INTRODUCCIÓN
El Alzheimer es la demencia más común, que se desarrolla en personas mayores a partir de los 60 años. Las posibilidades de padecerla aumentan si se tiene antecedentes familiares de la misma. Se trata de un desorden del cerebro que ataca de manera drástica la capacidad para realizar las tareas diarias a quien lo sufre.
Autores: Jessica Suárez Muñoz y Verónica Álvarez Ledesma
Palabras clave: enfermedad, deterioro, Alzheimer, demencia.
RESUMEN
El Alzheimer, en una enfermedad que se va desarrollando lentamente.
En primer lugar se ven afectadas las partes del cerebro que gobiernan el lenguaje, la memoria y el pensamiento. Las personas afectadas con esta enfermedad tienen dificultades para recordar cosas recientes, y se refugian en pensamientos de tiempos atrás.
Pasado el tiempo, los síntomas empeoran, y empiezan a tener dificultad para hablar con fluidez y coherencia, o leer y escribir con normalidad.
Costumbres como atarse los cordones, recordar en que armario se guardan los vasos, donde podría recurrir para beber agua, como realizar su aseo, usar el peine, e incluso vestirse.
Según avanza, dejan de reconocer por momentos a las personas de su entorno más familiar, hasta que esos momentos cada vez son más repetitivos y continuos.
Más tarde, puede cambiar su carácter y notar un comportamiento agresivo e intranquilo. Deambular ansiosos sin saber para donde, ni para qué.
Al final, se vuelven personas totalmente dependientes necesitando cuidados totales.
TRATAMIENTO
La estimulación cognitiva y motora debe considerarse como una terapia de primera elección en los pacientes con demencia o Alzheimer en estadios iniciales, para ralentizar las repercusiones de su avance.
La estimulación cognitiva siempre se debe complementar al tratamiento farmacológico.
En casos avanzados el tratamiento farmacológico pasará a un primer plano, en el que tiene que estar controlado y administrado por la persona responsable del paciente.
RESULTADOS
Pacientes sometidos al programa de estimulación cognitiva y motora, trabajan con los profesionales Sanitarios, para llegar a obtener una situación afectiva más positiva.
Obteniendo como resultado para su vida diaria unas conductas más estables, anulando prácticamente los episodios de agitación e irritabilidad, y mejorando la relación con su entorno.
Bibliografía
Datos bibliográficos en bases de Daos de Scielo, MedLine y PubMed