Análisis de heces

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 3

Autor principal (primer firmante): Leticia González Méndez

Fecha recepción: 9 de diciembre, 2022 

Fecha aceptación: 27 de febrero, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 3

Autora: Leticia González Méndez

El análisis de heces es una técnica que consiste en la recogida de una muestra de heces del paciente en un anaclín (bote estéril con tapa roja).

Se le proporciona el material y se le dan las explicaciones necesarias para la recogida. Se tomará una porción de heces más o menos del tamaño de una nuez puesto que si viene mucha cantidad se considera como muestra inválida.

Dependiendo de los parámetros que se quieran analizar, ya que si son varios se le indicará que recoja algo más de lo habitual.

Una vez recogida, se envía al laboratorio acompañada de un volante donde se especifica lo que el médico quiere analizar.

Análisis en el laboratorio

Una vez que llega la muestra al laboratorio con el volante, lo primero de todo es registrar en el ordenador los datos completos del paciente (nombre,

apellidos, DNI…) y los parámetros a analizar de dicha muestra.

Acabado el registro se obtienen unas pegatinas con los datos del paciente y un código de barras numérico. Se pegarán una en el volante y otra en el anaclín de la muestra. Las pruebas más comunes que se solicitan son:

  • Coprocultivo
  • Tóxinas (T. Clostridium)
  • Parásitos

La más común de todas es el COPROCULTIVO que consiste en:

  1. Se coge un bastoncillo para tomar una porción de la muestra a analizar, se siembra en cinco placas distintas (COS, MCK, CAMPY, SS, YER) y en dos líquidos, uno la peptona y otro el selenito.

  2. Una vez cultivadas las placas COS, MCK,SS y los dos líquidos, se colocan en una estufa normal, la de CAMPY se mete en una bolsa propia, luego dentro de ésta otra bolsa azul más pequeña y se colocan en una estufa de 42ºC, la de YER queda fuera a temperatura ambiente.

  3. Se dejan reposar las placas 24 horas y dependiendo del organismo que se quiera detectar en la muestra se realizarán otras técnicas.

Lo que se pretende con esta prueba es detectar la presencia de organismos en las heces que estén provocando el malestar gastrointestinal (diarrea, vómitos) al paciente, ya sean bacterias, parásitos, etc.

Tanto las TÓXINAS como los PARÁSITOS son menos frecuentes, pero también son solicitados en esta prueba por el médico.

Tóxinas (T. clostridium)

  1. Cogemos con un bastoncillo una porción de heces y la diluimos en un tubo con reactivo, homogeneizamos la muestra y la dejamos reposar durante unos 5 minutos.

  2. Con una pipeta extraemos 50 ml de la dilución y la echamos en el test de Clostridium a la espera de un resultado.

  3. Si aparecen dos rayas verticales, una a la derecha y otra a la izquierda y en medio tres puntos verticales consecutivos se considera resultado positivo.

  4. Si solo salen los tres puntos será negativo.

  5. Si sale una raya y los tres puntos se considerará positivo dudoso, entonces hay que confirmarlo mediante una prueba de incubación.

El resultado se anotará en el volante que acompaña a la muestra.

Parásitos

  1. Se coge un test de la nevera llamado “MINI PARASEP” que consta de dos tubos con un tapón verde de rosca cada uno y ambos enroscados a su vez con otro tapón en medio. Uno de ellos tiene un líquido reactivo dentro.

  2. Se echa con un bastoncillo una porción de muestra en el tubo con reactivo y se mezclan.

  3. Se cierra el tubo y se enrosca con el otro para meter a la centrifuga.

  4. Se centrifuga en la centrifugadora durante 15 minutos y cuando termina se puede observar que la muestra con el reactivo pasa al tubo secundario vacío quedando así la mezcla con un sedimento de heces.

  5. Se desenrosca y se desecha un poco del líquido (muestra más reactivo) quedando el sedimento en la parte baja del tubo. Se vuelve a cerrar y se deja al lado del microscopio para que el técnico de laboratorio lo observe en un porta (Se echa una gota de la mezcla en un porta y se le pone una platina encima para observar al microscopio).

    El técnico será quien tras observar dicha muestra presencie la existencia o no de parásitos e informe al médico de los resultados.

Bibliografía

  1. Material didáctico del curso “Pruebas de laboratorio ginecológicas y de fluidos corporales para el técnico superior en diagnóstico clínico”. Logoss formación continuada.
Salir de la versión móvil