Anemia perniciosa

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 385

Autor principal (primer firmante): Ana María Rodríguez Martín

Fecha recepción: 1 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 28 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 385

Autores:

  1. Ana María Rodríguez Martín- TCAE
  2. Eva Abós Catalán- TCAE
  3. Yanet Moreno Ruiz- TCAE
  4. Mariela Dunia Valderrama Sueldo- TCAE
  5. Rocío Beltrán Díez- TCAE
  6. Ester López Escudero- TCAE

Categoría profesional: TCAE

Palabras clave: Anemia Perniciosa, Anemia Megaloblástica, Enfermedad, Anemia

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

La anemia es un descenso de glóbulos rojos, los cuales engloban los hematíes y los eritrocitos, estas células sanguíneas son las encargadas de dar color a la sangre y de transportar oxígeno a todo el organismo.

Para el transporte de oxígeno está la hemoglobina, un descenso de la hemoglobina se conoce como anemia, en mujeres valores por debajo de 12 mg/dl y en hombres por debajo de 13 mg/dl.

Los glóbulos rojos se producen en el interior de los huesos, en la médula ósea, para este proceso es necesario, hierro, ácido fólico y vitaminas, fundamentalmente la vitamina B12 y el estímulo de la eritropoyetina, procedente del riñón.

La anemia perniciosa es cuando hay deficiencia de B12 o de ácido fólico.

Causas

La vitamina B12 viene procedente del consumo de carne de res, de aves, marisco, huevos o lácteos. El ácido fólico proviene de alimentos ricos en folatos.

Para poder absorber esta vitamina, las células del estómago secretan proteína de factor intrínseco (FI), si falta esta proteína no se puede absorber.

Las causas más comunes son la debilitación del revestimiento del estómago (gastritis atrófica) o afección autoinmunitaria que destruye el factor intrínseco, en raras ocasiones se trasmite de padres a hijos conociéndose como enfermedad congénita.

publica-articulo-revista-ocronos

La sintomatología no suele estar presente hasta pasados los 30 años, y la edad media de diagnóstico son los 60 años.

Existe una propensión a padecer este tipo de anemia en los escandinavos o nórdicos europeos, o en personas que tengas antecedentes familiares de ella.

También puede presentarse la anemia perniciosa en pacientes después de una intervención quirúrgica de derivación gástrica.

Sintomatología

Los síntomas que pueden presentar los pacientes con anemia perniciosa pueden ser muy variados, como la diarrea o el estreñimiento, náuseas, vómitos, fatiga, mareos, pérdida de apetito, piel pálida, dificultad respiratoria durante la actividad física intensa, acidez incluso inflamación y enrojecimiento de la lengua o encías sangrantes.

Si los niveles de vitamina B12 son muy bajos durante un periodo largo de tiempo, puede causar daño del sistema nervioso, y pueden presentar confusión, lapsos breves de pérdida de memoria, depresión, perdida del equilibrio o inestabilidad, falta de concentración, irritabilidad, presentan alucinaciones, delirio incluso atrofia del nervio óptico.

Para poder diagnosticar la anemia perniciosa, se prescribirá una analítica concreta donde podamos ver el conteo sanguíneo completo, conteo de reticulocitos, los niveles de LDH, bilirrubina sérica, los niveles de vitamina B12, niveles de anticuerpos contra FI, entre otros parámetros.

Tratamiento

Para la anemia perniciosa si es por déficit de vitamina B12 se puede administrar por vía oral en grandes dosis, por vía nasal, o intramuscular una inyección mensual, aunque al principio puede necesitar una dosis mayor.

La administración del ácido fólico se realizará por vía oral en la dosis que crea oportuno el facultativo.

Las expectativas son buenas si el tratamiento se inicia dentro de los primeros 6 meses del inicio de los síntomas.

Complicaciones

Las complicaciones más habituales son pólipos gástricos que pueden degenerar en cáncer gástrico y tumores carcinoides gástricos.

Estos pacientes presentan mayor propensión a fracturas de la parte anterior y superior de las extremidades inferiores y en la parte superior del antebrazo.

En mujeres en el resultado de la citología vaginal puede dar un falso positivo, ya que afecta a las células epiteliales del cuello uterino.

Conclusiones

Hemos de destacar la diferencia de una anemia perniciosa, que es un déficit de vitamina B12, por un problema de absorción por los niveles de factor intrínseco, que un déficit de vitamina B12 por no ingerir algún grupo de alimentos.

Como por ejemplo los vegetarianos que restringen los alimentos de origen animal y entonces deben suplementarse correctamente, pero no tienen problemática para absorberla.

Bibliografía

  1. Anemia perniciosa [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000569.htm
  2. Anemia perniciosa [Internet]. Redacción Médica. [citado el 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/recursos -salud/diccionario-enfermedades/anemia- perniciosa