican según su estructura en aneurismas verdaderos o pseudoaneurismas.

Los aneurismas verdaderos son aquellos en el que la dilatación de la pared arterial implica el grosor de las tres capas. Los pseudoaneurismas son defectos de la pared arterial posterior a una lesión adquirida, secundaria a una disrupción de la pared que provoca un hematoma de extravasación, es decir, que provoca una comunicación entre el espacio intravascular y el espacio extravascular.

Los aneurismas verdaderos pueden clasificarse, según su forma en sacciformes o fusiformes, los sacciformes se caracterizan por ser evaginaciones esféricas que suelen afectar una porción de la pared vascular y se relacionan con trombosis, los fusiformes por otro lado se presentan como una dilatación circunferencial en la porción longitudinal de un vaso sanguíneo hasta 130 cm. Se define como ectasia a una dilatación del diámetro arterial menor al 50%, y se define como arteriomegalia cuando se habla de una dilatación generalizada.

La aorta abdominal tiene un diámetro de 1,5 a 2,3 cm de diámetro según la guía europea publicada en el 2019. Durante un estudio realizado en Quito-Ecuador en el año 2014 se describió que el diámetro promedio de la aorta infrarrenal oscila entre 1 a 2,1 cm.

Se considera Aneurisma de la Aorta Abdominal (AAA) cuando la dilatación arterial mide de 3cm o más; también se lo puede definir como una dilatación mayor o igual al 50% del segmento previo medido en el mismo plano.

La arteria iliaca común tiene un diámetro normal de 1,23 ± 0,20 cm en hombres y 1,02 ± 0,19 cm en mujeres. Se considera Aneurisma de la Arteria Iliaca (AAI) cuando la dilatación arterial es mayor a 1,5 cm, se considera Aneurismas de la Arteria Iliaca Interna (AAII) cuando es mayor a 8 mm.

El presente análisis de caso surge de la necesidad de analizar el incremento de sobrevida que se logra generar en un paciente con aneurisma de Arteria Iliaca Común Derecha luego de ser sometido a un Bypass Crossover Ilio-ilial y determinando las ventajas del procedimiento realizado en este paciente. En esta investigación se busca dar a conocer a la comunidad médica de nuestra región sobre el procedimiento realizado y como este logro brindar al paciente una mejor calidad de vida mejorando su sintomatología clínica y aumentando su porcentaje de sobrevida y así poder realizar este procedimiento en otros pacientes con esta patología.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en un paciente con diagnóstico de Aneurisma de Arteria Iliaca Derecha. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación formal en la historia clínica recolectando datos como sexo, edad, antecedentes patológicos personales y familiares, datos de sintomatología clínica y examen físico, se revisaron estudios de imágenes como ecografía, ecocardiograma y Angiotomografía, se revisaron exámenes de laboratorio como biometría hemática, gasometría arterial, bioquímica sanguínea, tiempos de coagulación, electrolitos, enzimas hepáticas y gasometría arterial.

Además, se realizó revisión bibliográfica sobre el tema a tartar. Posterior a esto se realizó una visita domiciliaria al paciente en su domicilio para realizar una entrevista y examen físico sobre a sintomatología que presenta en la actualidad y como ha mejorado su calidad de vida posterior al procedimiento quirúrgico y se lo cito en el hospital para realizar una ecografía de seguimiento y control

Caso clínico

Antecedentes personales

1) Antecedentes patológicos personales:

  • Carcinoma Basocelular a nivel de la nariz diagnosticado hace 4 años y actualmente en remisión

2) Antecedentes patológicos familiares: No refiere

3) Antecedentes quirúrgicos: herniorrafía inguinal derecha realizada hace aproximadamente 50 años sin presentar recidivas

4) Alérgicos: no refiere

5) Hábitos fisiológicos:

  • Micción: 3 veces al día.
  • Deposición: 6 veces al día.
  • Alimentación: 3 veces al día, balanceada.
  • Sueño: 6 horas, no reparador.

6) Dentro de sus hábitos: Fumador desde los 25 años hasta los 80 años (2 cigarrillos por día).

Resolución del Caso

Paciente de sexo masculino de 84 años, Acude al área de emergencias del Hospital Verdi Cevallos Balda por presentar cuadro clínico de aproximadamente 5 meses de evolución caracterizado por dolor de moderada a gran intensidad, 6/10 en escala EVA, de inicio insidioso que se localiza en hipogastrio y fosa iliaca derecha y que se irradia a zona lumbar, posteriormente cuadro clínico se exacerba acompañándose de algia, edema y paresia en miembros inferiores. Al examen físico el paciente se encuentra hemodinámicamente estable con una presión arterial de 120/90 mmHg, frecuencia cardiaca 73 latidos por minuto (lpm), frecuencia respiratoria (FR) 20 respiraciones por minuto (rpm), Temperatura 36,3°C, SpO2 96%. A nivel de abdomen se evidencia masa pulsátil en región inguinal derecha, levemente dolorosa a la palpación; En miembros inferiores se observa edema (+++), sin fóvea y acompañado de frialdad distal.

Dado el cuadro clínico del paciente, se solicita se le realice una ecografía abdominopélvica en donde se observa a nivel de la aorta abdominal en su tercio distal a 2,0 cm de la bifurcación de las arterias iliacas una dilatación (aneurisma) que mida 4,3 cm x 4,3 cm comprobado al Doppler. (Imagen 1). Con estos resultados se decide llamar al Cirujano Vascular quien valora al paciente y decide realizarle una ecografía más especializada. En dicha ecografía se observó la presencia de un Aneurisma en la Aorta Abdominal de 4,3 cm x 4,3 cm localizada en el quinto segmento y la presencia de un Aneurisma en Arteria Iliaca Común Derecha con diámetro de 3,7 cm.

Posteriormente se decide realizar el ingreso del paciente a esta unidad de salud con el Diagnóstico de Aneurisma de Aorta Abdominal y Aneurisma Arteria Iliaca Común Derecha. Se le solicitan exámenes de laboratorios en donde se evidencia: Biometría: Hemoglobina de 10,70 g/dl, hematócrito 32%, Leucos 5970 mm3, N. segmentados 58,6%, Linfocitos 21,9%, Plaquetas 165000 mm3; Tiempos de Coagulación: T. Protrombina 11,7 segundos, I.N.R 1.15, T. Parcial de Tromboplastina 26,5 segundos; Bioquímica Sanguínea: Proteínas totales séricas 5,70 g/dl, Albumina Sérica 3,20 g/dl, Sero Globulinas 2,50 g/dl, Urea Sérica 34 mg/dl, Creatinina Sérica 0,83 mg/dl; Electrolitos: Cloro Sérico 106 mEq/L, Sodio Sérico 139 mEq/L, Potasio Sérico 4,6 mEq/L; Enzimas Hepáticas: TGO 22 UI/L, TGP 10 UI/L.

Además, se le solicita por Gestión Red una Angiotomografía en donde se evidencia aneurisma fusiforme de la aorta infrarrenal que compromete la bifurcación iliaca y la arteria iliaca derecha asociado a enfermedad ateromatosa difusa y hematoma intramural sin signos de rotura. En el miembro inferior derecho la arteria femoral superficial con enfermedad ateromatosa mixta con áreas de estenosis significativas y oclusión a nivel de arteria poplítea, sin paso del medio de contraste a las ramas distales.

En el miembro inferior izquierdo la arteria femoral superficial se observa con enfermedad ateromatosa mixta, áreas de estenosis significativa a nivel de la arteria poplítea con paso filiforme a través del tronco tibioperoneo con posterior oclusión de las ramas distales. (Imagen 2).

Durante su estadía en hospitalización al paciente se le indicó un mantenimiento con Cloruro de Sodio al 0,9% 1000 ml + Tramadol 100 mg + Metoclopramida 10 mg a 14 gotas por minuto, Ibuprofeno 400 mg vía oral cada 12 horas, Omeprazol 20 mg vía oral cada 12 horas y Colágeno 500 mg vía oral cada 12 horas. Se le solicita una interconsulta con Cardiología y se le realiza un Electrocardiograma (Imagen 3) y un Ecocardiograma en el que se evidencia disfunción Sistólica tipo I, insuficiencia Mitral leve e insuficiencia Aortica leve. Dado los datos clínicos, imagenológicos y de laboratorio del paciente, además tomando en cuenta su situación económica y la falta de recursos del hospital se decide realizar una reparación quirúrgica abierta del Aneurisma de la Arteria Iliaca Derecha realizando un Bypass Crossover Ilio-Ilial.

A los 9 días de hospitalización se realiza intervención quirúrgica previa a valoración por cardiología y anestesiología.

Técnica Quirúrgica

Bajo anestesia raquídea-epidural, se realiza asepsia y antisepsia en zona quirúrgica y se colocan campos quirúrgicos estériles. Se realiza incisión en palo de golf a nivel de fosa iliaca derecha (arteria receptora) y se profundiza por planos anatómicos, posteriormente se localiza aneurisma de arteria iliaca común derecha (aneurismática), se diseca arteria iliaca externa y posteriormente se liga aneurisma de arteria iliaca común, se clampa arteria iliaca común y se realiza arteriotomía y arteriorrafia con prótesis PTFe de 6,0 mm. Se realiza incisión en palo de Golf a nivel de Fosa Iliaca Izquierda (donadora) y se profundiza por planos anatómicos, posteriormente se localiza y se realiza disección de arteria iliaca externa, se realiza clampado, arteriotomía y arteriorrafia con prótesis PTFe 6,0 mm. Se revisa funcionalidad de la prótesis, se comprueba hemostasia y se cierra por planos anatómicos hasta llegar a piel. La cirugía concluye sin complicaciones o novedades.

En la nota postquirúrgica se le indica Lactato de Ringer 1000 ml a 84 ml/h intravenoso, vancomicina 1gr intravenoso cada 12 horas, enoxaparina de 40mg subcutáneo cada 12 horas y omeprazol 40 mg intravenoso al día. Además, se le envían a tramitar estudios de laboratorio en donde se evidencia en la biometría: Hemoglobina de 11,40 g/dl, Hematócrito de 34,7%, Leucos de 17600 mm3, Neutrófilos segmentados 90,7%, linfocitos de 3,2% y Plaquetas de 161000 mm3, con tiempos de coagulación, bioquímica sanguínea, electrolitos y enzimas hepáticas dentro de los parámetros normales. En la Gasometría Arterial reportó un pH 7,36, PCO2 36 mmHg, PO2 112,40 mmHg, HCO3 19,70 mmol/L, Exceso de Base real -5,30 y Ácido Láctico de 1.58 mmol/L.

Por protocolo posterior a culminar sus horas en el área de observación en el quirófano paso al área de Cuidados Intensivos del hospital en donde estuvo 5 días, al tercer día presento una caída de Hematócrito 20,6% y Hemoglobina 7g/dl sin evidenciar sangrado y con necesidad de transfundir 3 paquetes de glóbulos rojos, se realizan controles de biometría diario y en el 5to día ya se evidencia un Hematócrito de 29,20% y una Hemoglobina de 9,90 g/dl.

Posteriormente fue enviado al área de hospitalización de Cirugía Vascular en donde estuvo 3 días. La evolución clínica del paciente fue favorable, desapareciendo el dolor abdominal y de miembros inferiores de forma progresiva por lo cual se decide su alta hospitalaria y se le indica: Aspirina 81 mg QD, Clopidogrel 75 mg QD, Colágeno 500 mg QD, Ibuprofeno 200 mg QD, y Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas por 7 días.

Días antes de cumplir los seis meses de la intervención quirúrgica se le realiza una visita domiciliaria al paciente para valorar su estado clínico actual, familiar refiere que a partir de la cirugía realizada el paciente presentó mejoría del dolor abdominal y de los miembros inferiores de manera progresiva hasta que el dolor desapareció por completo, además refiere no presentar sintomatología clínica asociada a complicaciones tardías, al examen físico encontramos al paciente hemodinámicamente estable, a nivel abdominal se logra palpar masa con pulso de leve intensidad, a nivel de miembros inferiores no se observa edema. Al cumplir los 6 meses de la intervención quirúrgica cita al paciente para realizar una ecografía de seguimiento en donde se observa el aneurisma de la aorta abdominal de 4,32 cm (el cual no muestra crecimiento acelerado), a nivel del Bypass se observa el aneurisma trombosado, sin llegada de flujo sanguíneo con lo cual se puede determinar el buen funcionamiento de la prótesis PTFe. (Imagen 4)

Discusión

El Presentamos el caso de un paciente de 84 años que se le realiza el diagnóstico de Aneurisma de Aorta Abdominal + Aneurisma de Arteria Iliaca Derecha al cual se le decide realizar una reparación quirúrgica para mejorar así su la calidad de vida e incrementar su sobrevida. Para realizar esta cirugía se analizaron varios factores con el fin de determinar la factibilidad y el riesgo beneficio que conlleva la cirugía planificada. Entre los factores a considerar tenemos:

  • La edad avanzada del paciente.
  • El sexo masculino del paciente
  • EL antecedente de tabaquismo.
  • La evidencia de una disfunción sistólica tipo I con insuficiencia mitral leve e
    insuficiencia aortica leve.
  • El diámetro del aneurisma de la aorta abdominal que es de 4,3 cm, que a pesar de
    presentar un riesgo de ruptura bajo y monitorizarse por ecografía al acompañarse de
    un aneurisma a nivel de la arteria iliaca es indicación para intervención quirúrgica.
  • El diámetro del aneurisma de la aorta iliaca que es de 3,7 cm por lo cual cumple
    criterios de reparación quirúrgica.

Según los datos expuestos, el paciente es candidato para realizar una reparación endovascular de aneurisma, sin embargo, el hospital no cuenta con los recursos necesarios y el equipo médico no cuenta con la experiencia para realizar dicha cirugía así que, con el fin de mejorar la calidad de vida e incrementar la sobrevida del paciente se decide realizar la intervención quirúrgica mediante reparación abierta convencional, que aunque tiene una tasa mayor de mortalidad que la reparación endovascular no hay estudios que informen mejora de sobrevida a largo plazo en pacientes con reparación endovascular en comparación con la reparación abierta convencional.

No obstante, dada la edad y las comorbilidades que presenta el paciente se decide no reparar el aneurisma de la aorta abdominal porque eso implicaría la muerte inminente del paciente y se decide solo repara el aneurisma de la arteria iliaca derecha que representa un riesgo de ruptura más elevado que el de los aneurismas de la aorta abdominal.

El paciente presenta una escala de riesgo preoperatoria de: GAS: 98 puntos que da un porcentaje de mortalidad del 100%, Vancouver: 2,28 que da un porcentaje de mortalidad del 10%, puntos, ERAS: 0 que da un porcentaje de mortalidad del 24,4%. En el periodo postquirúrgico considerando las complicaciones tempranas y tardías que puede presentar el paciente, debido al interrogatorio, examen físico y a la ecografía realizada podemos decir que la calidad de vida del paciente ha mejorado debido a que el dolor abdominal al igual que el dolor en miembros inferiores a desaparecido y además por la comprobación mediante la ecografía del funcionamiento de la prótesis.

Análisis diagnóstico investigativo

El paciente en cuestión llego a la emergencia de Hospital Verdi Cevallos Balda donde fue atendido por el médico residente del área de cirugía quien escuchó la sintomatología del paciente y realizo el examen físico correspondiente a la sintomatología. Dado el cuadro clínico del paciente se le solicita una ecografía abdomino-pélvica donde se logra visualizar la presencia de un aneurisma de aorta abdominal de 4,3 cm x 4,3 cm por lo cual se decide llamar al Cirujano Vascular quien acude a la emergencia, ve la ecografía y posteriormente procede a realizar el interrogatorio y el examen físico correspondiente al paciente. Dado esto el Cirujano Vascular decide realizar una ecografía más especializada dado que por su sintomatología y examen físico se sospecha de un aneurisma en la arteria iliaca derecha.

En dicha ecografía se observa un aneurisma de la aorta abdominal en el quinto segmento de 4,3 cm que no cumple con criterios quirúrgicos debido al tamaño de este, sin embargo, se logra visualizar un aneurisma en la Arteria Iliaca Derecha de 3,7 cm, el cual si presenta criterio quirúrgico. Posterior a esto se decide el ingreso del paciente con diagnóstico de Aneurisma de Aorta Abdominal + Aneurisma de Arteria Iliaca Derecha. Una vez ingresado el paciente, dada su situación económica, se decide tramitar por medio de Gestión Red estudios de laboratorio con el fin de valorar la presencia de anemia, infecciones sobreañadidas, disfunción renal, hepática o electrolítica; y la Angiotomografía con el propósito de valorar de forma tridimensional la medida y los limites proximales y distales del aneurisma de la aorta abdominal y el aneurisma de arteria iliaca derecha y así confirmar las medidas descritas por la ecografía.

Además, se solicita una interconsulta con Cardiología debido a la edad del paciente y para poder valorar la presencia de alguna disfunción cardiaca que impida realizar una intervención quirúrgica más arriesgada. Una vez teniendo los resultados de los estudios de laboratorio, estudios de imágenes y realizada la interconsulta con cardiología se determina que el paciente no se encuentra en condiciones para poder realizar una cirugía que comprenda el aneurisma de la aorta abdominal debido a la disfunción cardiaca evidenciada en el ecocardiograma y por la estenosis de las arterias renales que se evidencia en la Angiotomografía.

Por otra parte, dada la falta de presupuesto y de experiencia por parte del equipo quirúrgico se decide realizar una reparación abierta del aneurisma de la Arteria Iliaca Derecha con una técnica de Revascularización con Bypass Crossover Ilio-Ilial con el fin de mejorar la sobrevida del paciente. Se realiza la cirugía proyectada sin complicaciones y posterior a esto se le solicitan estudios de laboratorio de control y por protocolo se lo ingresa a la unidad de cuidados intensivos por 3 días y posteriormente ingresa al área de hospitalización de cirugía vascular por 3 días y posteriormente es dado de alta. Días antes de cumplir los 6 meses desde su intervención quirúrgica se procede a realizar una serie de preguntas al paciente y al familiar con el fin de valorar como la cirugía ha logrado mejorar su calidad de vida y al cumplir los 6 meses se le realiza una ecografía se seguimiento y control en donde se evidencia la funcionalidad de la prótesis.

Conclusión

El caso clínico está basado en un paciente de sexo masculino de 84 años con diagnóstico de Aneurisma de Aorta Abdominal + Aneurisma de Arteria Iliaca Derecha. El tratamiento de elección de esta patología es la reparación quirúrgica que puede ser abierta o endovascular.

Para decidir qué tipo de cirugía es la conveniente para el paciente se considera el riesgo de ruptura del aneurisma, así como el riesgo operatorio del paciente. Dentro de esto encontramos dentro del riesgo de ruptura que el paciente presenta un aneurisma de la aorta abdominal en diámetros menores a 5,5 cm que se puede mantener en vigilancia ecográfica y encontramos también un aneurisma de arteria iliaca de 3,7 cm de diámetro que cumple con criterios quirúrgicos debido al riesgo inminente de ruptura. En el riesgo operatorio encontramos que el paciente presenta edad avanzada y una disfunción Sistólica tipo I, insuficiencia Mitral leve e insuficiencia Aortica leve que lo ubica en un riesgo operatorio moderado. Sin embargo, dado que la ruptura de aneurisma de la arteria iliaca representa un porcentaje de mortalidad más alto que el de la intervención quirúrgica, se decide realizar la reparación aneurismática.

A pesar de que la reparación endovascular de aneurismas es el tratamiento ideal para el paciente debido a que es menos invasiva y hay disminución del riesgo de sangrado o de complicaciones se decidió realizar una cirugía abierta debido a que el Hospital no con el presupuesto necesario para suministrar las prótesis utilizadas para realizar reparación endovascular de aneurismas, así mismo debido a la falta de experiencia por parte del personal de salud. Por otra parte, se decidió realizar un Bypass Crossover Ilioilial debido a que no se podía realizar una cirugía Aortounifemoral o Aortoiliofemoral debido a la edad del paciente, a que presenta una disfunción cardiaca y a la presencia de estenosis de las arterias renales.

Sin embargo, a pesar de que la cirugía abierta tenga un mayor riesgo de morbimortalidad sobre la reparación endovascular, la posibilidad de poder realizar esta cirugía ayuda de manera significativa al paciente debido a que le brinda un incremento de sobrevida que difiere si el paciente no hubiera sido sometido a dicha reparación quirúrgica debido a un riesgo de una rotura espontanea que aumentaría su mortalidad.

Consideraciones éticas

Se obtuvo el consentimiento informado por parte del paciente, además de ello el permiso de divulgación de su historia clínica de la casa de Salud para la respectiva publicación. Además de ello el permiso del médico tratante el cual se encuentra dentro de los autores del presente artículo.

Anexos – Paciente con Aneurisma de Arteria Iliaca Común a Revascularización Crossover. A propósito de un caso.pdf

Bibliografía

  1. Ballesteros-Pomar, M. (Septiembre – Octubre de 2017). Aneurisma de Arteria Iliaca: Actualización y algoritmos de decisión. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es- revista-angiologia-294-articulo-aneurismas-arteria -iliacaactualizacion-algoritmos-S000331701730069X
  2. Brewster, D., Cronenwett, J., Hallett Jr, J., Johnston, K., Krupski, W., & Matsumura, J. (2003). Guidelines for the trarmet of abdominal aortic aneurysms: Report Of a subcommittee of the Joint Council of the American Association for Vascular Surgery and Society for Vascular Surgery. Obtenido de Journal of Vascular Surgery: https://www.jvascsurg.org/ article/S0741-5214(03)00421- X/fulltext#secst0020
  3. Camarillo Silerio, I. (Enero-Abril de 2021). Tratamiento farmacológico de aneurismas de la aorta abdominal. Obtenido de Expresiones Médicas: http://erevistas.uacj.mx/ojs /index.php/expemed/ article/view/4560/5112
  4. Chaikof, E., Dalman, R., Eskandari, M., Patel, M., Schermerhorn, M., & Starnes, B. (2018). Journal of Vascular Surgery. Obtenido de The Society for Vascular Surgery practice guidelines on the care of patients with an abdominal aortic aneurysm: https://doi.org/10. 1016/j.jvs.2017.10.044
  5. Creager, M. (2014). Medicina Vascular. Complemento de Braunwald. Tratado de Cardiología. (2da ed.). España – Barcelona: Elsevier
  6. Davide, C., Timur P, S., Bulat A., Z., & John A., E. (Jun de 2018). Abdominal Aortic
  7. Aneurysm: Evolving Controversies and Uncertainties. Obtenido de International Journal of Angiology: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC5995687/
  8. De la Torre, D., & Sandoval, E. (2019). CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL Y/O ANEURISMA DE ARTERIA ILIACA QUE SE REALIZARON REPARACIÓN ABIERTA, Y FACTORES ASOCIADOS A MORBIMORTALIDAD EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN DE QUITO DESDE ENERO DE 2014 A MAYO DE 2018. Obtenido de Pontifica Universidad Católica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu. ec/bitstream/handle/22000/17532/ TESIS%20AAA%20D E%20LA%20 TORRE%20-%20SANDOVAL. pdf?sequence=1&isAllowed=y
  9. Doiz-Artázcoz, E., Martín- Cañuelo, J., Rodríguez-Piñero, M., García-Turrillo, E., & Gonzélez-Calbo, A. (2016). SciELO. Obtenido de Aneurisma Gigante de arteria iliaca interna roto: https://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S07 18-40262016000300010
  10. Duarte Pineda, A., & Sabillón, N. (2017). Aneurismas. Revisión Bibliográfica. Ciencias Forenses de Honduras, 18-27.
  11. González, S., Rizo-García, Y., Romero-García, I., Alba-Garduño, V., & Rodríguez-Ramírez, N. (Octubre – Diciembre de 2016). Exclusión endovascular de aneurisma aórtico, iliacos comunes e hipogástricos bilaterales con preservación de arteria hipogástrica mediante endoprótesis aorto-hipogástrica. Revista Mexicana de Angiología, 138-145. Obtenido de Exclusión endovascular de aneurisma aórtico, iliacos comunes e hipogástricos bilaterales con preservación de arterias hipogástricas mediante endoprótesis aorto-hipogástrica: https://www.medigraphic.com/ pdfs/revmexang/an2016/an164e.pdf
  12. Huang, Y., Gloviczki, P., Duncan, A., Kalra, M., Hoskin, T., Oderich, G., . . . Bower, T. (2008). ELSEVIER. Obtenido de Common iliac artery aneurysm: expansion rate and results of open surgical and endovascular repair: https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0741521408001882
  13. Jiménez Palmer, R., & Lozano Ruiz, C. (2021). Apuntes de patología cardiovascular. Volumen II. Angiología y Cirugía Vascular. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Macha
  14. López Rojo, S. (2020). Criterios de Indicación de Reparación Quirúrgica Abierta o Endovascular en Aneurismas de Aorta Abdominal Infrarrenal. Obtenido de Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/bitstream/ handle/10324/41582/TFG-MM1792 .pdf?sequence=1&isAllowed=y
  15. Ruiz Cabrea, M., & AIvarez Loaiza, J. (2014). Diámetro de la aorta abdominal como índice de la normalidad en pacientes sin riesgo cardiovascular atendidos en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 de Quito. Obtenido de https://dspace.unl.edu. ec/jspui/handle/123456789/18846
  16. San Norberto, E., Fuente, R., García-Saiz, I., Revilla, A., Pedrosa, M., & Vaquero, C. (2016). ELSEVIER. Obtenido de Nueva escala de predicción de mortalidad en los aneurismas de aorta abdominal rotos: https://www.elsevier.es/es-revista- cirugia-espanola-36-articulo-nueva-escala -prediccion-mortalidad-aneurismas- S0009739X1630001X
  17. Santilli, S., Wernsing, S., & Lee, E. (Enero de 2000). PudMed. Obtenido de Expansion rates and outcomes for iliac artery aneurysms. J Vacs Surg: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/10642714/
  18. Schiro, B., Gandhi, R., Peña, C., Geronemus, A., Powell, A., & Benenati, J. (Abril de 2018). Biblioteca Nacional de Medicina en E.E.U.U. Obtenido de «Manejo Endovascular de la enfermedad aneurismática ilíaca con preservación de la arteria hipogástrica» Diagnóstico y terapia Endovascular: https://doi.org/10. 21037/cdt.2017.09.05
  19. Wanhainen A., Verzini F., Van Herzeele I., Allaire E., Bown M., Cohnert T., . . . Ricco J. (2019). National Library of Medicine. Obtenido de European Society for Vascular Surgery (ESVS) 2019 CLinical Practice Guidelines on the Managament of Abdominal Aorto-Iliac Artery Aneurisms’: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/31839474/