Anemias megaloblásticas: técnicas analíticas especiales

Autora: Desiree Barrientos Soto. Técnico de laboratorio clínico y biomédico.

Introducción

La patología que con más frecuencia aparece tras realizar pruebas hematológicas son las anemias. Éstas son el resultado de un descenso de la capacidad para aportar oxígeno necesario a las células. En el laboratorio de hematología se considera anemia cuando la hemoglobina es inferior a 14g/dl en los hombres o 12g/dl en las mujeres y siempre se produce un descenso de hematocrito y casi siempre de eritrocitos.

En casos de insuficiencia cardiaca congestiva, esplenomegalia masiva, mieloma múltiple, macroglobulinemia y gestación hay un aumento del volumen plasmático que puede causar una pseudoanemia dilucional, por lo que en el embarazo se considera anemia por debajo de los 11g/dl de hemoglobina.

Las anemias se clasifican teniendo en cuenta diferentes aspectos, aunque las clasificaciones más utilizadas se refieren a la etiopatogenia y a los índices eritrocitarios.

PALABRAS CLAVE: Anemia, megaloblástica, sangre, hematología.  

Definición y causas

Las anemias megaloblásticas son anemias macrocíticas causadas por una alteración en la maduración de los precursores de la serie roja, que presentan una inhibición de la síntesis de DNA en la producción de glóbulos rojos. Como resultado hay una aparición de células de tamaño muy superior al normal en la médula ósea (megaloblastos), conduciendo a una eritropoyesis ineficaz. También pueden ir acompañadas de leucopenia y trombocitopenia.

Las principales causas de las anemias megaloblásticas son el déficit de vitamina B12 y de ácido fólico.  

Síntomas y tratamiento

La anemia por déficit de vitamina B12 (cobalamina) es más frecuente en mujeres que en hombres y aparecen principalmente a partir de los 40 años. Los síntomas son los siguientes:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200
  • Glositis
  • Anorexia
  • Signos secundarios de malabsorción (dificultades digestivas, diarrea)
  • Síntomas neurológicos

La anemia por déficit de ácido fólico es mucho más frecuente y cursa sin afectación neurológica.

El tratamiento consiste en la administración parenteral de vitamina B12 o de ácido fólico por vía oral.

Datos de laboratorio

  • Eritrocitos muy bajos
  • Hemoglobina muy baja
  • VCM alto, superior a 96 fl
  • HCM alta
  • CHCM puede ser normal
  • Leucocitos bajos
  • Plaquetas ligeramente bajas

El análisis microscópico muestra anisopoiquilocitosis con megalocitos y macroovalocitos, células en forma de huevo que son un signo característico de la anemia megaloblástica. También se encuentra hipersegmentación en los neutrófilos, que además son de un tamaño excesivamente grande (macropolicitos), siendo éstos en ocasiones un signo más precoz que los macroovalocitos. En el interior de los eritrocitos hay en ocasiones eritrocontos (especie de palillos que se tiñen de azul). También se puede apreciar eritroblastemia, con eritroblastos alterados, punteado basófilo, anillos de Cabot y cuerpos de Howell-Joly. Puede haber, plaquetas gigantes.

A pequeño aumento ya se observa una intensa coloración azul debida a la hiperplasia de la serie roja (médula azul) que se encuentra representada sobre todo por proeritroblastos y eritroblastos basófilos, con alteraciones morfológicas. También aparecen anomalías de la serie blanca (gigantismo, mielocitos y metamielocitos gigantes).

Técnicas analíticas especiales

Las pruebas adicionales a realizar cuando se sospecha una anemia megaloblástica son:

  • Estudio de médula ósea
  • Análisis de jugo gástrico (FI)
  • Medida de la absorción de B12.
  • Respuesta reticulocítica a la administración parenteral de B12 y folatos
  • Test de Schilling: consiste en rellenar los depósitos de B12 mediante la administración intramuscular de una dosis de 100 µg de cobalamina. Posteriormente se administra una dosis de vitamina B12 por vía oral y se mide su eliminación en orina, que debe ser significativa, al estar los depósitos rellenos. En un segundo paso se administra la vitamina junto a FI, para comprobar si el déficit se debe a este factor.
  • Determinación de Anticuerpos anti FI
  • Determinación de APCA (anticuerpos anti células parietales): se realiza una inmunofluorescencia directa, utilizando como antígeno un corte de estómago de rata. En los casos positivos aparece una fluorescencia granular en las células parietales de la mucosa gástrica.

Bibliografía

  • http://www. pilarmartin escudero. com/pdf/asignatura biopatologia/ Lecturas Recomendadas/ Diagnostico Tratamiento Anemias Megaloblasticas.pdf
  • https://books. google.es/ books?hl=es&lr= &id=UY49DwA AQBAJ &oi=fnd &pg=PA 5&dq= anemia+ megalobl %C3%A1stica +tratamiento &ots =m9udffUef_&sig =nT5nOnse-sW4xIHL dSnWcd D0F78#v= onepage&q= anemia%20megalobl% C3%A1stica% 20tratamiento&f=false
  • http://revistasum. umanizales.edu.co/ ojs/index.php /archivosmedicina /article/view/2776