Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 352
Autor principal (primer firmante): Ricardo Gutiérrez de Torres
Fecha recepción: 31 de julio, 2023
Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 352
- Ricardo Gutiérrez de Torres, MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Natalia Cartiel Marco, MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Iraia Berasategi Noriega, F.E.A Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Amparo Fontestad Utrillas, F.E.A Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge
- Paúl Vicente Alonso de Armiño, F.E.A. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Carmen Cacharrón Rodríguez, MIR Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario de la Ribera.
Resumen
La amputación de la mano es un procedimiento traumatológico muy comprometido, dado su alto impacto en la calidad de vida del paciente.
El tratamiento requiere un enfoque multidisciplinario, que incluye desde la evaluación inicial del paciente hasta la rehabilitación y la terapia ocupacional a largo plazo.
En este artículo, se revisa el caso clínico de un paciente con lesión en el plexo braquial de años de evolución a causa de un accidente de tráfico y afectación severa de la extremidad superior izquierda, que acude a la consulta de COT solicitando la amputación de dicha extremidad.
Introducción
La amputación de la mano puede ocurrir como resultado de una lesión traumática (accidentes laborales, accidentes de tráfico o lesiones deportivas) o como resultado de enfermedades crónicas como la diabetes y la enfermedad vascular periférica.
La tasa de incidencia varía según la población, pero se estima que entre el 60% y el 80% de las amputaciones de mano son traumáticas 1.
La clasificación de la amputación de la mano se basa en la localización de la amputación en relación con la articulación de la muñeca.
Las amputaciones distales incluyen la amputación de los dedos y la mano, mientras que las amputaciones proximales incluyen la amputación de la muñeca y el antebrazo.
La elección de un tipo u otro de amputación tiene repercusiones no sólo estéticas, sino también funcionales tales como la preservación de la pronosupinación del muñón. 2.
El tipo de amputación en la mano depende de la gravedad de la lesión y de su localización. En casos de amputaciones distales, se puede considerar la reimplantación de la extremidad amputada si se cumplen ciertos criterios, como la preservación de la viabilidad del tejido y la disponibilidad de recursos médicos 3.
Las amputaciones proximales pueden requerir la colocación de prótesis o la reconstrucción quirúrgica, ya sea en el mismo acto o en un segundo tiempo 4.
Material y métodos
Paciente varón de 51 años con lesión en plexo braquial izquierdo a causa de un accidente de tráfico hace aproximadamente 25 años.
Fue intervenido quirúrgicamente en ese momento recuperando la movilidad de la parte proximal de la extremidad superior quedando desde entonces paresia desde el codo hasta distal sin capacidad para realizar pronosupinación, marcada atrofia muscular y alteraciones tróficas a nivel distal.
El paciente refiere incomodidad en sus actividades básicas de la vida diaria (ABVD) a causa de la mano parética, así como dificultad para la práctica deportiva (natación) con gran impacto en su calidad de vida por lo que está decidido a amputarse la mano sin intención de portar posteriormente una prótesis.
Comentado el caso con el Servicio de Rehabilitación se indica que el mejor de nivel de amputación sería a nivel transradial.
Resultados
En la consulta se explican al paciente las posibilidades de tratamiento evaluando su capacidad y conocimiento acerca de la cirugía que se le propone dadas las evidentes repercusiones estéticas y funcionales.
Tras una correcta valoración psicológica se practica una amputación transradial localizada a nivel de la unión del tercio medio y distal del radio y cúbito con colgajo tipo “boca de pez” (imagen 1, 2 y 3).
Se identifican y se ligan los vasos principales y así como los nervios cubital, radial superficial y mediano que son seccionados tras la realización de tracción y ligadura, a fin de evitar complicaciones nerviosas posteriores (imagen 4, 5 y 6).
El cierre se realiza por planos y a nivel de la piel del muñón se realiza una sutura tipo colchonero (imagen 7).
- Imagen 1
- Imagen 2
Ver imágenes en Anexos – Amputación de mano en paciente con lesión de plexo braquial y miembro parético, al final del artículo
Tras la intervención la evolución del paciente es favorable sin presentar dolor de miembro fantasma ni otras alteraciones nerviosas refiriendo clara mejoría en su calidad de vida.
- Imagen 3
- Imagen 4
- Imagen 5
- Imagen 6
- Imagen 7
Ver imágenes en Anexos – Amputación de mano en paciente con lesión de plexo braquial y miembro parético, al final del artículo
Discusión y conclusiones
La amputación de la mano es, en muchas ocasiones, el resultado de una lesión traumática con un gran impacto en la calidad de vida del paciente.
El tratamiento de esta lesión requiere un enfoque multidisciplinario y puede incluir cirugía de reimplante de mano, prótesis y rehabilitación.
Es importante que los pacientes reciban atención médica adecuada y que se realicen investigaciones adicionales para mejorar los tratamientos disponibles y la calidad de vida de los pacientes con amputación de mano.
Pese a todo lo anterior, la amputación de la mano puede contemplarse también como una medida terapéutica en pacientes con lesiones nerviosas irreversibles en los que el miembro parético influye negativamente en su calidad de vida.
En estos pacientes es importante un adecuado abordaje multidisciplinar, así como consensuar la decisión del tipo de amputación a realizar dependiendo de la funcionalidad residual en el miembro afecto.
Es de vital importancia realizar una correcta identificación de las estructuras nobles, así como proteger las ramas nerviosas para que no desencadenen estímulos dolorosos en el postoperatorio.
Anexos – Amputación de mano en paciente con lesión de plexo braquial y miembro parético.pdf
Bibliografía
- Dillingham TR, Pezzin LE, MacKenzie EJ. Limb amputation and limb deficiency: epidemiology and recent trends in the United States. South Med J. 2002;95(8):875-83.
- Rosén B. Hand injuries: epidemiology and causes. Hand Clin. 2003;19(1):1-9.
- Tsai TM, Bonczar M, Aibinder WR, et al. A six-year retrospective review of fingertip replantations. J Hand Surg Am. 1982;7(4):372-9.
- Ryan JM, Allen E, Duffy O, Fitzpatrick D. Rehabilitation outcomes of upper limb amputees: a review. Disabil Rehabil. 2007;29(11-12):867-86.
- Salameh JR, Lawrence JP. Principles of amputations and prosthetic rehabilitation. Hand Clin. 2016;32(2):115-24.