• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Anafilaxia tras vacunación: diagnóstico y tratamiento

Anafilaxia tras vacunación: diagnóstico y tratamiento

15/01/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Objetivos
  • 4 Metodología
  • 5 Resultados
    • 5.1 Incidencia
    • 5.2 Diagnóstico
  • 6 Tratamiento
  • 7 Conclusiones
  • 8 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:46

Autor principal (primer firmante): Ana Gómez Duro

Fecha recepción: 23 de diciembre, 2020

Fecha aceptación: 10 de enero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(1):46

Autoras: Ana Gómez Duro, Cristina Jáuregui Velázquez, Ana Carmen Aguado Jiménez, Paula García Calavia

Resumen

La anafilaxia es una reacción grave de tipo alérgico potencialmente fatal sin tratamiento. La anafilaxia tras el acto vacunal es rara (1,31 casos por cada millón de vacunaciones), pero puede ocurrir por lo que los equipos de los centros de vacunación deben conocer el protocolo de actuación y contar con el material adecuado. Generalmente se manifiesta con alteraciones cutáneas con compromiso circulatorio o respiratorio tras la administración de una vacuna. Un buen reconocimiento del cuadro clínico de la anafilaxia es imprescindible para tratarla precozmente con adrenalina intramuscular, el tratamiento de elección.

Introducción

La anafilaxia es una reacción alérgica grave, potencialmente mortal y de instauración brusca, que puede suceder tras la exposición a alérgenos de distintas fuentes incluyendo comida, venenos, medicamentos y vacunas.

Los componentes de las vacunas que pueden ocasionar reacciones de este tipo son los antígenos, proteínas animales residuales, conservantes, agentes antimicrobianos y estabilizantes. El látex que pueden contener algunas jeringuillas es otro posible causante.

Su relación con las vacunas es poco probable pero siempre debe ser una posibilidad a tener en cuenta en todo acto vacunal. La mejor estrategia es la prevención, preguntando al paciente antes de administrar cualquier vacuna sobre posibles alergias para comprobar que la vacuna no esté contraindicada.

publica-TFG-libro-ISBN

Objetivos

  • Conocer la incidencia de casos de anafilaxia tras administración de vacunas.
  • Describir los signos y síntomas del paciente con anafilaxia.
  • Describir el tratamiento inicial en el punto de vacunación a un paciente con anafilaxia.

Metodología

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en Pubmed, UpToDate y Guías Clínicas de actuación en anafilaxia (Guía GALAXIA y Manual de vacunas AEPED)

Resultados

Incidencia

Según un estudio publicado en The Journal of Allergy and Clinical Inmunollogy, llevado a cabo durante dos años (2009-2011), se identificaron 33 casos confirmados de anafilaxia tras aproximadamente 25 millones de dosis administradas. Esto supone una tasa de anafilaxia de 1,31 casos por cada millón de vacunaciones. La incidencia no tuvo variaciones significativas por edad.

Diagnóstico

El diagnóstico de la anafilaxia es fundamentalmente clínico. Debe sospecharse cuando aparece un cuadro agudo y progresivo que afecta a piel y/o mucosas y se acompaña de compromiso respiratorio o circulatorio. No hay un conjunto de signos y síntomas patognomónicos, pero es típica la progresión rápida de la gravedad de los síntomas.

La mayoría de las anafilaxias cursan con síntomas cutáneos (80%) con síntomas de alta sospecha como el prurito palmo-plantar o genital.

Existen presentaciones menos típicas que cursan sin afectación cutánea, sólo con hipotensión.

Enviar artículo para publicar

La Guía de Actuación en Anafilaxia GALAXIA 2016, recoge estos tres cuadros clínicos que indican una anafilaxia muy probable

  1. Inicio agudo de un síndrome que afecta a piel y mucosas (urticaria, eritema, flushing, sofoco, edema de labios úvula o lengua) junto con al menos uno de los siguientes:
  2. Compromiso respiratorio: disnea, sibilancias, estridor, disminución del flujo espiratorio pico, hipoxemia.
  3. Descenso de la presión arterial o síntomas de disfunción orgánica (hipotonía, síncope, incontinencia)
  4. Aparición rápida (minutos a horas) de dos o más de los siguientes tras exposición a un alérgeno potencial para ese paciente:
    • afectación de piel y mucosas.
    • Compromiso respiratorio.
    • Descenso de la presión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica.
    • Síntomas gastrointestinales persistentes (dolor cólico, vómitos…)
  5. Descenso de la presión arterial en minutos o algunas horas tras la exposición a un alérgeno conocido para ese paciente:
    • Lactantes y niños: presión arterial baja o descenso superior al 30% en la sistólica.
    • Adultos: Presión arterial sistólica (PAS) inferior a 90 mmHg o descenso superior al 30% en la basal.

La presencia de un cuadro clínico compatible y el antecedente inmediato de vacunación establecen el diagnóstico. Otros cuadros que aparecen con frecuencia tras una vacunación y que pueden confundir el diagnóstico son el síncope y otros fenómenos vasovagales y el espasmo del sollozo en niños.

La reacción vasovagal se inicia de forma inmediata o durante la administración de la vacuna, la respiración es normal o superficial sin trabajo respiratorio. La piel suele estar húmeda y fría y el paciente pálido con sensación de debilidad o mareo.

Tratamiento

El éxito a la hora de tratar una anafilaxia depende de la preparación del personal que atiende al paciente, el reconocimiento precoz de la anafilaxia y el tratamiento temprano.

En todos los centros donde se administran vacunas debe existir un protocolo escrito de manejo de la sospecha de anafilaxia, y debe disponer del material mínimo para el tratamiento inicial e idealmente material para iniciar una reanimación avanzada. El personal que administra las vacunas debe estar formado en detectar una reacción anafiláctica y en RCP (reanimación cardiopulmonar) básica y avanzada.

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

El tratamiento de elección de la anafilaxia es la adrenalina intramuscular y debe administrarse lo más precozmente posible aunque el diagnóstico no sea definitivo.

La dosis es de 0,01 mg/kg con un máximo de 0.5 mg por dosis (0.3 mg en niños), por vía intramuscular preferentemente en la cara anterolateral del muslo. La dosis puede repetirse cada 5-15 minutos hasta la mejoría clínica. La adrenalina suele presentarse en los puntos de vacunación en jeringas precargadas de 1ml (1mg/ml).

El paciente debe ser monitorizado: Frecuencia Cardíaca (FC), Tensión arterial (TA), Saturación de oxígeno (SatO2) y colocado con las piernas elevadas para aumentar el retorno venoso, siempre que no exista dificultad respiratoria. Los pacientes inconscientes deben colocarse en decúbito lateral (embarazadas en decúbito lateral izquierdo), asegurando en todo momento la permeabilidad de la vía aérea.

Se debe evaluar continuamente según el sistema ABCDE como en cualquier emergencia:

A- Vía aérea. Apertura manual o instrumental con aspiración de secreciones si precisa

B- Ventilación. Administración de oxígeno si precisa

C- Circulación. Canalización de vía periférica preferiblemente dos, una en cada miembro superior. Si hipotensión administración de cristaloides.

D- Valoración neurológica

E- Valoración de piel y mucosas

La anafilaxia es una causa potencialmente reversible de parada cardiorrespiratoria. Son síntomas de alarma la rápida progresión, distrés respiratorio, vómitos persistentes, hipotensión, arritmias, síncope, dolor torácico, confusión, somnolencia y coma. En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar maniobras de RCP básica y avanzada si es posible.

En el manejo inicial del cuadro, no está indicada ninguna otra medicación aparte de la adrenalina. La medicación de segunda línea incluye B2 adrenérgicos (salbutamol, como tratamiento del broncoespasmo), corticoides (para evitar recurrencia de síntomas) e antihistamínicos (tratamiento del prurito y urticaria, sin efectos en las vías aéreas) y nunca sustituyen al uso de la adrenalina.

Todo paciente con sospecha de anafilaxia debe ser remitido a urgencias hospitalarias para observación mínima de 4-8 horas y tratamiento, aunque se produzca una mejoría inicial, por la posibilidad de recurrencia de los síntomas que pueden aparecer horas después del episodio inicial pese a no estar expuesto al agente (reacciones bifásicas).

Al alta, deben prescribirse dispositivos auto inyectores de adrenalina y asegurar la continuidad asistencial con seguimiento en atención primaria y alergología.

Conclusiones

Pese a ser muy poco comunes, las reacciones anafilácticas tras una vacuna pueden ocurrir y el personal que las administra debe conocerlas y formarse para actuar en consecuencia. De esta manera, se logra que una de las mejores medidas preventivas como son las vacunas, sea un acto seguro para el paciente.

Bibliografía

  1. Cardona V, Cabañes N, Chivato T, De la Hoz B, Fernández Rivas M, Gangoiti Goikoetxea I, et al. Guía de actuación en anafilaxia: Galaxia 2016. Disponible en http://www.respirar.org/ images/galaxia_web_ 28-11-2016.pdf
  2. Asociación Española de Pediatría. Manual de Vacunas en Línea de la AEP: Anafilaxia: Tratamiento inicial en el punto de vacunación. Diciembre 2020. Disponible en: https://vacunasaep.org/ printpdf/documentos/ manual/cap-4
  3. Campbell RL, Kelso JM. Anaphylaxis: Emergency treatment. [Monografía en internet]. Uptodate, 2020 (Literature review current through: Nov 2020. This topic last updated: Jun 26, 2020). Feldweg AM, editor. Disponible en: https://www.uptodate.com/ contents/anaphylaxis- emergency-treatment
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería, Urgencias - Emergencias

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Personal no sanitario: trabajar en un hospital en los tiempos del COVID-19
  • Medidas de prevención frente al COVID-19 para los Auxiliares Administrativos
  • Importancia de la detección precoz de mastitis en lactancia
  • Integración de la perspectiva de género en la Sanidad Pública
  • Ergonomía y ambiente de trabajo para los Auxiliares Administrativos
  • Programa para aumentar la resiliencia en trastornos adaptativos a causa de la crisis socioeconómica
  • Gestión de citas durante la pandemia en Atención Primaria
  • Cáncer de endometrio: experiencia del Hospital Universitario de Casablanca. Estudio de 28 casos
  • Lavado de manos: su importancia a lo largo de la Historia
  • El Derecho a la Salud en la Legislación Española y en la Legislación del Principado de Asturias

Números anteriores

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil