Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 12
Autor principal (primer firmante): Sanz Martínez L.
Fecha recepción: 15 de Enero, 2021
Fecha aceptación: 1 de Abril, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 12
Autores: Sanz Martínez L (Enfermera Especialista EFyC), Rodríguez Moreno E (Médico especialista MFyC).
Los autores no declaran conflicto de intereses.
Resumen
Paciente de 84 años de edad que inicia con un dolor en epigastrio de 2 días de evolución con náuseas que irradia a hipocondrio izquierdo. Dado el empeoramiento clínico en 24 horas y sin mejoría con analgesia se decide enviar a urgencias para valoración con pruebas diagnósticas confirmándose un aneurisma aórtico probablemente secundario a la toma de Actira 1,2.
La importancia de este caso radica en aprender a evitar pautar en la opción “a demanda” en la receta electrónica fármacos para que el propio paciente autogestione su toma.
Introducción
La relevancia del tema radica en que hoy en día se sabe que los fármacos al igual que nos aportan su beneficio, también perjudican si no se administran correctamente.
La sociedad actual demanda medicamentos antes de salir de la consulta y esto se incrementa si la demanda es un antibiótico.
Ante la amenaza que supone la resistencia a los antimicrobianos, poniendo en riesgo la salud pública y la persistencia de enfermedades infecciosas, la Asamblea Mundial de la Salud definió en el año 2015 un plan de acción mundial 3 sobre la resistencia a los antimicrobianos para asegurar el tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas con medicamentos de calidad, seguros y eficaces.
Esta estrategia se ha ido definiendo y adaptando en los distintos servicios sanitarios para concienciar de su uso correcto tanto al profesional sanitario como al paciente.
Se debe evitar en la práctica clínica que la prescripción de antibióticos se haga por presión hacia el facultativo o para aliviar la carga asistencial incluyendo estos fármacos en la receta electrónica con la opción “a demanda” para que el paciente los obtenga de la farmacia sin tener que pasar por consulta.
Descripción del caso
Paciente de 84 años exfumador.
Antecedentes personales de hipertensión, dislipemia y EPOC.
Tratamiento actual: Omeprazol 20 mg, Kalpress 80 mg, Atorvastatina 10 mg y Formodual.
El 02/05/2019 acudió a la consulta del centro de salud por dolor tipo cólico localizado en epigastrio que irradia a hipocondrio izquierdo de 2 días de evolución asociando pirosis y náuseas sin vómitos. Clínica que mejora tras ingesta de líquidos fríos con reaparición inmediata. Deposiciones sin sangre. No dispepsia. No cuadro constitucional. No disnea. No opresión centro-torácica
Constantes en consulta: tensión arterial (TA) 140/90 mmHg, Saturación de oxígeno (O2) 96%, frecuencia cardiaca (FC) 76 lpm (latidos por minuto). Afebril. A la exploración AC rítmico sin soplos, AP roncus espiratorios aislados en ambos campos pulmonares. Abdomen blando y depresible sin masas ni megalias con dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrio izquierdo con Murphy y Blumberg negativo. Pulsos femorales y distales bilaterales y simétricos.
Se realiza electrocardiograma (ECG) sin alteraciones. Se dan medidas higiénico-dietéticas, se pauta paracetamol y se cita en 24 horas para reevaluación.
03/05/2019: Persistencia clínica (EVA 9/10) asociando vómitos, ausentes el día anterior.
Dado el malestar general, sudoración fría y palidez mucocutánea se deriva a urgencias para ampliar el estudio con pruebas complementarias.
En Urgencias: tensión arterial (TA) 140/75 mmHg, frecuencia cardiaca (FC) 98 lpm (latidos por minuto), Saturación de oxígeno (O2) 99%. Afebril. Glasgow 15. Exploración física sin cambios respecto a la realizada en el centro de salud.
Electrocardiograma (ECG) sin alteraciones. Analítica de sangre: destaca PCR 1,26. Radiografía de tórax con signos de bronconeumopatía crónica e hiperinsuflación pulmonar. Radiografía abdominal luminograma intestinal inespecífico.
Ante la falta de resolución del dolor a pesar de tratamiento analgésico con paracetamol, nolotil y tramadol con primperán intravenoso se solicitó ecografía abdominal visualizando aneurisma de aorta abdominal inferior a la salida de las arterias renales 47 x 58 x 47 mm que se extiende hasta bifurcación aortoilíaca, la mayor parte trombo y mantiene luz arterial verdadera de 19 x 35 mm. Se amplió el estudio con ANGIO-TC que confirmó el diagnóstico.
Se habla con el paciente para comunicarle el diagnóstico y se historia para ingreso.
En ese momento, el paciente, informa de la toma de Actira 400 mg por proceso bronquítico presente recientemente, fármaco del que disponía el paciente en la receta electrónica al tenerlo prescrito por su médico de cabecera en la modalidad “a demanda” dado los procesos bronquíticos recurrentes del paciente. El paciente fue intervenido quirúrgicamente con control mediante TC abdominal posterior satisfactorio.
Diagnóstico: aneurisma de aorta abdominal secundario a la toma de Actira
Conclusiones
Destacar la importancia de realizar una correcta anamnesis antes de alarmarnos ante un cuadro clínico realizando pruebas sin tener una orientación diagnóstica y derivando a urgencias. Muchas veces los pacientes aportan información que pueden ayudar a orientar el diagnóstico.
Otro punto a destacar como aprendizaje del caso es el error que se comete al recetar a los pacientes fármacos en la modalidad “a demanda” en las recetas electrónicas para que el paciente disponga de dicho tratamiento para su autoadministración.
Palabras clave
“Aneurisma” “Fluoroquinolona”
Bibliografía
- Prashanth Rawla, Marie Line El Helou and Anantha R. Vellipuram. Fluoroquinolones and the Risk of Aortic Aneurysm or Aortic Dissection: A Systematic Review and Meta-Analysis. Cardiovascular & Hematological Agents in Medicinal Chemistry. Marzo 25, 2019;17(1): 3-10
- Chandrasekar Gopalakrishnan, MD, MPH; Katsiaryna Bykov, PharmD, ScD; Michael A. Fischer, MD, MS; John G. Connolly, ScD; Joshua J. Gagne, PharmD, ScD; Michael Fralick, MD, PhD. Association of Fluoro- quinolones With the Risk of Aortic Aneurysm or Aortic Dissection. JAMA Internal Medicine. September 8, 2020;180(12): (1596-1605).
- Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos.
Ginebra: OMS; 2016.