Índice
AUTORES: Montserrat González Manjón y María García Gancedo.
INTRODUCCIÓN. CONCEPTO
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que produce la pérdida progresiva de las neuronas que forman parte del tejido del cerebro y provoca que el sistema nervioso no pueda realizar su función con normalidad.
Esta enfermedad fue descubierta en 1906 por un médico alemán llamado Alois Alzheimer.
PALABRAS CLAVE
Alzheimer, memoria, neurodegenerativa, TCAE.
La enfermedad de Alzheimer se considera uno de los tipos de demencia más común; aparece generalmente en personas mayores de 65 años (5%) y mayormente en mujeres.
Es una enfermedad incurable y terminal.
Hay unos factores de riesgo, que son:
– Tener edad avanzada.
– Padecer la enfermedad de Down.
– Poseer una historia familiar de demencia.
– Presencia gen Apoe-4.
SÍNTOMAS
– Pérdida de memoria a corto y largo plazo.
– Desorientación.
– Trastornos del lenguaje.
– Cambios de humor.
– Cambios en la personalidad.
– Estado depresivo.
– Deterioro en la capacidad de movimiento.
FASES DE LA ENFERMEDAD
– Demencia Inicial: en esta fase los pacientes de Alzheimer tienen pérdidas de memoria a corto plazo: olvidan nombres. Sufren cambios de humor, se enfadan. Tienen problemas para encontrar palabras precisas cuando hablan: usan frases cortas.
– Demencia Moderada: en esta fase los pacientes de Alzheimer pierden la memoria progresivamente: no recuerdan lo que acaban de hacer, pero si recuerdan hechos lejano. Su comportamiento se vuelve más agresivo: gritan, cuanto más dependen de otros más se irritan, Su lenguaje se empobrece: no terminan las frases. Sus gestos son imprecisos: sostienen mal sus cubiertos. Pierden el equilibrio: deambulan, sufren caídas constantes. Pierden su autonomía: necesitan vigilancia 24 horas.
– Demencia Severa: en esta fase los pacientes olvidan tanto los hechos recientes como los lejanos.
No reconocen a familiares, pero si conservan la memoria emocional: se dan cuenta de quien les cuida. Su humor es imprevisible: gritan, lloran. No reaccionan con coherencia: repiten palabras sin saber qué dicen. No controlan sus gestos: no saben andar, ni levantarse, les cuesta tragar, no controlan sus esfínteres. Permanecen inmóviles: produce la aparición de llagas e infecciones; que en ocasiones puede ser la causa final de su muerte. El tiempo de vida que se estima a un enfermo de Alzheimer es como media de 8-10 años.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
Para tener un diagnóstico de Alzheimer y descartar otras enfermedades se pueden realizar al paciente algunas de estas pruebas:
– Evaluación clínica: exploración física, marco (edad, duración de los síntomas…)
– Entrevista con amigos y familiares, para tener más información.
– Análisis del estado mental: evaluando las habilidades de memoria y razonamiento, si presenta cambios de conducta.
– Pruebas de imagen del cerebro: resonancia magnética, tomografía.
– Análisis de laboratorio (análisis de sangre y orina)
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Los medicamentos que hay para la enfermedad del Alzheimer pueden ayudar por un tiempo a ralentizar el proceso de deterioro en cada fase pero no pueden curarlo.
– Inhibidores de la colinesterasa.
– Memantina.
Existen otros fármacos para tratar los síntomas de la enfermedad: ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos, antipsicóticos.
NO FARMACOLÓGICO
Adaptar la situación a las necesidades del paciente de Alzheimer para crear un bienestar:
– Adaptar el entorno: preparar la vivienda del paciente con barandillas, carteles de ubicación, accesos fáciles, horario de actividades.
– Estimulación cognitiva: ejercicios de memoria y de recuerdos.
– Ejercicio físico adaptado a sus limitaciones.
– Socializar con amigos.
– Musicoterapia.
– Comprensión y un ambiente familiar feliz.
PREVENCIÓN
– Ejercitar la memoria y la capacidad intelectual.
– Hábitos de vida saludables.
– Ejercicio físico.
– Dieta equilibrada.
– Sueño reparador.
– Socializar con amigos y familiares.
Estos son algunos consejos que nos pueden ayudar, aunque no hay prevención.
Es muy importante detectar la enfermedad de manera temprana, porque se cree que los daños en el cerebro empiezan a producirse hasta 15-20 años antes que empiecen los primeros síntomas; están en investigación analítica de presencia de biomarcadores en sangre o líquido cefalorraquídeo.
CUIDADOS DEL TCAE
El papel del Técnico en cuidados auxiliares de enfermería es muy importante para el paciente de Alzheimer hospitalizado en cualquiera de sus fases, teniendo el TCAE los conocimientos de la enfermedad para poder dar al paciente los cuidados necesarios de aseos, cambios posturales, medicación, dieta, actividades, estimulación, comprensión y trato con afecto para crear una sensación de bienestar en el paciente.
REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA)
https:// wwwcanvis. es/es/alzheimer-definicion-causas-sintomas-tratamiento
es.wikipedia.org./wiki/Enfermedad-de-Alzheimer.
El Alzheimer día a día. Vicente Fernández Merino.
Alzfae.org/fundacion/146/fases-alzheimer.
https://blog.fpmaragall.org./biomarcadores-alzheimer .
https:// Knowalzheimer.com/ detectar-alzheimer-en-fase-inicial.